Soportes de aviónica impresos en 3D para la reducción de vibraciones y peso

Índice

Introducción: El papel fundamental de los soportes de aviónica y la ventaja de la fabricación aditiva

En el exigente ámbito de la ingeniería aeroespacial, cada componente importa, pero pocos conllevan la doble carga de la integridad estructural y la protección delicada como los soportes de aviónica. Estas piezas de hardware críticas son los héroes anónimos que aseguran los sofisticados sistemas electrónicos, el cerebro y los sentidos de los aviones, las naves espaciales y los vehículos aéreos no tripulados (UAV) modernos. Los sistemas de aviónica, que abarcan las funciones de comunicación, navegación, monitorización y control, dependen absolutamente de sus soportes para funcionar de forma fiable en condiciones extremas. Desde resistir las fuerzas G punitivas durante el despegue y las maniobras hasta aislar los circuitos sensibles de las vibraciones del motor y el aleteo aerodinámico, la función de un soporte de aviónica es mucho más compleja que simplemente sujetar una caja en su sitio. Son esenciales para la seguridad del vuelo, el éxito de la misión y la longevidad de los activos electrónicos de alto valor.

Tradicionalmente, la fabricación de estos soportes implicaba importantes desafíos. Los ingenieros a menudo confiaban en las técnicas de fabricación sustractiva, mecanizando soportes y carcasas a partir de bloques sólidos de metal, típicamente aleaciones de aluminio o titanio. Si bien este enfoque es eficaz, inherentemente conduce a un desperdicio sustancial de material (bajos índices de compra a vuelo) y limitaciones en la complejidad del diseño. Lograr formas óptimas para la reducción de peso o características intrincadas para la amortiguación de vibraciones a menudo requería ensamblajes complejos que involucraban múltiples piezas mecanizadas, sujetadores y materiales de amortiguación especializados. Esto no solo aumentaba el peso, un adversario principal en el diseño aeroespacial, sino que también introducía posibles puntos de fallo, aumentaba el tiempo de montaje y elevaba los costes generales. Los responsables de compras se enfrentaban a obstáculos para obtener soportes de diseño personalizado con largos plazos de entrega asociados a las herramientas y a las complejas configuraciones de mecanizado, especialmente para piezas de bajo volumen y alta especialización comunes en los sectores aeroespacial y de defensa.

Entra el metal Impresión 3D, o más ampliamente, la fabricación aditiva (AM). Este conjunto de tecnologías está cambiando fundamentalmente la forma en que los ingenieros abordan el diseño y la producción de componentes aeroespaciales, y los soportes de aviónica son los principales candidatos para esta revolución. En lugar de tallar material, la AM construye piezas capa por capa intrincada directamente a partir de diseños digitales utilizando polvos metálicos de alto rendimiento. Este proceso desbloquea una libertad de diseño sin precedentes, lo que permite la creación de estructuras ligeras y altamente optimizadas que antes eran imposibles o prohibitivamente caras de fabricar. AM permite:  

  • Reducción masiva de peso: Utilizando algoritmos de optimización topológica, los ingenieros pueden diseñar soportes con material solo donde sea estructuralmente necesario, lo que reduce significativamente el peso de los componentes sin comprometer la resistencia o la rigidez. Esto se traduce directamente en una mejor eficiencia del combustible, una mayor capacidad de carga útil o una mejora de los márgenes de rendimiento para aviones y naves espaciales.  
  • Consolidación de piezas: Los ensamblajes complejos, fabricados anteriormente con múltiples soportes, sujetadores y placas, a menudo pueden rediseñarse e imprimirse como un único componente monolítico. Esto reduce drásticamente el número de piezas, simplifica el montaje, minimiza los posibles puntos de fallo asociados a las uniones y los sujetadores y agiliza la cadena de suministro.  
  • Funcionalidad mejorada: La AM permite la integración de características internas complejas directamente en el diseño del soporte. Esto podría incluir canales optimizados para la refrigeración por convección de la electrónica que genera calor, intrincadas estructuras reticulares diseñadas para frecuencias específicas de amortiguación de vibraciones o vías integradas para el cableado y los conectores.  
  • Creación rápida de prototipos e iteración: Los nuevos diseños de montaje pueden imprimirse y probarse en días o semanas, en lugar de meses, lo que acelera el ciclo de desarrollo de los nuevos sistemas de aviónica o plataformas de aeronaves. Esta agilidad es crucial en las industrias aeroespacial y de defensa, que se mueven a un ritmo acelerado.  

