Impresión 3D de insertos de moldes de inyección con acero Maraging

Índice

Revolucionando las herramientas: una introducción a los insertos de moldes de inyección de acero Maraging impresos en 3D

El moldeo por inyección sigue siendo una piedra angular de la producción en masa, lo que permite la creación de piezas de plástico complejas con una velocidad y repetibilidad notables. Sin embargo, la eficiencia y la calidad del proceso de moldeo por inyección dependen en gran medida del diseño y el rendimiento del molde en sí, particularmente de los insertos del molde. Tradicionalmente, la fabricación de estos insertos implica métodos sustractivos como el mecanizado CNC, que, si bien son precisos, enfrentan limitaciones en términos de complejidad geométrica, eficiencia de enfriamiento y plazos de entrega. La búsqueda de tiempos de ciclo más rápidos, una mejor calidad de las piezas y una mayor libertad de diseño ha llevado a los fabricantes a explorar soluciones innovadoras, con impresión 3D en metal (Fabricación aditiva – AM) emergiendo como una tecnología transformadora para aplicaciones de herramientas.  

Específicamente, el uso de metal Impresión 3D para insertos de moldes de inyección, especialmente utilizando materiales de alto rendimiento como acero martensítico envejecido, representa un importante paso adelante. Estos insertos son componentes críticos dentro de un molde de inyección, que dan forma a características específicas de la pieza de plástico final y juegan un papel crucial en la gestión térmica del molde. Al aprovechar la fabricación aditiva, los fabricantes pueden crear insertos de moldes con intrincadas estructuras internas, especialmente canales de refrigeración conformes, que son imposibles o prohibitivamente caros de producir utilizando métodos tradicionales.  

¿Qué son los canales de enfriamiento conformes?

A diferencia de las líneas de enfriamiento perforadas rectas convencionales, los canales de enfriamiento conformes siguen los contornos complejos de la cavidad del molde o la superficie del núcleo. Esta proximidad permite una extracción de calor más uniforme y eficiente del plástico fundido, lo que lleva a varios beneficios clave:  

  • Tiempos de ciclo reducidos: El enfriamiento más rápido se traduce directamente en tiempos de ciclo generales más cortos, lo que aumenta significativamente el rendimiento de la producción.  
  • Mejora de la calidad de las piezas: El enfriamiento uniforme minimiza la deformación, las marcas de hundimiento y las tensiones residuales en la pieza moldeada, lo que conduce a una mayor precisión dimensional y un mejor acabado de la superficie.  
  • Mayor libertad de diseño: Las geometrías de piezas complejas que antes eran difíciles de enfriar de manera efectiva ahora se pueden moldear con mayor confianza.

¿Por qué acero Maraging?

Los aceros Maraging, como el grado 1.2709 (MS1) ampliamente utilizado, M300 e incluso versiones compatibles con fabricación aditiva de aceros para herramientas tradicionales como H13, son excepcionalmente adecuados para la impresión 3D de insertos de moldes. Sus principales ventajas incluyen:

  • Alta resistencia y dureza: Después del tratamiento térmico adecuado, los aceros Maraging logran una excelente dureza y resistencia al desgaste, cruciales para soportar los rigores de los ciclos de inyección repetidos.  
  • Buena soldabilidad y maquinabilidad: Esto simplifica los pasos de posprocesamiento, lo que permite enfoques de fabricación híbridos donde las superficies críticas se terminan convencionalmente.
  • Excelente imprimibilidad: Estas aleaciones generalmente exhiben un buen comportamiento durante los procesos de fusión por lecho de polvo láser (LPBF) o fusión por haz de electrones (EBM), lo que permite la creación de piezas densas y de alta resolución.  
  • Tratamiento térmico simple: Los aceros Maraging suelen requerir un tratamiento térmico de envejecimiento a baja temperatura para lograr la dureza total, lo que minimiza el riesgo de distorsión en comparación con el enfriamiento y revenido necesarios para los aceros para herramientas convencionales.

Esta convergencia de técnicas avanzadas de fabricación aditiva y materiales de alto rendimiento como el acero Maraging no es solo una mejora incremental; es un cambio de paradigma en el diseño y la fabricación de herramientas. Permite a los ingenieros y gerentes de adquisiciones de industrias como la aeroespacial, automotriz, médica y de fabricación industrial repensar el diseño de moldes, optimizar los procesos de producción y obtener una ventaja competitiva. Las empresas especializadas en soluciones y materiales de impresión 3D industrial, como Met3dp, están a la vanguardia de esta revolución, proporcionando la tecnología y la experiencia necesarias para desbloquear todo el potencial de la fabricación aditiva para herramientas. A medida que profundizamos, exploraremos las aplicaciones específicas, los beneficios, los materiales y las consideraciones involucradas en la implementación exitosa de insertos de moldes de inyección de acero Maraging impresos en 3D.


Aplicaciones e industrias: ¿Dónde se implementan los insertos de moldes impresos en 3D?

Las ventajas únicas que ofrecen los insertos de moldes de inyección impresos en 3D, particularmente aquellos que presentan enfriamiento conforme y están hechos de materiales robustos como el acero Maraging, han llevado a su adopción en una diversa gama de industrias exigentes. La capacidad de optimizar el enfriamiento, manejar geometrías complejas y acortar los plazos de entrega hace que esta tecnología sea invaluable donde la eficiencia, la precisión y la velocidad son primordiales. Los gerentes de adquisiciones y los líderes de ingeniería que buscan ventajas competitivas recurren cada vez más a utillaje de fabricación aditiva proveedores para estas soluciones avanzadas.

Aquí hay un desglose de las áreas de aplicación e industrias clave que se benefician de insertos de moldes impresos en 3D:

1. Industria automotriz:

  • Aplicaciones: Componentes del motor, piezas de molduras interiores (paneles, consolas), lentes de iluminación exterior, conectores intrincados, componentes debajo del capó.
  • Ventajas:
    • Reducción del tiempo de ciclo: La producción de alto volumen exige eficiencia. El enfriamiento conforme reduce significativamente los tiempos de ciclo de piezas complejas, lo que aumenta el rendimiento de los proveedores de nivel 1 y los fabricantes de equipos originales.  
    • Calidad mejorada: El enfriamiento uniforme reduce la deformación en piezas grandes o complejas como los paneles, lo que conduce a un mejor ajuste y acabado y menores tasas de desperdicio.  
    • Prototipado rápido y herramientas puente: La fabricación aditiva permite la creación más rápida de moldes prototipo o herramientas puente para tiradas de bajo volumen o fases de prueba antes de comprometerse con herramientas duras costosas.  
    • Reducción de peso: El enfriamiento optimizado a veces puede permitir secciones de pared más delgadas en piezas de plástico sin comprometer la calidad.
  • Enfoque B2B: Los proveedores automotrices buscan soluciones rápidas de herramientas y socios capaces de ofrecer insertos de moldes automotrices con calidad y rendimiento consistentes.

2. Industria de dispositivos médicos:

  • Aplicaciones: Mangos de instrumentos quirúrgicos, carcasas de dispositivos de diagnóstico, componentes del sistema de administración de medicamentos (por ejemplo, inhaladores, autoinyectores), consumibles médicos desechables, dispositivos microfluídicos.  
  • Ventajas:
    • Geometrías complejas: Los dispositivos médicos a menudo presentan diseños intrincados y componentes en miniatura. La fabricación aditiva sobresale en la creación de insertos para estas formas complejas.  
    • Alta precisión y tolerancias estrictas: El enfriamiento conforme garantiza la estabilidad dimensional, crucial para las piezas médicas funcionales y el cumplimiento de los estrictos requisitos reglamentarios.
    • Compatibilidad de materiales: Los insertos se pueden imprimir con materiales adecuados para moldear polímeros de grado médico.
    • Tiempo de comercialización más rápido: Acelerar la fase de herramientas es fundamental en el ciclo de innovación médica de ritmo rápido.
  • Enfoque B2B: Herramientas para dispositivos médicos requiere proveedores con experiencia en fabricación de precisión, control de calidad estricto y, a menudo, certificaciones de materiales.  

3. Bienes de consumo y electrónica:

  • Aplicaciones: Carcasas para electrónica (teléfonos inteligentes, computadoras portátiles, dispositivos portátiles), componentes de electrodomésticos, embalaje de cosméticos, piezas de juguetes complejas, carcasas de herramientas eléctricas.
  • Ventajas:
    • Calidad estética: El enfriamiento mejorado conduce a un mejor acabado de la superficie y menos defectos cosméticos (como marcas de hundimiento) en las piezas visibles.
    • Complejidad del diseño: Permite que las características intrincadas, las texturas y los elementos de la marca se incorporen directamente en el molde.
    • Ciclos de producto más rápidos: Ayuda a las marcas a llevar nuevos diseños y productos al mercado más rápidamente.
  • Enfoque B2B: Los fabricantes de este sector buscan soluciones de herramientas de fabricación de bienes de consumo que ofrezcan tanto calidad estética como eficiencia de producción, a menudo requieren plazos de entrega rápidos de proveedores de herramientas.

4. Fabricación industrial y componentes:

  • Aplicaciones: Carcasas para sensores y unidades de control, conectores, componentes de manejo de fluidos, plantillas y accesorios especializados.
  • Ventajas:
    • Durabilidad: Los insertos de acero Maraging ofrecen una larga vida útil de la herramienta para aplicaciones industriales exigentes.
    • Mejora del rendimiento: El enfriamiento optimizado puede mejorar el rendimiento y la vida útil de las piezas industriales moldeadas sometidas a estrés térmico o mecánico.  
    • Personalización y bajo volumen: Produce eficientemente herramientas para componentes industriales especializados o de bajo volumen.
  • Enfoque B2B: Los compradores industriales necesitan soluciones de herramientas robustas y confiables y, a menudo, buscan componentes de moldes al por mayor o asociaciones con fabricantes que ofrecen servicios de impresión 3D industrial.

Casos de uso específicos habilitados por insertos de fabricación aditiva:

  • Refrigeración conforme: Como se discutió, este es el principal impulsor, lo que permite ciclos más rápidos y una mejor calidad en todas las industrias.
  • Geometrías complejas: Insertos para piezas con rebajes, paredes delgadas, esquinas afiladas o formas orgánicas que son difíciles de mecanizar convencionalmente.
  • Eliminación de puntos calientes: Apuntar a áreas específicas del molde propensas al sobrecalentamiento, mejorando la eficiencia de enfriamiento local.
  • Soluciones de ventilación: Integrar rutas de ventilación complejas directamente en el inserto para liberar los gases atrapados durante la inyección, evitando defectos.
  • Moldes híbridos: Combinar insertos de fabricación aditiva para secciones complejas con bases de moldes mecanizadas tradicionalmente para rentabilidad.  
  • Herramientas rápidas / Herramientas puente: Creación rápida de moldes funcionales para pruebas, validación o tiradas de producción cortas mientras se fabrican herramientas principales.

La versatilidad y los beneficios comprobados de los insertos de moldes impresos en 3D, especialmente cuando se producen con aceros Maraging de alta resistencia, los convierten en una herramienta fundamental para los fabricantes que buscan optimizar sus operaciones de moldeo por inyección. La asociación con un utillaje de fabricación aditiva proveedor experimentado garantiza el acceso a la experiencia y la tecnología necesarias para aprovechar estas ventajas de manera efectiva.


Impresión 3D de insertos para moldes de inyección

La ventaja aditiva: ¿Por qué elegir la impresión 3D de metal para los insertos de moldes?

Si bien el mecanizado CNC tradicional ha sido durante mucho tiempo el estándar para crear insertos de moldes de inyección, la fabricación aditiva de metales ofrece ventajas convincentes, particularmente para diseños complejos y aplicaciones donde la eficiencia térmica es crítica. Para los ingenieros que diseñan moldes y los gerentes de adquisiciones que buscan herramientas, comprender estos beneficios es clave para tomar decisiones informadas y lograr mejoras significativas en los resultados de la producción. Optar por impresión 3D en metal insertos de moldes no se trata solo de adoptar una nueva tecnología; se trata de desbloquear ganancias de rendimiento tangibles y eficiencias de costos.

Comparemos la FA con el mecanizado tradicional en parámetros clave para la producción de insertos de moldes:

Comparación: Mecanizado CNC tradicional frente a la fabricación aditiva de metales para insertos de moldes

CaracterísticaMecanizado CNC tradicionalFabricación aditiva de metales (por ejemplo, LPBF)Ventaja clave de la FA
Complejidad geométricaLimitado por el acceso a herramientas, capacidades de los ejesAlto grado de libertad, posibles canales internos complejosHabilita la refrigeración conforme y características intrincadas de las piezas
Enfriamiento conformeMuy difícil, costoso, a menudo imposibleRelativamente fácil de integrar durante el diseñoTiempo de ciclo reducido, calidad de la pieza mejorada
Tiempo de esperaPuede ser largo (semanas/meses), especialmente complejoPotencialmente más corto (días/semanas), especialmente para piezas complejasTiempo de comercialización más rápido, iteraciones más rápidas
Residuos materialesAlta (proceso sustractivo)Bajo (proceso aditivo, soportes mínimos)Más sostenible, componente de menor costo de materia prima
Iteración de diseñoCostoso y requiere mucho tiempo modificar las herramientasMás fácil y rápido modificar el archivo digital y reimprimirAgilidad en la optimización del diseño
Vida útil de las herramientasExcelente con aceros para herramientas y tratamiento adecuadosExcelente con aceros maraging y tratamiento adecuadoDurabilidad comparable para aplicaciones exigentes
Coste inicialGeneralmente más bajo para insertos simplesPuede ser más alto para insertos simples, rentable para complejosOptimización de costos para herramientas de alta complejidad
Tiempo de configuraciónRequiere programación, fijación, configuración de herramientasRequiere preparación de archivos, configuración de construcciónPuede ser más rápido para geometrías únicas y complejas

Exportar a hojas

Profundizando en las ventajas clave de la FA para insertos de moldes:

  1. Libertad de diseño inigualable y enfriamiento conforme: Este es el beneficio fundamental. La FA libera a los diseñadores de las limitaciones del mecanizado tradicional. La capacidad de diseñar e imprimir canales de refrigeración conformes que siguen con precisión los contornos de la superficie de la cavidad del molde, a solo milímetros de distancia, es revolucionaria.
    • Impacto: Mejora drásticamente la eficiencia de la transferencia de calor. Los estudios y las aplicaciones industriales muestran consistentemente reducciones del tiempo de ciclo del 20-50% o incluso más en algunos casos. Esto se traduce directamente en una mayor utilización de la máquina y menores costos por pieza. Además, el enfriamiento uniforme minimiza la contracción diferencial, lo que reduce la deformación de las piezas, las marcas de hundimiento y las tensiones internas, lo que lleva a mayores rendimientos de piezas de calidad.  
  2. Plazos de entrega acelerados para herramientas complejas: Si bien los insertos simples se pueden mecanizar rápidamente, los insertos complejos que requieren mecanizado de múltiples ejes, EDM (mecanizado por descarga eléctrica) y ensamblaje intrincado pueden tardar semanas o meses. La FA a menudo puede producir insertos muy complejos en cuestión de días o un par de semanas (incluido el posprocesamiento).
    • Impacto: Esta velocidad es crucial para utillaje rápido, la producción de puentes y las industrias con ciclos de vida de productos cortos. Permite a los fabricantes responder más rápido a las demandas del mercado e iterar los diseños más rápidamente. Los gerentes de adquisiciones se benefician de los plazos comprimidos de la cadena de suministro.
  3. Eficiencia del material: La fabricación sustractiva comienza con un gran bloque de material y mecaniza potencialmente el 80-90% del mismo para obtener la forma final. La fabricación aditiva construye la pieza capa por capa, utilizando solo el material necesario para la pieza y sus estructuras de soporte.
    • Impacto: Reducción significativa del costoso desperdicio de acero para herramientas. Si bien los polvos metálicos son costosos, la relación de compra a vuelo es mucho mejor, lo que contribuye a la sostenibilidad y, potencialmente, a menores costos generales de materiales para geometrías complejas donde el desperdicio sería sustancial en el mecanizado.
  4. Consolidación de ensamblajes: Los insertos complejos podrían requerir tradicionalmente múltiples componentes mecanizados para ser ensamblados. La FA a menudo puede imprimir todo el inserto complejo como una sola pieza.
    • Impacto: Reduce el tiempo de montaje y los posibles puntos de falla asociados con las uniones o costuras. Simplifica la cadena de suministro al reducir la cantidad de componentes individuales a administrar.
  5. Habilitación de características complejas de las piezas: Más allá de los canales de enfriamiento, la FA permite la creación de insertos con texturas finas, vías de ventilación integradas, esquinas internas afiladas y otras características intrincadas que son difíciles o imposibles de mecanizar directamente.
    • Impacto: Permite el moldeo de piezas de plástico más sofisticadas, lo que podría reducir la necesidad de operaciones de ensamblaje o acabado posteriores en la propia pieza de plástico.

Si bien la FA podría tener un costo inicial más alto para insertos muy simples y requiere experiencia en diseño (DfAM – Diseño para la fabricación aditiva) y control de procesos, los beneficios de las herramientas de FA – particularmente la dramática reducción del tiempo de ciclo de moldeo por inyección y la mejora de la calidad de las piezas impulsada por el enfriamiento conforme – proporcionan un retorno de la inversión convincente para una amplia gama de aplicaciones. La asociación con proveedores de servicios de impresión 3D de metal asegura que estas ventajas se materialicen por completo.


Enfoque en el material: Propiedades y beneficios de los aceros maraging (1.2709, H13, M300) para insertos de moldes

El éxito de un inserto de molde de inyección impreso en 3D depende fundamentalmente del material elegido. No solo debe ser imprimible, sino que también debe poseer las propiedades mecánicas y térmicas necesarias para soportar el exigente entorno del moldeo por inyección: altas presiones, carga térmica cíclica y posible desgaste abrasivo de los plásticos rellenos. Los aceros maraging se han convertido en los principales candidatos para esta aplicación, junto con las versiones procesadas por AM de los aceros para herramientas tradicionales como el H13. Comprender sus propiedades es crucial para seleccionar el material adecuado para sus necesidades específicas de moldeo.