Para industrias como la aeroespacial, la defensa y la fabricación aeronáutica, donde el rendimiento, la fiabilidad y el peso son primordiales, la fabricación aditiva de metales no es solo una alternativa; se está convirtiendo rápidamente en una necesidad estratégica. Empresas especializadas en soluciones avanzadas de fabricación, como Met3dp, están a la vanguardia, proporcionando la tecnología, los materiales y la experiencia necesarios para aprovechar la FA para componentes críticos como los soportes de aviónica. A medida que profundizamos, exploraremos las funciones específicas, las razones convincentes para adoptar la FA y los mejores materiales para crear soluciones de montaje de aviónica de última generación.

Soportes de aviónica descifrados: Funciones principales, aplicaciones y estrictos requisitos de la industria

Para apreciar plenamente el impacto de la fabricación aditiva, es crucial comprender los múltiples roles que desempeñan los soportes de aviónica y las duras condiciones que soportan. No se trata de simples soportes; son componentes diseñados para realizar varias funciones críticas simultáneamente dentro de los entornos estrictamente limitados de aeronaves, satélites, misiles y otras plataformas aeroespaciales.

Funciones principales de los soportes de aviónica:

  1. Soporte estructural y sujeción: La función principal es sujetar de forma segura unidades de aviónica sensibles y a menudo pesadas (a menudo denominadas Unidades Reemplazables en Línea o URL) en su lugar. Esto evita el movimiento durante maniobras de alta G, turbulencias, impactos de aterrizaje o vibraciones de lanzamiento, garantizando la integridad física del equipo y sus conexiones. El soporte debe interactuar con precisión tanto con la estructura de la aeronave como con la unidad de aviónica, a menudo adhiriéndose a factores de forma estandarizados como las especificaciones ARINC.
  2. Aislamiento y amortiguación de vibraciones: Las plataformas aeroespaciales son entornos inherentemente ricos en vibraciones, derivadas de motores, rotores, fuerzas aerodinámicas y resonancias estructurales. Estas vibraciones pueden ser perjudiciales para los delicados componentes internos de los dispositivos electrónicos, lo que provoca corrosión por fricción en los conectores, fallos por fatiga de las juntas de soldadura y lecturas inexactas de los sensores. Los soportes de aviónica suelen estar diseñados con características o incorporan materiales (a veces integrados a través de la FA) para aislar la URL de las frecuencias más dañinas y disipar la energía vibratoria.  
  3. Gestión térmica: Los equipos de aviónica generan una cantidad significativa de calor durante el funcionamiento. Los soportes pueden desempeñar un papel en la estrategia de gestión térmica, actuando como un disipador de calor para extraer el calor de la URL y disiparlo en la estructura o el flujo de aire circundantes. La FA permite la integración de canales de refrigeración de alta eficiencia o vías conductoras optimizadas directamente dentro de la estructura del soporte, mejorando el rendimiento térmico sin añadir hardware de refrigeración independiente.  
  4. Protección ambiental e interfaz: Los soportes contribuyen a proteger la aviónica de factores como la humedad, el polvo y las interferencias electromagnéticas (EMI). Proporcionan una plataforma estable para los conectores eléctricos, los puntos de conexión a tierra y las interfaces de datos, lo que garantiza una transmisión de señal fiable. Las consideraciones de diseño suelen incluir características para la integración de sellado o blindaje.
  5. Resistencia a los choques y seguridad: En las aeronaves tripuladas y los sistemas críticos, los soportes a menudo deben cumplir estrictos requisitos de resistencia a los choques, lo que garantiza que las unidades de aviónica pesadas no se desprendan y se conviertan en proyectiles peligrosos durante escenarios de supervivencia.