¿Por qué aceros maraging y para herramientas?

Estos materiales ofrecen una combinación de:

  • Alta resistencia y dureza: Esencial para la durabilidad y la resistencia a la deformación bajo la fuerza de sujeción y la presión de inyección.
  • Resistencia al desgaste: Crucial para la longevidad, especialmente al moldear polímeros abrasivos rellenos de vidrio o minerales.
  • Dureza: Capacidad para resistir el agrietamiento bajo tensión cíclica.
  • Conductividad térmica: Importante para una eliminación eficiente del calor (aunque generalmente inferior a las aleaciones de cobre que a veces se utilizan para los insertos).
  • Resistencia al revenido: Capacidad para conservar la dureza a temperaturas de moldeo elevadas.
  • Imprimibilidad: Adecuado para el procesamiento mediante tecnologías AM de metales comunes como la fusión de lecho de polvo láser (LPBF).
  • Procesabilidad posterior: Se puede tratar térmicamente, mecanizar, pulir y recubrir.

Materiales destacados para insertos de moldes impresos en 3D:

Examinemos las características clave de los polvos recomendados: 1.2709 (MS1), H13 y M300. Es importante tener en cuenta que las propiedades pueden variar ligeramente según la máquina AM específica, los parámetros utilizados y los pasos de posprocesamiento.

Propiedad1.2709 (MS1 Maraging)Acero para herramientas H13 (procesado por AM)Acero maraging M300Importancia para los insertos de moldes
Dureza típica (tal como se imprime)~30-35 HRC~45-50 HRC~33-38 HRCIndica el estado inicial antes del tratamiento térmico.
Dureza típica (tratamiento térmico)~50-55 HRC (endurecido por envejecimiento)~48-52 HRC (templado)~53-58 HRC (endurecido por envejecimiento)Crucial para la resistencia al desgaste y la resistencia a los daños.
Resistencia a la tracción (tratada térmicamente)~1800-2100 MPa~1600-1900 MPa~1900-2200 MPaResistencia a la deformación bajo presión.
Conductividad térmica~14-20 W/(m·K)~24-28 W/(m·K)~13-18 W/(m·K)Afecta a la eficiencia de refrigeración (cuanto mayor, mejor).
Tratamiento térmicoEnvejecimiento simple (~480-500°C)Temple y revenido (~1020°C Q, ~600°C T)Envejecimiento simple (~480-500°C)El envejecimiento es a baja temperatura, menor riesgo de distorsión.
SoldabilidadBienModerado (necesita precalentamiento)BienFacilidad de reparación o modificación.
Maquinabilidad (endurecido)ModeradoDifícilModeradoFacilidad de mecanizado/pulido final de superficies críticas.

Exportar a hojas

Profundizando en cada material:

  1. Acero maraging 1.2709 / MS1:
    • Composición: Una aleación de acero con bajo contenido de carbono aleada principalmente con níquel, cobalto y molibdeno.
    • Mecanismo: Gana dureza a través de un proceso de endurecimiento por precipitación (envejecimiento) a temperaturas relativamente bajas (~490°C) después de la impresión. Se forman pequeños compuestos intermetálicos dentro de la matriz metálica.
    • Ventajas:
      • Excelente imprimibilidad: Ampliamente caracterizado y relativamente fácil de imprimir piezas densas con buena precisión dimensional.
      • Tratamiento térmico simple: El envejecimiento a baja temperatura minimiza la distorsión y la tensión residual en comparación con el temple/revenido.
      • Buen equilibrio: Ofrece una gran combinación de alta resistencia, buena tenacidad y dureza adecuada para muchas aplicaciones de moldeo.
      • Buena maquinabilidad y soldabilidad: Simplifica el posprocesamiento y las posibles reparaciones.
    • Consideraciones: La conductividad térmica es moderada, no tan alta como la del H13.
    • Ideal para: Insertos de uso general, geometrías complejas que se benefician del tratamiento térmico de baja distorsión, aplicaciones que requieren buena tenacidad. A menudo, el punto de partida por defecto.
  2. Acero para herramientas H13 (procesado por AM):
    • Composición: Un acero para herramientas de trabajo en caliente de cromo-molibdeno-vanadio.
    • Mecanismo: Endurecido mediante temple tradicional a alta temperatura (~1020°C) seguido de revenido (~550-620°C).
    • Ventajas:
      • Mayor conductividad térmica: En comparación con los aceros maraging, lo que facilita una mejor eliminación del calor.
      • Excelente dureza en caliente: Conserva bien la dureza a las altas temperaturas que se encuentran en algunos procesos de moldeo.
      • Buena resistencia al desgaste: Conocido por su durabilidad en herramientas tradicionales.
    • Consideraciones:
      • Tratamiento térmico más complejo: El temple introduce un mayor riesgo de distorsión y tensión residual, lo que requiere una gestión cuidadosa.
      • Desafíos de imprimibilidad: Puede ser más propenso a agrietarse durante la impresión que los aceros maraging si los parámetros no están optimizados.
      • Menor maquinabilidad (endurecido): Más difícil de mecanizar después del endurecimiento.
    • Ideal para: Aplicaciones donde se necesita la máxima conductividad térmica, se involucran altas temperaturas de moldeo o se desea la sustitución directa de insertos H13 mecanizados tradicionalmente.
  3. Acero maraging M300:
    • Composición: Base similar a 1.2709 pero típicamente con mayor contenido de cobalto y titanio.
    • Mecanismo: También endurecido mediante envejecimiento a baja temperatura.
    • Ventajas:
      • Mayor dureza y resistencia: Típicamente logra una dureza (~55-58 HRC) y una resistencia a la tracción ligeramente superiores a las del 1.2709 después del envejecimiento.
      • Excelente resistencia al desgaste: El aumento de la dureza contribuye a una mejor resistencia contra los rellenos abrasivos.
      • Tratamiento térmico simple: Se beneficia del mismo proceso de envejecimiento de baja distorsión.
    • Consideraciones: Puede tener una tenacidad ligeramente inferior a la del 1.2709. La imprimibilidad es generalmente buena, pero requiere parámetros optimizados. La conductividad térmica es similar a la del 1.2709.
    • Ideal para: Aplicaciones exigentes que requieren la máxima dureza y resistencia al desgaste, como el moldeo de plásticos muy abrasivos, o para lograr una vida útil más larga de la herramienta en la producción de gran volumen.

La importancia de la calidad del polvo:

Las propiedades finales del inserto impreso en 3D están directamente relacionadas con la calidad del polvo metálico utilizado. Factores como:

  • Esfericidad: Las partículas lisas y esféricas fluyen fácilmente y se empaquetan densamente, minimizando los huecos.
  • Distribución del tamaño de las partículas (PSD): Un PSD controlado garantiza una fusión y formación de capas consistentes.
  • Pureza: Los bajos niveles de impurezas (como oxígeno y nitrógeno) evitan defectos y garantizan las propiedades mecánicas deseadas.  
  • Fluidez: El flujo constante de polvo es esencial para capas uniformes en la cama de la impresora.  

Aquí es donde los productores de polvo especializados juegan un papel vital. Empresas como Met3dp, aprovechando las técnicas avanzadas de fabricación de polvo, como la atomización por gas líder en la industria y el proceso de electrodo rotatorio de plasma (PREP), se centran en la entrega de polvos metálicos de alta calidad optimizado para la fabricación aditiva. Su experiencia garantiza polvos con alta esfericidad, PSD controlado, excelente fluidez y alta pureza, lo que constituye la base para insertos de moldes impresos en 3D fiables y de alto rendimiento. La elección de un proveedor de servicios que utilice polvos certificados y de alta calidad de fabricantes de renombre como Met3dp es esencial para lograr resultados consistentes y predecibles en sus herramientas.

La selección del material apropiado, ya sea 1.2709 por su equilibrio, H13 por su rendimiento térmico o M300 por su máxima dureza, requiere una cuidadosa consideración de la aplicación específica de moldeo por inyección, el plástico que se está moldeando y la vida útil y las características de rendimiento deseadas de la herramienta. La consulta con expertos en herramientas AM puede ayudar a guiar esta decisión crítica.

Impresión 3D de insertos para moldes de inyección

Diseño para el éxito aditivo: Consideraciones clave para insertos de moldes impresos en 3D

El aprovechamiento exitoso de la fabricación aditiva de metales para insertos de moldes de inyección va más allá de simplemente elegir el material adecuado; exige un cambio fundamental en el pensamiento del diseño. Los principios de Diseño para la Fabricación Aditiva (DfAM) son primordiales para desbloquear todo el potencial de la tecnología, particularmente para crear geometrías complejas como canales de refrigeración conformes, garantizar la fabricabilidad y optimizar el rendimiento. Los ingenieros y diseñadores deben considerar las oportunidades y limitaciones únicas que presenta el proceso de construcción capa por capa. Descuidar el DfAM puede provocar fallos de impresión, un rendimiento subóptimo o un mayor esfuerzo y coste de posprocesamiento.