Diversas aplicaciones:

El ámbito de aplicación de los soportes de aviónica es vasto y abarca casi todos los sistemas electrónicos a bordo:

  • Sistemas de cabina: Montaje para pantallas de vuelo principales (PFD), pantallas multifunción (MFD), paneles de control y sistemas de gestión de vuelo (FMS).
  • Comunicación y navegación: Sujeción para radios (VHF, UHF, SATCOM), receptores GPS, transpondedores, receptores VOR/ILS y sistemas de navegación inercial (INS).
  • Sensores y Monitoreo: Soportes para equipos de radar, sensores infrarrojos, computadoras de datos de aire (ADC), giroscopios, acelerómetros y unidades de monitoreo del motor.
  • Sistemas de Misión (Defensa): Montajes para sistemas de guerra electrónica (EW), pods de designación de objetivos, equipos de comunicación segura y equipos de reconocimiento especializados.
  • Sistemas de Utilidad y Control: Carcasas para computadoras de control de vuelo, unidades de distribución de energía, controles de iluminación y sistemas de gestión de cabina.
  • Grabadoras de Datos: Montaje seguro para grabadoras de voz de cabina (CVR) y grabadoras de datos de vuelo (FDR), que a menudo requieren diseños de alta supervivencia.
  • Satélites y Naves Espaciales: Montajes ligeros y de alta rigidez para instrumentos sensibles, procesadores, cargas útiles de comunicación y sistemas de energía, diseñados para soportar las cargas de lanzamiento y operar en el vacío del espacio.  

Requisitos Industriales Rigurosos:

La industria aeroespacial impone algunos de los requisitos más rigurosos en el diseño, la fabricación y la calificación de los componentes. Los montajes de aviónica no son una excepción:  

  • Condiciones Ambientales Extremas: Deben funcionar de manera confiable en amplios rangos de temperatura (por ejemplo, -55°C a +85°C o superior), altitudes variables (cambios de presión) y niveles de humedad. A menudo es necesaria la resistencia a fluidos como aceite hidráulico, combustible para aviones y agentes de deshielo.
  • Cargas Mecánicas: Deben soportar cargas estáticas de maniobra (hasta 9G o más), altos niveles de vibración aleatoria y sinusoidal (especificados por estándares como RTCA DO-160, MIL-STD-810), ruido acústico y cargas de choque de aterrizaje o eventos pirotécnicos.
  • Restricciones de peso: La masa siempre es crítica. Cada gramo ahorrado contribuye a la eficiencia del combustible o a la capacidad de carga útil. Los montajes son los principales objetivos de las iniciativas de aligeramiento.  
  • Compatibilidad de materiales: Los materiales deben ser compatibles con la estructura de la aeronave (previniendo la corrosión galvánica), la carcasa de la aviónica y cumplir con los estrictos requisitos de desgasificación para aplicaciones espaciales.
  • Cumplimiento de la normativa: Las piezas deben cumplir con los estándares de aeronavegabilidad establecidos por organismos reguladores como la Administración Federal de Aviación (FAA) en los EE. UU., la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea (EASA) y las autoridades militares equivalentes. Esto implica pruebas rigurosas, documentación y control de procesos. La trazabilidad de los materiales y los procesos de fabricación es primordial.
  • Fiabilidad y longevidad: Se espera que los soportes funcionen a la perfección durante toda la vida útil de la aeronave o el sistema, que puede abarcar décadas y decenas de miles de horas de vuelo.

El cumplimiento de estos exigentes requisitos requiere ingeniería avanzada, fabricación precisa y una sólida garantía de calidad. Los equipos de ingeniería aeroespacial y los especialistas en adquisiciones involucrados en el suministro de componentes deben asegurarse de que sus proveedores elegidos puedan entregar constantemente piezas que cumplan con estos estándares innegociables. Aquí es donde las capacidades de los proveedores especializados en fabricación aditiva se vuelven muy valiosas.  

895

¿Por qué elegir la impresión 3D de metal para los soportes de aviónica aeroespacial? Desbloqueando las ganancias de rendimiento

Las limitaciones inherentes a los métodos de fabricación tradicionales a menudo obligan a compromisos en el diseño de los soportes de aviónica, particularmente al equilibrar la resistencia, el peso, la funcionalidad y el costo. La fabricación aditiva de metales cambia fundamentalmente este paradigma, ofreciendo a los ingenieros herramientas poderosas para superar estas limitaciones y desbloquear mejoras significativas en el rendimiento. Las ventajas de utilizar la impresión 3D de metal para estos componentes aeroespaciales críticos son convincentes y abordan los principales impulsores de la industria.  

1. Reducción de peso sin precedentes: Este es posiblemente el beneficio más significativo que la fabricación aditiva aporta a la industria aeroespacial. Usando técnicas como Optimización de la topología, los ingenieros pueden determinar computacionalmente las trayectorias de carga más eficientes dentro de un sobre de diseño. Los algoritmos de software eliminan iterativamente material de las áreas que experimentan baja tensión, dejando una estructura orgánica, a menudo esquelética, que cumple con todos los requisitos estructurales con la menor masa posible.  

  • Cómo funciona: Defina zonas de exclusión (interfaces, puntos de montaje), aplique las cargas esperadas (fuerzas G, vibraciones), establezca objetivos de rendimiento (rigidez, límites de tensión) y deje que el software esculpa la forma óptima.  
  • El resultado: Generalmente se pueden lograr ahorros de peso del 30-60% o incluso más en comparación con los soportes mecanizados tradicionalmente. Esto impacta directamente en el consumo de combustible, el alcance, las emisiones y la capacidad de carga útil, métricas críticas para cualquier programa de aeronaves o naves espaciales. La fabricación aditiva permite que estas formas complejas y optimizadas se fabriquen directamente, mientras que mecanizarlas sería impráctico o imposible.

2. Consolidación radical de piezas: Los soportes tradicionales a menudo consisten en múltiples piezas mecanizadas (soportes, placas, costillas, separadores) sujetas entre sí. Cada sujetador agrega peso, requiere tiempo de montaje y representa un posible punto de falla (aflojamiento bajo vibración, concentración de tensión). La fabricación aditiva de metales permite la consolidación de estos múltiples elementos en una sola pieza impresa monolítica.

  • Ventajas:
    • Número de piezas reducido: Simplifica la gestión de inventario, las adquisiciones y la logística. Menos números de pieza para rastrear.  
    • Eliminación de sujetadores: Reduce el peso y elimina los posibles modos de falla asociados con pernos, remaches o tornillos.  
    • Montaje simplificado: Reduce el tiempo de mano de obra y la complejidad en la línea de producción.
    • Integridad estructural mejorada: Las piezas monolíticas a menudo exhiben una mejor distribución de la carga y resistencia a la fatiga en comparación con los conjuntos atornillados.
  • Ejemplo: Un conjunto atornillado de 5 piezas podría rediseñarse como un componente único impreso en 3D y optimizado topológicamente, lo que ahorraría peso y pasos de montaje.

3. Complejidad geométrica para una funcionalidad mejorada: La fabricación aditiva (AM) construye piezas capa por capa, liberando a los diseñadores de las limitaciones impuestas por el acceso de mecanizado o los moldes de fundición. Esto permite la creación de intrincadas características internas y externas que mejoran el rendimiento.  

  • Refrigeración Integrada: Los canales internos complejos pueden diseñarse directamente en la estructura de montaje para permitir el flujo de aire o la refrigeración líquida, gestionando eficazmente el calor generado por la unidad de aviónica sin disipadores de calor separados.  
  • Amortiguación de vibraciones optimizada: Las estructuras de celosía o las configuraciones geométricas específicas, diseñadas mediante herramientas de simulación, pueden incorporarse para amortiguar frecuencias de vibración específicas, protegiendo mejor los componentes electrónicos sensibles.  
  • Diseños conformes: Los montajes pueden diseñarse para adaptarse con precisión a estructuras complejas de fuselaje o unidades de aviónica de forma extraña, optimizando el uso del espacio dentro de las abarrotadas bahías de aviónica.
  • Características integradas: Los canales de cableado, las carcasas de los conectores, los puntos de conexión a tierra o incluso los elementos de la antena pueden integrarse directamente en el diseño del montaje.

4. Ciclos de desarrollo acelerados mediante la creación rápida de prototipos: En el vertiginoso mundo de la I+D aeroespacial, la velocidad es importante. La AM permite a los equipos de diseño pasar de un modelo digital a un prototipo físico de metal en cuestión de días o semanas.  

  • Iteración más rápida: Los ingenieros pueden imprimir y probar rápidamente múltiples variaciones de diseño, validando el rendimiento (ajuste, forma, función básica) mucho antes en el ciclo de desarrollo.  
  • Reducción de los costes de utillaje: La creación de prototipos mediante AM elimina la necesidad de costosas y laboriosas herramientas asociadas a la fundición o a las complejas configuraciones de mecanizado.  
  • Reducción de riesgos: Los posibles fallos de diseño pueden identificarse y corregirse pronto, lo que reduce el riesgo de costosos cambios posteriores en el programa. Las empresas que ofrecen servicios de creación rápida de prototipos el uso de materiales de grado de producción proporcionan un apoyo inestimable en este sentido.