Aquí hay consideraciones de diseño críticas para insertos de moldes AM:

1. Diseño de canales de refrigeración conformes:

  • Proximidad y ruta: Los canales deben seguir de cerca el contorno de la superficie del molde (normalmente a 3-10 mm de distancia, según el material y la aplicación), pero mantener un espesor de pared mínimo a la superficie de moldeo y al exterior del inserto para la integridad estructural y la transferencia de calor. La ruta debe ser suave, evitando ángulos agudos (<90°) que pueden causar caídas de presión, flujo turbulento y posibles zonas muertas. Utilice curvas graduales (radio típicamente >3x el diámetro del canal).
  • Diámetro y forma: Los diámetros de los canales suelen oscilar entre 3 mm y 10 mm. Los diámetros más pequeños ofrecen una mayor conformidad, pero mayores caídas de presión; los diámetros más grandes tienen una menor caída de presión, pero un control térmico menos preciso. Las formas no circulares (por ejemplo, en forma de lágrima, ovaladas) pueden ser beneficiosas para la proximidad o las capacidades de autosoporte durante la impresión, pero requieren un análisis cuidadoso del flujo.
  • Entradas/Salidas: Diseñe accesorios estándar (por ejemplo, conexiones roscadas) que se puedan mecanizar o integrar fácilmente después de la impresión para conectar las líneas de refrigeración. Asegúrese de que haya suficiente área de aterrizaje para el mecanizado de las superficies de sellado.
  • Fabricabilidad: Considere el diámetro mínimo imprimible del canal y las capacidades de voladizo del fabricación aditiva proceso elegido (por ejemplo, Fusión de lecho de polvo láser - LPBF). Si bien la AM puede crear rutas complejas, los canales extremadamente pequeños o tortuosos podrían ser difíciles de imprimir de forma fiable y, lo que es crucial, de limpiar el polvo no fusionado.
  • Simulación: Utilice herramientas de simulación térmica y CFD (dinámica de fluidos computacional) para optimizar la disposición de los canales, predecir el rendimiento de refrigeración, garantizar un flujo equilibrado e identificar posibles puntos calientes o problemas de presión antes de comprometerse con la impresión.

2. Espesor mínimo de la pared y tamaño de la característica:

  • Integridad estructural: Los insertos deben soportar las presiones de sujeción e inyección. Los espesores mínimos de pared dependen del material, el tamaño total del inserto y las presiones de funcionamiento, pero generalmente oscilan entre 0,5 mm y 2 mm o más para las paredes estructurales. Las paredes delgadas son propensas a la distorsión durante la impresión y el tratamiento térmico.
  • Transferencia de calor: El espesor de la pared entre el canal de refrigeración y la superficie del molde afecta directamente a la eficiencia de la transferencia de calor. Cuanto más delgada, mejor para la velocidad de refrigeración, pero se deben respetar los límites estructurales y de fabricación.
  • Características imprimibles: Comprenda los límites de resolución del proceso AM. Los tamaños mínimos de las características imprimibles (por ejemplo, nervaduras, pasadores, orificios) suelen ser de alrededor de 0,3-0,5 mm, pero lograr bordes afilados o texturas muy finas requiere una cuidadosa puesta a punto de los parámetros y, a menudo, posprocesamiento.

3. Estructuras de soporte:

  • Propósito: Los soportes anclan la pieza a la placa de construcción, evitan la deformación debido a la tensión térmica y soportan las características en voladizo (normalmente ángulos por debajo de 45° desde la horizontal).
  • DfAM para soportes:
    • Orientación: Oriente la pieza en la placa de construcción para minimizar la necesidad de soportes, especialmente en superficies críticas o de difícil acceso.
    • Ángulos autoportantes: Diseñe características con ángulos mayores de 45° siempre que sea posible. Las formas de lágrima o diamante para los canales internos pueden hacer que se autosoporten.
    • Accesibilidad: Asegúrese de que los soportes se coloquen en áreas accesibles para su extracción mediante métodos manuales o de mecanizado. Evite atrapar los soportes internamente.
    • Puntos de contacto: Optimice los puntos de contacto de los soportes para minimizar las marcas de testigo en la superficie final de la pieza y facilitar la extracción. Los soportes perforados o cónicos pueden ayudar.
    • Gestión térmica: Los soportes también conducen el calor; su colocación puede influir en las tensiones térmicas y la posible distorsión.

4. Eliminación del polvo:

  • Canales internos: Diseñe puntos de entrada y salida eficaces para los canales de refrigeración conformes internos u otros vacíos para permitir que el polvo no fusionado se elimine después de la impresión (normalmente mediante vibración, aire comprimido o enjuague). Evite los canales sin salida o las redes demasiado complejas donde el polvo pueda quedar atrapado permanentemente.
  • Orificios de escape: Colocar estratégicamente pequeños orificios (que potencialmente se pueden taponar más tarde si es necesario) en las zonas de vacío cerradas para facilitar la evacuación del polvo.

5. Estrategia de orientación de la construcción:

  • Acabado superficial: Las superficies orientadas hacia arriba o hacia abajo suelen tener perfiles de rugosidad diferentes. Las superficies críticas podrían dictar la elección de la orientación, aunque el mecanizado posterior suele ser necesario de todos modos. Las superficies escalonadas (efecto de escalonamiento) son más pronunciadas en ángulos poco profundos.
  • Para los soportes automotrices que requieren tolerancias más estrictas que ±0,1-0,2 mm o acabados superficiales más suaves que Ra 8-10 µm en características específicas, el posprocesamiento es esencial: Como se ha mencionado, la orientación influye mucho en la cantidad y la ubicación de las estructuras de soporte necesarias.
  • Tiempo y coste de construcción: La orientación afecta a la altura de la construcción (altura Z), lo que impacta directamente en el tiempo y el coste de impresión.
  • Anisotropía: Las propiedades mecánicas a veces pueden variar ligeramente dependiendo de la dirección de construcción en relación con la tensión aplicada en la aplicación final. Esto es menos pronunciado en los metales en comparación con los polímeros, pero puede ser una consideración para los componentes muy solicitados.

6. Enfoque de fabricación híbrido:

  • Diseñar el inserto específicamente para la fabricación aditiva, centrándose en la complejidad donde sea necesario (por ejemplo, refrigeración conforme cerca de la cavidad). Diseñar estructuras base o interfaces más sencillas destinadas al mecanizado convencional. Este enfoque híbrido optimiza los costes y aprovecha los puntos fuertes de ambos métodos de fabricación.

7. Consideraciones de ventilación:

  • La fabricación aditiva permite la integración de secciones finas y porosas o canales de microventilación complejos directamente en el inserto en zonas de difícil acceso, lo que mejora la evacuación del gas durante el moldeo y reduce los defectos como las marcas de quemaduras o las inyecciones cortas.

Al considerar cuidadosamente estos principios de DfAM, los fabricantes pueden maximizar los beneficios del uso de la fabricación aditiva para los insertos de moldes de inyección, lo que da como resultado herramientas que no solo son fabricables, sino que también funcionan significativamente mejor que sus homólogas tradicionales. Colaborar con expertos proveedores de servicios de fabricación aditiva, que poseen una profunda experiencia en DfAM para herramientas, es muy recomendable para navegar eficazmente por estas complejidades.


Precisión y calidad: Comprensión de la tolerancia, el acabado superficial y la precisión en los insertos de moldes de fabricación aditiva

Al considerar los insertos de moldes impresos en 3D, particularmente para aplicaciones de moldeo por inyección de alta precisión, las preguntas relacionadas con la tolerancia alcanzable, el acabado superficial y la precisión dimensional general son fundamentales tanto para los ingenieros como para los responsables de compras. Si bien la fabricación aditiva de metales ofrece una increíble libertad geométrica, es esencial tener expectativas realistas sobre su precisión inherente y comprender el papel del post-procesamiento para lograr las especificaciones finales. El control de calidad durante todo el proceso es vital para garantizar herramientas funcionales y de alto rendimiento.

Estado tal como se imprime frente a estado post-procesado:

Es crucial diferenciar entre la condición del inserto inmediatamente después de la impresión y su estado después de los pasos de post-procesamiento necesarios (como el tratamiento térmico, el mecanizado, el pulido).

  • Tal como se imprime: El inserto tendrá ciertas tolerancias inherentes y una rugosidad superficial característica del proceso de construcción por capas. Las características internas, como los canales de refrigeración conformes, conservarán en gran medida su estado tal como se imprimen.
  • Post-procesado: Las superficies funcionales críticas (por ejemplo, líneas de partición, superficies de cavidad/núcleo, caras de sellado, interfaces de ajuste) suelen mecanizarse y/o pulirse para lograr las estrictas tolerancias y los acabados lisos exigidos por el moldeo por inyección.