5. Mejora de la relación compra-vuelo: La fabricación sustractiva implica inherentemente la eliminación de grandes cantidades de material de un bloque inicial o de una forja, lo que se traduce en un desperdicio significativo (material que se compra pero no vuela). La fabricación aditiva, al ser un proceso aditivo, utiliza sólo el material necesario para construir la pieza y sus soportes necesarios.  

  • Sostenibilidad y coste: Aunque los polvos metálicos de alto rendimiento son caros, la reducción de residuos mejora significativamente la proporción de compra a vuelo, lo que se traduce en una mejor utilización de los materiales y, posiblemente, en una reducción de los costes generales, especialmente para piezas complejas o materiales caros como el titanio o las aleaciones de níquel de alta resistencia (aunque las aleaciones de aluminio como AlSi10Mg y Scalmalloy® son comunes para los montajes).  

6. Personalización y fabricación bajo demanda: La AM es ideal para el bajo-medio volumen y la alta variación de muchos componentes aeroespaciales.  

  • Soluciones a medida: Los soportes se pueden personalizar fácilmente para variantes específicas de aeronaves, requisitos de misión o paquetes de aviónica actualizados sin necesidad de nuevas herramientas.  
  • Reemplazo de piezas obsoletas: La FA se puede utilizar para fabricar reemplazos de soportes donde las herramientas originales ya no existen o los proveedores han desaparecido.
  • Fabricación distribuida: Potencial para que las piezas se impriman más cerca del punto de necesidad, reduciendo las huellas logísticas (requiere una calificación robusta y control de procesos).  

Elegir la FA para los soportes de aviónica es una decisión estratégica para los fabricantes aeroespaciales y soluciones de fabricación B2B los proveedores que buscan mejorar el rendimiento, reducir los costos y acelerar la innovación. Requiere un cambio en el pensamiento del diseño (DfAM) y la colaboración con socios de FA capacitados, pero las posibles recompensas en términos de ahorro de peso, integración funcional y producción optimizada están transformando la fabricación de componentes aeroespaciales.

Enfoque en la selección de materiales: AlSi10Mg y Scalmalloy® para soportes de alto rendimiento

Elegir el material correcto es fundamental para el éxito de cualquier componente aeroespacial, y los soportes de aviónica impresos en 3D no son diferentes. El proceso de selección implica equilibrar las propiedades mecánicas (resistencia, rigidez, vida a la fatiga), el rendimiento térmico, el peso, la resistencia ambiental, la capacidad de fabricación mediante FA y el costo. Para los soportes de aleación de aluminio, dos materiales destacan en el mundo de la fabricación aditiva: el caballo de batalla AlSi10Mg y la de alto rendimiento Scalmalloy. Comprender sus respectivas fortalezas ayuda a los ingenieros y gerentes de adquisiciones a tomar decisiones informadas basadas en los requisitos específicos de la aplicación.

AlSi10Mg: El caballo de batalla fiable

AlSi10Mg es una de las aleaciones de aluminio más utilizadas en la fabricación aditiva de metales, particularmente mediante la Fusión de lecho de polvo láser (L-PBF). Esencialmente, es una aleación de fundición de aluminio adaptada para los procesos de fabricación aditiva.  

  • Propiedades y ventajas clave:
    • Buena relación resistencia-peso: Ofrece propiedades mecánicas respetables adecuadas para muchas aplicaciones estructurales, incluidos los soportes con carga moderada.  
    • Excelente conductividad térmica: Beneficioso para los soportes que juegan un papel en la disipación de calor de las unidades de aviónica.
    • Buena resistencia a la corrosión: Adecuado para entornos operativos aeroespaciales típicos.
    • Procesabilidad bien entendida: Existe una extensa investigación y parámetros de impresión establecidos, lo que lleva a resultados confiables y repetibles de proveedores experimentados.  
    • Rentabilidad: Generalmente más económico que las aleaciones aeroespaciales de mayor rendimiento como Scalmalloy® o titanio, lo que lo hace atractivo para aplicaciones menos exigentes o proyectos sensibles a los costos.
    • Disponibilidad: Ampliamente disponible de numerosos proveedores de polvo de metal.
  • Aplicaciones aeroespaciales típicas: Ideal para soportes estáticos o con carga moderada, soportes, carcasas y componentes donde la resistencia extrema o el rendimiento a la fatiga no son el principal impulsor. Adecuado para vehículos aéreos no tripulados (UAV), aviación general y algunas aplicaciones aeroespaciales comerciales donde sus propiedades cumplen con los requisitos de diseño después del tratamiento térmico adecuado (típicamente un ciclo T6 para una resistencia óptima).
  • Consideraciones: Si bien es fuerte, sus propiedades mecánicas (especialmente la resistencia a la fatiga y el rendimiento a temperaturas elevadas) son inferiores a las de las aleaciones aeroespaciales especializadas. Puede que no sea adecuado para componentes muy estresados o aplicaciones que requieran una vida a la fatiga excepcional.