Capacidades de tolerancia:

  • Tolerancias generales (tal como se imprimen): Para los procesos LPBF metálicos típicos utilizados para aceros para herramientas, las tolerancias generales alcanzables suelen estar en el rango de ±0,1 mm a ±0,2 mm para dimensiones más pequeñas (por ejemplo, hasta 100 mm), o ±0,1 % a ±0,2 % para dimensiones mayores. Estos valores pueden variar significativamente en función de:
    • Calibración y estado de la máquina
    • Geometría y tamaño de la pieza
    • Orientación de la construcción
    • Propiedades del material (contracción, tensión)
    • Estrategia de soporte
  • Lograr tolerancias más ajustadas: Para los insertos de moldes, estas tolerancias generales de fabricación aditiva suelen ser insuficientes para las interfaces críticas. El mecanizado posterior al proceso (fresado CNC, rectificado, electroerosión) casi siempre es necesario para lograr las tolerancias típicas de fabricación de moldes, que pueden ser de ±0,01 mm a ±0,05 mm o incluso más ajustadas, dependiendo de la característica específica y la aplicación. Diseñar piezas con márgenes de mecanizado (material) en las superficies críticas.
  • Normas: Si bien existen normas generales de tolerancia de fabricación aditiva (por ejemplo, la serie ISO/ASTM 52900 proporciona terminología y conceptos), las tolerancias específicas alcanzables dependen en gran medida del control del proceso del proveedor. Las normas de referencia como la ISO 2768 (tolerancias generales) podrían utilizarse como base, pero son necesarios acuerdos específicos con el proveedor de servicios de impresión 3D de metales son necesarios.

Acabado superficial (rugosidad):

  • Rugosidad superficial tal como se imprime (Ra): El acabado superficial de las piezas metálicas tal como se imprimen es considerablemente más rugoso que el de las superficies mecanizadas. Los valores típicos de Ra oscilan entre 6 µm a 20 µm, influenciado por:
    • Grosor de la capa: Las capas más gruesas suelen dar lugar a superficies más rugosas.
    • Polvo Tamaño de las partículas: Los polvos más finos pueden producir acabados más suaves.
    • Orientación: Las superficies orientadas hacia arriba suelen ser más lisas que las paredes laterales o las superficies orientadas hacia abajo (que pueden mostrar puntos de contacto de soporte). Las superficies inclinadas presentan efectos de escalonamiento.
    • Parámetros del láser: Los parámetros de fusión influyen en la textura de la superficie.
  • Lograr acabados suaves: Para las superficies de la cavidad/el núcleo del molde, un acabado liso es esencial para la expulsión de la pieza y para lograr la estética deseada de la pieza de plástico. Las superficies tal como se imprimen rara vez son aceptables. El post-procesamiento, principalmente el pulido (manual o automatizado), es necesario para lograr los acabados típicos de los moldes, que a menudo se especifican utilizando las normas SPI (Society of the Plastics Industry) (por ejemplo, acabado espejo A-1 <0,012 µm Ra, semibrillo B-2 ~0,1-0,2 µm Ra, mate C-3 ~0,35-0,5 µm Ra). A menudo se necesita un pulido exhaustivo, lo que añade significativamente al coste y al plazo de entrega.
  • Canales internos: Los canales de refrigeración conformes generalmente conservan su rugosidad superficial tal como se imprimen, lo que puede aumentar ligeramente la caída de presión en comparación con los canales perforados lisos. El mecanizado por flujo abrasivo o el pulido químico a veces pueden utilizarse para mejorar el acabado interno si es necesario, pero añade complejidad.

Precisión dimensional y control de calidad:

  • Factores que influyen en la precisión: Lograr una precisión dimensional constante requiere un riguroso control del proceso, que incluye:
    • Calibración de la máquina: Calibración regular de los láseres, escáneres y sistemas de movimiento del sistema de fabricación aditiva.
    • Gestión térmica: Control de la temperatura de la cámara de construcción y gestión de las tensiones térmicas durante la impresión.
    • Consistencia material: El uso de polvos metálicos es fundamental. La mala calidad del polvo puede provocar defectos que afecten a las dimensiones.
    • Efectos del post-procesamiento: El tratamiento térmico puede causar una ligera distorsión (aunque se minimiza con el envejecimiento del acero maraging), y el mecanizado debe ser preciso.
  • Metrología e inspección: El control de calidad robusto no es negociable para las herramientas.
    • Inspección dimensional: Las máquinas de medición por coordenadas (MMC) se utilizan para verificar las dimensiones críticas después del post-procesamiento. El escaneo óptico (escaneo 3D) puede comparar la pieza final con el modelo CAD original.
    • Verificación de características internas: Para los canales de refrigeración conformes, la tomografía computarizada (TC) es a menudo la única forma de verificar de forma no destructiva la trayectoria del canal, comprobar si hay obstrucciones o polvo atrapado y medir los espesores de las paredes internas.
    • Integridad del material: Se pueden realizar comprobaciones de densidad, pruebas de materiales (dureza) y análisis de microestructura para garantizar que el material cumple las especificaciones.

Asociación para la calidad:

Lograr la precisión y la calidad requeridas exige trabajar con un proveedor de servicios de impresión 3D de metales que haya demostrado experiencia específica en aplicaciones de herramientas. Busque proveedores como Met3dp y sus socios que hagan hincapié en:

  • Sistemas de gestión de calidad robustos: (por ejemplo, certificación ISO 9001).
  • Equipos avanzados: Sistemas de fabricación aditiva industrial bien mantenidos y calibrados.
  • Control de procesos: Procedimientos definidos para la impresión, la manipulación y el post-procesamiento.
  • Enfoque en el material: Propiedades y beneficios de los aceros maraging (1.2709, H13, M300) para insertos de moldes El éxito de un inserto de molde de inyección impreso en 3D depende fundamentalmente del material elegido. No solo debe ser imprimible, sino que también debe poseer las propiedades mecánicas y térmicas necesarias para soportar el exigente entorno de moldeo por inyección: altas presiones, carga térmica cíclica y posible desgaste abrasivo de los plásticos rellenos. Los aceros maraging se han convertido en los principales candidatos para esta aplicación, junto con las versiones procesadas por FA de los aceros para herramientas tradicionales como el H13. Comprender sus propiedades es crucial para seleccionar el material adecuado para sus necesidades de moldeo específicas.
  • ¿Por qué aceros maraging y para herramientas? Estos materiales ofrecen una combinación de:

Alta resistencia y dureza:


63

Esencial para la durabilidad y la resistencia a la deformación bajo la fuerza de sujeción y la presión de inyección.

Crucial para la longevidad, especialmente al moldear polímeros abrasivos rellenos de vidrio o minerales. pasos de postprocesamiento AM de metales Capacidad para resistir el agrietamiento bajo tensión cíclica.

Importante para la eliminación eficiente del calor (aunque generalmente más baja que las aleaciones de cobre que a veces se utilizan para los insertos).

Resistencia al revenido:

  • Propósito: Capacidad para retener la dureza a temperaturas de moldeo elevadas.
  • Proceso: Adecuación para el procesamiento a través de tecnologías comunes de FA de metales como la fusión de lecho de polvo láser (LPBF).

2. Extracción de la placa de construcción:

  • Propósito: Posprocesabilidad:
  • Métodos: Se puede tratar térmicamente, mecanizar, pulir y recubrir.

3. Eliminación de la estructura de soporte:

  • Propósito: Materiales destacados para insertos de moldes impresos en 3D:
  • Métodos: Examinemos las características clave de los polvos recomendados: 1.2709 (MS1), H13 y M300. Es importante tener en cuenta que las propiedades pueden variar ligeramente según la máquina de FA específica, los parámetros utilizados y los pasos de posprocesamiento.
    • Eliminación manual: 1.2709 (MS1 Maraging)
    • Mecanizado: Acero para herramientas H13 (procesado por FA)
    • Electroerosión por hilo: Acero maraging M300
  • Importancia para los insertos de moldes Dureza típica (como se imprime)

~30-35 HRC

  • Propósito: ~45-50 HRC
  • Proceso:
    • ~33-38 HRC Indica el estado inicial antes del tratamiento térmico. Dureza típica (tratada térmicamente)~50-55 HRC (endurecido por envejecimiento)
    • ~48-52 HRC (templado) ~53-58 HRC (endurecido por envejecimiento) Crucial para la resistencia al desgaste y la resistencia a los daños. ~1800-2100 MPa
  • ~1600-1900 MPa ~1900-2200 MPa

Resistencia a la deformación bajo presión.

  • Propósito: ~14-20 W/(m·K)
  • Métodos: ~24-28 W/(m·K)
    • ~13-18 W/(m·K) Afecta la eficiencia de enfriamiento (cuanto más alto, mejor).
    • Rectificado: Envejecimiento simple (~480-500 °C)
    • Enfriamiento y revenido (~1020 °C Q, ~600 °C T) El envejecimiento es a baja temperatura, menor riesgo de distorsión.
  • Requisito: Moderado (se necesita precalentamiento)

Facilidad de reparación o modificación.