Scalmalloy®: Aluminio de alto rendimiento para aplicaciones exigentes  

Desarrollado específicamente para la fabricación aditiva por APWORKS (una subsidiaria de Airbus), Scalmalloy® es una aleación patentada de aluminio-magnesio-escandio de alta resistencia (AlMgSc) diseñada para superar los límites de rendimiento del aluminio impreso.  

  • Propiedades y ventajas clave:
    • Fuerza excepcional: Ofrece propiedades mecánicas (límite elástico, resistencia a la tracción final) significativamente más altas que AlSi10Mg, que se acercan o incluso superan las de algunas aleaciones de aluminio tradicionales de la serie 7xxx de alta resistencia, especialmente después del tratamiento térmico.  
    • Excelente resistencia a la fatiga: La adición de escandio crea estructuras de grano fino, lo que conduce a una vida útil a la fatiga superior, crucial para componentes sometidos a carga cíclica y vibración.  
    • Buena ductilidad y soldabilidad: Mantiene una buena ductilidad en comparación con otras aleaciones de aluminio de alta resistencia, lo que la hace menos frágil. También es fácilmente soldable, lo que puede ser útil para el post-procesamiento o el montaje si es necesario.  
    • Alta resistencia específica: Combina alta resistencia con baja densidad, lo que resulta en una resistencia específica excepcional (relación resistencia-peso), perfecta para la reducción de peso en la industria aeroespacial.
    • Buena resistencia a la corrosión: Rendimiento de corrosión similar o mejor en comparación con otras aleaciones de Al-Mg.
    • Rendimiento a temperatura elevada: Mantiene buenas propiedades mecánicas a temperaturas moderadamente elevadas, mejor que AlSi10Mg.
  • Aplicaciones aeroespaciales típicas: Ideal para componentes estructurales de alta carga, montajes críticos para el rendimiento que experimentan vibraciones significativas o estrés cíclico, piezas críticas para la seguridad y aplicaciones donde maximizar el ahorro de peso es primordial. Se utiliza en Fórmula 1, deportes de motor, drones de alto rendimiento, satélites y, cada vez más, en componentes de aeronaves certificados.  
  • Consideraciones: El polvo de Scalmalloy® suele ser más caro que el AlSi10Mg debido al contenido de escandio y a las licencias. El procesamiento requiere parámetros optimizados y experiencia para lograr todo su potencial.

Tabla de comparación:

CaracterísticaAlSi10MgScalmalloyNotas
Elementos principalesAl, Si, MgAl, Mg, Sc, ZrEl escandio (Sc) es clave para el rendimiento de Scalmalloy®.
Límite elásticoBueno (por ejemplo, ~230-280 MPa después de T6)Excelente (por ejemplo, ~450-500 MPa después del tratamiento térmico)La resistencia de Scalmalloy® es significativamente mayor.
Resistencia a la tracciónBueno (por ejemplo, ~350-450 MPa después de T6)Excelente (por ejemplo, ~500-540 MPa después del tratamiento térmico)Los valores dependen en gran medida de los parámetros de impresión y del tratamiento térmico.
Resistencia a la fatigaModeradoExcelenteVentaja crítica para los montajes de aviónica propensos a la vibración.
Fuerza específicaBienDestacadoPermite el máximo potencial de aligeramiento.
Conductividad térmicaExcelenteBienAlSi10Mg ligeramente mejor para la conducción térmica pura.
ProcesabilidadBien establecido, más fácil de procesarRequiere parámetros optimizados, más sensibleSe necesita experiencia para obtener resultados consistentes con Scalmalloy®.
CosteBajaMás altoEl contenido de escandio y las licencias aumentan el costo de Scalmalloy®.
Mejor caso de usoPropósito general, montajes moderadamente cargadosMontajes de alta carga, alta fatiga y críticos para el pesoAdapte el material a los requisitos de rendimiento.