  • Propósito: Maquinabilidad (endurecido)
  • Métodos: Facilidad de mecanizado/pulido final de superficies críticas.
  • Impacto: Inmersión profunda en cada material:

1.2709 / Acero maraging MS1:

  • Propósito: Una aleación de acero con bajo contenido de carbono aleada principalmente con níquel, cobalto y molibdeno.
  • Métodos:
    • Gana dureza a través de un proceso de endurecimiento por precipitación (envejecimiento) a temperaturas relativamente bajas (~490 °C) después de la impresión. Se forman pequeños compuestos intermetálicos dentro de la matriz metálica. Ampliamente caracterizado y relativamente fácil de imprimir piezas densas con buena precisión dimensional.
    • El envejecimiento a baja temperatura minimiza la distorsión y la tensión residual en comparación con el enfriamiento/templado. Buen equilibrio:
  • Ofrece una gran combinación de alta resistencia, buena tenacidad y dureza adecuada para muchas aplicaciones de moldeo. Buena maquinabilidad y soldabilidad:

Simplifica el posprocesamiento y las posibles reparaciones.

  • Propósito: La conductividad térmica es moderada, no tan alta como la del H13.
  • Métodos: Ideal para:

Insertos de uso general, geometrías complejas que se benefician del tratamiento térmico de baja distorsión, aplicaciones que requieren buena tenacidad. A menudo, el punto de partida predeterminado. proveedor de servicios de impresión 3D de metales Acero para herramientas H13 (procesado por FA):


64

Un acero para herramientas de trabajo en caliente de cromo-molibdeno-vanadio.

Endurecido mediante enfriamiento tradicional a alta temperatura (~1020 °C) seguido de templado (~550-620 °C).

Estos son algunos desafíos comunes encontrados en la Mayor conductividad térmica: En comparación con los aceros maraging, lo que facilita una mejor eliminación del calor.

1. Deformación y distorsión:

  • Desafío: Excelente dureza en caliente:
  • Soluciones:
    • Estructuras de soporte optimizadas: Retiene bien la dureza a las altas temperaturas que se encuentran en algunos procesos de moldeo.
    • Orientación de construcción: Buena resistencia al desgaste:
    • Conocido por su durabilidad en herramientas tradicionales. Tratamiento térmico más complejo:
    • Construir calefacción de placas: El enfriamiento introduce un mayor riesgo de distorsión y tensión residual, lo que requiere una gestión cuidadosa.
    • Puede ser más propenso a agrietarse durante la impresión que los aceros maraging si los parámetros no están optimizados. Menor maquinabilidad (endurecido):
    • Simulación: Más difícil de mecanizar después del endurecimiento. antes de impresión.
    • Elección de materiales: Aplicaciones donde se necesita la máxima conductividad térmica, se involucran altas temperaturas de moldeo o se desea el reemplazo directo de insertos H13 mecanizados tradicionalmente.

Acero maraging M300:

  • Desafío: Base similar a 1.2709 pero típicamente con mayor contenido de cobalto y titanio.
  • Soluciones:
    • Parámetros de impresión optimizados: También endurecido mediante envejecimiento a baja temperatura.
    • Mayor dureza y resistencia: Típicamente logra una dureza ligeramente mayor (~55-58 HRC) y resistencia a la tracción que 1.2709 después del envejecimiento.
    • Polvo de alta calidad: El aumento de la dureza contribuye a una mejor resistencia contra los rellenos abrasivos.
    • Se beneficia del mismo proceso de envejecimiento de baja distorsión. Puede tener una tenacidad ligeramente menor que 1.2709. La imprimibilidad es generalmente buena, pero requiere parámetros optimizados. La conductividad térmica es similar a 1.2709.
    • Alivio del estrés: Aplicaciones exigentes que requieren la máxima dureza y resistencia al desgaste, como el moldeo de plásticos muy abrasivos, o para lograr una vida útil más larga de la herramienta en la producción de gran volumen.

La importancia de la calidad del polvo:

  • Desafío: Las propiedades finales del inserto del molde impreso en 3D están directamente relacionadas con la calidad del polvo metálico utilizado. Factores como:
  • Soluciones:
    • Optimización de parámetros: Las partículas lisas y esféricas fluyen fácilmente y se empaquetan densamente, minimizando los vacíos.
    • Polvo de alta calidad: Un PSD controlado asegura una fusión consistente y la formación de capas.
    • Los bajos niveles de impurezas (como oxígeno y nitrógeno) evitan defectos y aseguran las propiedades mecánicas deseadas. El flujo constante de polvo es esencial para capas uniformes en la cama de la impresora.
    • Prensado isostático en caliente (HIP): Aquí es donde los productores de polvo especializados juegan un papel vital. Empresas como

, aprovechando las técnicas avanzadas de fabricación de polvo, como la

  • Desafío: Los soportes mal diseñados o inaccesibles pueden ser extremadamente difíciles, consumir mucho tiempo y ser costosos de retirar, lo que podría dañar la superficie de la pieza.
  • Soluciones:
    • Enfoque DfAM: Diseño para una necesidad mínima de soporte (ángulos autoportantes, orientación optimizada).
    • Diseño inteligente de soportes: Utilizar estructuras de soporte especializadas (por ejemplo, paredes delgadas, perforadas, soportes de árbol) con puntos de contacto optimizados para facilitar el desprendimiento.
    • Planificación de la accesibilidad: Asegurarse de que las herramientas (manuales o mecánicas) puedan llegar a las estructuras de soporte.
    • Técnicas de eliminación adecuadas: Seleccionar el mejor método (manual, fresado, electroerosión) en función del tipo y la ubicación del soporte.

5. Eliminación del polvo atrapado:

  • Desafío: El polvo no fusionado puede quedar atrapado dentro de intrincados canales internos (como la refrigeración conforme) si las vías de escape son inadecuadas. Esto añade peso, puede impedir el flujo del refrigerante y es un riesgo de contaminación.
  • Soluciones:
    • DfAM para la eliminación del polvo: Diseñar canales con un diámetro suficiente, trayectorias suaves y puertos de entrada/salida/drenaje dedicados.
    • Orificios de escape: Añadir pequeños orificios estratégicamente colocados en los huecos cerrados.
    • Procedimientos de limpieza a fondo: Utilizar mesas vibratorias, aire comprimido, limpiadores ultrasónicos o plataformas de enjuague especializadas después de la impresión.
    • Inspección por TC: Verificar la eliminación completa del polvo, especialmente en los canales críticos.

6. Lograr detalles finos y acabado superficial:

  • Desafío: La naturaleza por capas y la dinámica de la piscina de fusión limitan el tamaño mínimo de la característica y la suavidad superficial inherente que se pueden lograr directamente a partir del proceso de fabricación aditiva. Lograr bordes afilados o acabados de espejo requiere un esfuerzo significativo.
  • Soluciones:
    • Resolución del proceso: Seleccionar un proceso y unos parámetros de fabricación aditiva (por ejemplo, un tamaño de punto láser más pequeño, capas más finas) adecuados para los detalles finos, aceptando posibles compensaciones en la velocidad de construcción.
    • Orientación: Posicionar las características críticas de forma óptima en relación con la dirección de construcción.
    • Post-procesamiento exhaustivo: Confiar en el mecanizado CNC preciso para los bordes y las características afiladas, y en un pulido meticuloso en varias etapas para el acabado superficial. Gestionar las expectativas: el acabado tal como se imprime no está listo para el molde.

Mitigación a través de la experiencia y el control del proceso:

Superar estos retos requiere una combinación de prácticas robustas de DfAM, parámetros de impresión optimizados y validados, materiales de alta calidad y un post-procesamiento meticuloso. La asociación con un proveedor de servicios de impresión 3D de metales es crucial. Las empresas con un profundo conocimiento de la metalurgia, la física de los procesos, los requisitos de las herramientas y los rigurosos sistemas de control de calidad, que a menudo utilizan polvos metálicos conocidos por su consistencia y pureza, son los que mejor equipados están para sortear estos posibles escollos y ofrecer insertos de moldes impresos en 3D exitosos y de alto rendimiento. Discutir estos posibles retos por adelantado con su proveedor garantiza la alineación y estrategias eficaces de mitigación de riesgos.

Selección de proveedores: Elección del proveedor de servicios de impresión 3D de metales adecuado para herramientas

La selección del socio de fabricación adecuado es primordial para implementar con éxito los insertos de moldes de inyección impresos en 3D. Los requisitos únicos de las herramientas (materiales exigentes, tolerancias ajustadas, acabados superficiales críticos y la integración de características complejas como la refrigeración conforme) requieren un proveedor con experiencia específica más allá de la impresión 3D de metales en general. Para los responsables de compras y los ingenieros que evalúan a los posibles proveedores, centrarse en las capacidades directamente relevantes para utillaje de fabricación aditiva es clave.