Exportar a hojas

La importancia de la calidad del polvo y la experiencia del proveedor

Independientemente de la aleación elegida, la calidad del polvo metálico es fundamental para lograr las propiedades deseadas del material y la integridad de la pieza en la fabricación aditiva (AM). Factores como la distribución del tamaño de las partículas (PSD), la esfericidad, la fluidez y la pureza química impactan directamente en la densidad, la microestructura y el rendimiento mecánico de la pieza final impresa.  

Aquí es donde la asociación con un proveedor de polvo metálico y un proveedor de servicios de AM como Met3dp se vuelve crucial. Met3dp utiliza tecnologías de fabricación de polvo líderes en la industria, incluida la atomización por gas avanzada (que emplea diseños únicos de boquillas y flujo de gas) y el proceso de electrodo rotatorio de plasma (PREP), para producir polvos metálicos esféricos de alta calidad con alta esfericidad y excelente fluidez, esenciales para impresiones densas y confiables. Si bien se especializa en aleaciones innovadoras como TiNi, TiTa, TiAl, TiNbZr y CoCrMo, el compromiso de Met3dp con la calidad se extiende a través de su cartera de productos, lo que garantiza que los clientes reciban materiales optimizados para aplicaciones exigentes. Sus décadas de experiencia colectiva en AM de metales significan que comprenden los matices del procesamiento de diferentes aleaciones, incluido el aluminio de alto rendimiento como AlSi10Mg y posiblemente Scalmalloy® (o opciones de alta resistencia equivalentes), lo que garantiza que el material elegido ofrezca el rendimiento prometido en el montaje de aviónica final. El abastecimiento de polvo de alta calidad y grado aeroespacial es la base sobre la cual se construyen componentes impresos en 3D confiables y de alto rendimiento.

896

Diseño para el éxito: Principios de DfAM para montajes de aviónica optimizados impresos en 3D

Simplemente replicar un diseño destinado al mecanizado o la fundición utilizando la fabricación aditiva rara vez desbloquea todo el potencial de la tecnología. Para aprovechar verdaderamente los beneficios de la impresión 3D de metales, particularmente los importantes ahorros de peso y la integración funcional posibles para los montajes de aviónica, los ingenieros deben adoptar Diseño para fabricación aditiva (DfAM). DfAM no es solo una sugerencia; es un cambio fundamental en la mentalidad, considerando las capacidades y limitaciones únicas del proceso de construcción capa por capa desde la etapa conceptual inicial. La aplicación de los principios de DfAM es crucial para crear montajes de aviónica optimizados, eficientes y confiables impresos en 3D.

Aquí hay consideraciones clave de DfAM específicas para el diseño de estos componentes:

1. Aprovechar la optimización topológica y el diseño generativo: Como se mencionó anteriormente, estas herramientas computacionales son fundamentales para lograr una reducción de peso significativa.

  • Proceso: Defina el espacio de diseño (volumen máximo permitido), especifique los puntos fijos (interfaces de montaje con la estructura del avión y la LRU), defina las zonas de exclusión (para conectores, acceso, etc.), aplique casos de carga realistas (estáticos, dinámicos, vibración) y establezca objetivos de rendimiento (rigidez, límites de tensión, factor de seguridad).
  • ~1600-1900 MPa El software genera una estructura orgánica optimizada para la trayectoria de la carga, que a menudo tiene un aspecto esquelético, colocando el material solo donde se necesita. Esto se traduce directamente en montajes más ligeros sin sacrificar el rendimiento. Los equipos de adquisiciones se benefician del suministro de componentes con relaciones de compra a vuelo significativamente mejoradas.
  • Herramientas: Varios paquetes de software CAD y CAE ahora integran módulos de optimización topológica y diseño generativo (por ejemplo, Altair Inspire, Autodesk Fusion 360, Siemens NX, Dassault Systèmes CATIA). Colaborar con servicios de diseño de ingeniería experiencia en estas herramientas puede acelerar el proceso de optimización.