Aquí hay criterios esenciales a considerar al realizar su evaluación del proveedor de herramientas de fabricación aditiva:

  1. Experiencia probada en herramientas:
    • ¿Tiene el proveedor experiencia demostrable en la producción de insertos de moldes de inyección o componentes de herramientas similares?
    • ¿Pueden compartir estudios de casos relevantes, ejemplos de proyectos anteriores o datos de rendimiento (por ejemplo, reducción del tiempo de ciclo lograda)?
    • ¿Comprenden los matices del diseño de moldes, los principios de refrigeración y los requisitos del proceso de moldeo por inyección?
  2. Especialización en materiales:
    • ¿Tienen experiencia en la impresión con los materiales requeridos, específicamente aceros maraging (1.2709, M300) y aceros para herramientas relevantes (H13)?
    • ¿Cuál es su proceso para la manipulación de materiales y para garantizar la calidad del polvo? ¿Utilizan polvos metálicos certificados de fuentes de renombre? El polvo de alta calidad, como los polvos esféricos producidos mediante técnicas avanzadas de atomización por especialistas como Met3dp, es fundamental para lograr piezas densas y fiables.
    • ¿Pueden proporcionar certificaciones de materiales y hojas de datos para los lotes de polvo específicos utilizados?
  3. Tecnología y equipamiento:
    • ¿Qué tipo de tecnología de fabricación aditiva de metales emplean (normalmente LPBF para herramientas)?
    • ¿Qué modelos de máquinas específicas operan? ¿Son estos sistemas de grado industrial conocidos por su fiabilidad y precisión?
    • ¿Cuál es el tamaño de su envolvente de construcción? ¿Pueden adaptarse a las dimensiones de los insertos requeridos?
    • ¿Con qué frecuencia se realiza el mantenimiento y la calibración de sus máquinas?
  4. Capacidades integradas de post-procesamiento:
    • Esto es fundamental. ¿El proveedor ofrece un post-procesamiento integral interno, que incluya:
      • ¿Alivio de tensiones y tratamiento térmico (específicamente envejecimiento para aceros maraging, Q&T para H13) con hornos calibrados?
      • ¿Mecanizado CNC de precisión (preferiblemente multi-eje) para dimensiones y características críticas?
      • ¿Capacidades de electroerosión por hilo y/o electroerosión por penetración?
      • ¿Servicios de pulido de moldes capaces de lograr los acabados SPI especificados?
    • Si los servicios se subcontratan, ¿cómo gestionan la calidad y los plazos de entrega con sus socios? Un flujo de trabajo fluido es esencial.
  5. Gestión de la calidad e inspección:
    • ¿Operan bajo un Sistema de Gestión de Calidad (por ejemplo, certificación ISO 9001)?
    • ¿Cuáles son sus procedimientos estándar de Control de Calidad (CC) para herramientas de fabricación aditiva?
    • ¿Qué equipos de metrología poseen (CMM, escaneo 3D)?
    • Fundamentalmente para la refrigeración conforme, ¿ofrecen o tienen acceso a escaneo CT para inspección interna no destructiva y verificación de canales?
    • ¿Pueden proporcionar informes de inspección detallados?
  6. Soporte de Diseño para la Fabricación Aditiva (DfAM):
    • ¿Puede su equipo de ingeniería proporcionar orientación experta sobre cómo optimizar el diseño de su inserto para la fabricación aditiva?
    • ¿Pueden ayudar con el diseño de canales de refrigeración conforme, la estrategia de soporte y la optimización de características?
    • ¿Utilizan herramientas de simulación (térmica, CFD, simulación de procesos) para predecir el rendimiento y la capacidad de fabricación?
  7. Plazo de entrega, capacidad y comunicación:
    • ¿Cuáles son sus plazos de entrega típicos para insertos de moldes de diversa complejidad?
    • ¿Tienen la capacidad de cumplir con los plazos de su proyecto?
    • ¿Qué tan receptivos y transparentes son durante el proceso de cotización y producción? La comunicación clara es vital.
  8. Transparencia de costos:
    • ¿Su proceso de cotización desglosa claramente los costos asociados con el diseño/configuración, los materiales, la impresión, la eliminación de soportes, los diferentes pasos de post-procesamiento y la inspección?
    • Comprenda con precisión lo que se incluye en la cotización para evitar cargos inesperados.

Al cuidadosamente evaluar a los socios de fabricación aditiva con estos criterios, puede identificar un proveedor capaz de entregar insertos de moldes funcionales y de alta calidad que aprovechen todos los beneficios de la fabricación aditiva. Empresas como Met3dp, que se enfocan en ofrecer soluciones integrales que abarca equipos avanzados, materiales de alto rendimiento y experiencia en aplicaciones, representan el tipo de enfoque integrado necesario para el éxito en aplicaciones industriales exigentes como las herramientas. Entienden que el éxito proviene de dominar toda la cadena de procesos, desde el polvo hasta la pieza terminada.


65

Inversión y cronograma: Análisis de los factores de costos y los plazos de entrega para los insertos de moldes de fabricación aditiva

Si bien los beneficios de rendimiento de los insertos de moldes impresos en 3D, particularmente aquellos con refrigeración conforme, son convincentes, comprender los costos asociados y los plazos de entrega típicos es esencial para la planificación del proyecto y los cálculos del ROI. Ambos factores pueden variar significativamente según numerosas variables, y la transparencia del proveedor de servicios es clave.

Factores clave de costos para los insertos de moldes impresos en 3D:

En El costo de impresión 3D para los insertos de moldes está influenciado por varios factores:

  1. Consumo de material:
    • Volumen de la pieza: La cantidad de polvo de acero maraging o para herramientas costoso requerido para el inserto en sí.
    • Volumen de la estructura de soporte: Los soportes también consumen material y deben tenerse en cuenta. Los diseños bien optimizados minimizan el desperdicio de soporte.
    • Tipo de polvo: Diferentes aleaciones tienen diferentes costos base.
  2. Tiempo de máquina (tiempo de impresión):
    • Volumen y altura de la pieza: Las piezas más grandes y altas tardan más en imprimirse, lo que ocupa un tiempo de máquina costoso.
    • Complejidad: Si bien la fabricación aditiva maneja bien la complejidad, las características muy intrincadas podrían requerir parámetros de impresión más lentos.
    • Número de Piezas por Construcción: Imprimir varios insertos simultáneamente puede mejorar la eficiencia del tiempo de máquina por pieza, lo que es relevante para herramientas de fabricación aditiva al por mayor órdenes.
  3. Mano de obra y configuración:
    • Preparación de archivos: Tiempo empleado en preparar el archivo CAD, diseñar los soportes y planificar la disposición de la construcción.
    • Configuración y desmontaje de la máquina: Carga de polvo, configuración de la construcción y limpieza de la máquina posterior a la construcción.
    • Intervención manual: Principalmente para la eliminación de soportes y la evacuación de polvo.
  4. Post-procesamiento (a menudo el componente de costo más significativo):
    • Tratamiento térmico: Tiempo de horno y costos de energía.
    • Retirada del soporte: Puede requerir mucha mano de obra o requerir tiempo de mecanizado dedicado (por ejemplo, electroerosión por hilo).
    • Mecanizado CNC: Programación, configuración y tiempo de ejecución para lograr tolerancias y características finales en acero endurecido. El mecanizado de múltiples ejes agrega complejidad y costo.
    • Pulido: Se requiere mano de obra altamente calificada, especialmente para acabados SPI altos. Esto puede ser un importante factor de costo dependiendo del área de la superficie y el nivel de acabado requerido.
    • Electroerosión: Requerido para características específicas, lo que agrega tiempo y costo del proceso.
  5. Aseguramiento de la calidad e inspección:
    • Controles dimensionales estándar (CMM).
    • La inspección avanzada como el escaneo CT agrega un costo significativo, pero puede ser necesaria para canales internos críticos.
    • Requisitos de documentación e informes.

Consideraciones sobre el retorno de la inversión (ROI):

Si bien la inicial estimación de costos para la fabricación aditiva los insertos podrían ser más altos que los insertos mecanizados simples, el análisis del ROI debe considerar el costo total de propiedad y los beneficios operativos:

  • Tiempo de ciclo reducido: Los ciclos de moldeo acortados (a menudo entre un 20 y un 50 %+) conducen a un mayor rendimiento, una mejor utilización de la máquina y menores costos de moldeo por pieza. Este es a menudo el principal impulsor de la adopción de insertos de fabricación aditiva.
  • Mejora de la calidad de las piezas: Menores tasas de rechazo debido a la reducción de la deformación, las marcas de hundimiento, etc., ahorran material y costos de reelaboración.
  • Longevidad de la herramienta: Los aceros maraging de alta dureza proporcionan una excelente resistencia al desgaste.
  • Habilitación del diseño: Capacidad para producir piezas que antes eran imposibles o que requerían conjuntos complejos.

Para geometrías complejas o producción de alto volumen donde el ahorro de tiempo de ciclo es sustancial, el ROI para herramientas de fabricación aditiva puede ser muy atractivo, compensando rápidamente la inversión inicial.

Plazos de entrega típicos para insertos de moldes de fabricación aditiva:

En el plazo de entrega de la fabricación aditiva para herramientas también es variable, pero generalmente sigue estas etapas:

  1. Diseño y simulación (DfAM): 1-5 días (dependiendo de la complejidad y el análisis requerido).
  2. Cola de impresión y configuración: 1-3 días (muy dependiente de la acumulación del proveedor).
  3. Imprimiendo: 1-5 días (muy dependiente del tamaño/altura/complejidad de la pieza).
  4. Post-procesamiento: Esta es a menudo la fase más larga:
    • Alivio de tensión / Extracción de la placa de construcción: 1 día.
    • Tratamiento térmico (incluidos los ciclos del horno): 1-3 días.
    • Eliminación de soportes y mecanizado básico: 2-5 días.
    • Mecanizado de precisión y electroerosión: 3-10 días (muy dependiente de la complejidad).
    • Pulido: 2-10 días (muy dependiente del acabado requerido y el área de la superficie).
  5. Inspección y envío: 1-3 días.

Tiempo total estimado de entrega: Normalmente oscila entre 2 a 6 semanas, pero los insertos complejos que requieren un mecanizado extenso y un pulido de alto nivel pueden extenderse más allá de esto.

Es fundamental discutir tanto las estimaciones de costos como las expectativas de plazo de entrega en detalle con los posibles proveedores, asegurando que todos los pasos necesarios, particularmente el post-procesamiento y la inspección, se incluyan en sus proyecciones. Los flujos de trabajo eficientes y el uso de materiales confiables y de alta calidad, como enfatizan proveedores como Met3dp, pueden contribuir a plazos más predecibles y resultados rentables.


Preguntas frecuentes (FAQ) sobre insertos de moldes de acero maraging impresos en 3D

Aquí hay respuestas a algunas preguntas comunes que los ingenieros y los gerentes de adquisiciones tienen sobre el uso de acero maraging impreso en 3D para insertos de moldes de inyección:

1. ¿Son los insertos de acero maraging impresos en 3D tan duraderos como los insertos de acero para herramientas mecanizados tradicionalmente (por ejemplo, P20, H13)?

Sí, en muchos casos, ofrecen una durabilidad comparable o incluso superior. Cuando se imprimen correctamente con polvo de alta calidad y se tratan térmicamente (envejecidos), los aceros maraging como 1.2709 y M300 alcanzan altos niveles de dureza (50-58 HRC), excelente resistencia a la compresión y buena resistencia al desgaste. Esto los hace adecuados para aplicaciones exigentes y tiradas de producción largas, a menudo igualando o superando el rendimiento de los P20 o H13 tradicionales, especialmente cuando se consideran los beneficios obtenidos de la refrigeración conforme. La clave es la selección adecuada del material, el control del proceso durante la impresión y el post-procesamiento correcto.

2. ¿Cómo se compara el costo de un inserto impreso en 3D con refrigeración conforme con un inserto mecanizado tradicionalmente?

El costo de fabricación inicial de un inserto impreso en 3D con refrigeración conforme puede ser más alto que un simple inserto mecanizado tradicionalmente debido a los costos del polvo del material, el tiempo de máquina y el post-procesamiento extenso. Sin embargo, la comparación es más favorable para complejos insertos donde la fabricación tradicional también sería costosa (por ejemplo, que requieran electroerosión extensa o múltiples componentes ensamblados). El verdadero valor reside en el Retorno de la inversión (ROI). Las reducciones significativas en el moldeo por inyección tiempos de ciclo (a menudo un 20-50 % o más) logrados a través de la refrigeración conforme pueden generar ahorros sustanciales en los costos de producción (tiempo de máquina, mano de obra, energía) que compensan rápidamente el mayor costo inicial de las herramientas, especialmente en la producción de volumen medio a alto. Además, la calidad mejorada de las piezas reduce las tasas de rechazo. Por lo tanto, un análisis del costo total de propiedad a menudo favorece el enfoque de fabricación aditiva para herramientas complejas.

3. ¿Qué nivel de acabado superficial se puede lograr en las superficies de moldeo de un inserto impreso en 3D?

En acabado superficial tal como se imprime de las piezas de fabricación aditiva metálica es relativamente rugoso (típicamente 6-20 µm Ra) y generalmente inadecuado para el contacto directo con el moldeo. El pulido posterior al proceso es esencial. A través del pulido manual o automatizado meticuloso después del mecanizado, es posible lograr la gama completa de acabados de moldes estándar, incluidos los acabados de espejo de alto brillo (SPI A-1, A-2 < 0,1 µm Ra) o varios acabados texturizados. Lograr acabados muy altos requiere una mano de obra y un tiempo significativos, lo que agrega considerablemente al costo y al plazo de entrega. Es fundamental especificar el nivel de acabado SPI requerido al principio de la discusión con su proveedor de servicios.

4. ¿Podemos simplemente reemplazar un inserto mecanizado existente con una copia impresa en 3D? ¿Se pueden convertir fácilmente los diseños de moldes existentes?

Simplemente replicar un inserto diseñado convencionalmente existente utilizando la impresión 3D generalmente pasa por alto las principales ventajas de la tecnología. Para beneficiarse plenamente, un rediseño que aproveche los principios de Diseño para la Fabricación Aditiva (DfAM) es necesario. Esto implica incorporar canales de refrigeración conformes, optimizando los espesores de las paredes, planificando las estructuras de soporte y la eliminación del polvo, y potencialmente consolidando múltiples componentes en una sola pieza impresa. La conversión de un diseño existente requiere la colaboración con expertos en fabricación aditiva para rediseñar el inserto específicamente para el proceso aditivo y maximizar el rendimiento térmico. Por lo general, no es un escenario de reemplazo directo "plug-and-play" si desea lograr los importantes beneficios de tiempo de ciclo y calidad.


Conclusión: Adoptar el futuro del moldeo por inyección con fabricación aditiva

La integración de la fabricación aditiva metálica en la producción de insertos de moldes de inyección, particularmente utilizando aceros maraging de alto rendimiento como 1.2709 y M300, representa un avance significativo en la tecnología de herramientas. Como hemos explorado, la capacidad de crear insertos con geometrías altamente complejas, especialmente optimizadas canales de refrigeración conformes, ofrece un potencial transformador para la industria del moldeo por inyección.

La clave los beneficios de los insertos de moldes impresos en 3D son claros y convincentes:

  • Producción acelerada: Las reducciones drásticas en los tiempos de ciclo de moldeo (a menudo entre un 20 y un 50 %+) se traducen directamente en un mayor rendimiento y eficiencia de la máquina.
  • Calidad de pieza mejorada: La refrigeración uniforme minimiza los defectos como la deformación, las marcas de hundimiento y las tensiones residuales, lo que lleva a mayores rendimientos y una estabilidad dimensional mejorada.
  • Libertad de diseño sin precedentes: Permite la creación de características de moldes y estrategias de refrigeración complejas imposibles con los métodos tradicionales, lo que permite diseños de piezas de plástico más innovadores.
  • Durabilidad comparable: Los insertos de acero maraging procesados correctamente ofrecen una excelente dureza, resistencia y resistencia al desgaste adecuadas para entornos de producción exigentes.
  • Iteración más rápida de herramientas: La FA facilita una producción más rápida de prototipos y herramientas puente, acelerando los ciclos de desarrollo de productos.

Sin embargo, para aprovechar con éxito estas ventajas se requiere un enfoque holístico. Es necesario adoptar Diseño para fabricación aditiva (DfAM), una cuidadosa selección de materiales, un meticuloso post-procesamiento (incluyendo tratamiento térmico, mecanizado y pulido) y un robusto control de calidad.

Además, elegir al socio de fabricación adecuado es fundamental. Colaborar con un proveedor de servicios de impresión 3D de metales que posea una profunda experiencia en aplicaciones de herramientas, utilice materiales de alta calidad, opere equipos de última generación y ofrezca capacidades integrales de post-procesamiento e inspección es esencial para el éxito.

Empresas como Met3dp están a la vanguardia de este cambio tecnológico, impulsando la innovación a través del desarrollo de sistemas avanzados de fabricación aditiva y polvos metálicos optimizados para aplicaciones exigentes. Su compromiso de proporcionar soluciones integrales permite a los fabricantes de los sectores aeroespacial, automotriz, médico e industrial aprovechar todo el potencial de la FA.

En futuro de las herramientas sin duda implica una mayor integración de la fabricación aditiva. Al superar las limitaciones tradicionales, los insertos impresos en 3D permiten a los fabricantes alcanzar nuevos niveles de eficiencia, calidad e innovación en el diseño del moldeo por inyección.

¿Está listo para explorar cómo los insertos de acero maraging impresos en 3D pueden revolucionar sus operaciones de moldeo por inyección? Póngase en contacto con los expertos de Met3dp hoy mismo para discutir sus desafíos específicos de herramientas y descubrir cómo la fabricación aditiva puede proporcionar una ventaja competitiva.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Correo electrónico

MET3DP Technology Co., LTD es un proveedor líder de soluciones de fabricación aditiva con sede en Qingdao, China. Nuestra empresa está especializada en equipos de impresión 3D y polvos metálicos de alto rendimiento para aplicaciones industriales.

Solicite información para obtener el mejor precio y una solución personalizada para su empresa.

Artículos relacionados

Obtener Metal3DP
Folleto del producto

Obtenga los últimos productos y la lista de precios