2. Estrategias para las Estructuras de Soporte: La mayoría de los procesos de Fusión de Lecho de Polvo (PBF) metálico, como el L-PBF (o SLM) comúnmente utilizado para aleaciones de aluminio, requieren estructuras de soporte para las características en voladizo (típicamente por debajo de 45 grados desde la horizontal) y para anclar la pieza a la placa de construcción, gestionando las tensiones térmicas.

  • Minimizar los soportes: Diseñe con ángulos autoportantes (mayores de 45 grados) siempre que sea posible. Oriente la pieza estratégicamente en la placa de construcción para reducir el volumen de soportes necesarios.
  • Diseño para la extracción: Considere cómo se eliminarán los soportes. Asegure la accesibilidad para las herramientas (manuales o CNC). Evite colocar soportes en superficies funcionales críticas o canales internos intrincados donde la eliminación sea difícil o imposible. Diseñe soportes que se rompan fácilmente o que estén optimizados para la eliminación por mecanizado.
  • Impacto: La reducción del volumen de soporte ahorra costos de material, tiempo de impresión y mano de obra de post-procesamiento, lo que impacta directamente en el costo final del componente y el plazo de entrega.

3. Optimización del Grosor de la Pared y el Tamaño de la Característica: Los procesos de AM tienen limitaciones en el tamaño mínimo de la característica y el grosor de la pared que pueden producir de manera confiable.

  • Paredes Mínimas: Para L-PBF con AlSi10Mg o Scalmalloy®, el grosor mínimo imprimible de la pared es típicamente de alrededor de 0.4-0.8 mm, pero a menudo se recomienda diseñar ligeramente más grueso (por ejemplo, 1 mm o más) para mayor robustez y para evitar fallas de impresión o distorsiones, especialmente para elementos estructurales más grandes.
  • Grosor Consistente: Evite los cambios bruscos en el grosor de la pared, lo que puede provocar concentraciones de tensión térmica y posibles deformaciones o agrietamientos durante la fase de impresión o enfriamiento.
  • Características pequeñas: Los orificios, pasadores y resaltes tienen tamaños mínimos alcanzables dependiendo de la resolución de la máquina y los parámetros del proceso. Asegúrese de que las características críticas estén diseñadas dentro de estos límites o planifique el post-mecanizado.

4. Integrar la Funcionalidad Directamente: DfAM fomenta pensar más allá de la estructura simple. ¿Cómo puede el soporte hacer más?

  • Canales internos: Diseñe canales de enfriamiento conformados y complejos directamente dentro del cuerpo del soporte para disipar el calor de la unidad de aviónica de manera más efectiva que un bloque sólido.
  • Estructuras reticulares: Incorpore estructuras de celosía internas optimizadas para la amortiguación de vibraciones a frecuencias específicas, lo que podría reducir la necesidad de amortiguadores viscoelásticos externos. Estas geometrías complejas son habilitadas de forma única por AM.
  • Rutas de Cableado: Cree conductos internos o clips/guías integrados para el enrutamiento de cables, simplificando la instalación y protección del arnés de cableado.
  • Ensamblajes Consolidados: Busque activamente oportunidades para combinar soportes, fijaciones o componentes térmicos adyacentes en una sola pieza impresa.

5. Planifique la orientación de la construcción: La orientación de la pieza en la placa de construcción impacta significativamente en varios factores:

  • Necesidades de soporte: Como se ha comentado, la orientación afecta a la cantidad y ubicación de los soportes.
  • Acabado superficial: Las superficies orientadas hacia abajo (soportadas) suelen tener un acabado más rugoso que las superficies orientadas hacia arriba o verticales. Oriente las superficies críticas en consecuencia o planifique el post-procesamiento.
  • Propiedades mecánicas: La anisotropía (variación direccional de las propiedades) puede existir en las piezas de fabricación aditiva, aunque generalmente es menos pronunciada en los metales que en los polímeros. La orientación podría considerarse para optimizar las propiedades en la dirección de carga principal, aunque los parámetros adecuados y el tratamiento térmico a menudo minimizan esto.
  • Tiempo de impresión y coste: Las construcciones más altas suelen tardar más. Empaquetar varias piezas de forma eficiente en la placa de construcción impacta en el rendimiento general y el costo para impresión 3D al por mayor órdenes.

La DfAM eficaz requiere una estrecha colaboración entre los ingenieros de diseño y el socio de fabricación de AM, como Met3dp. Aprovechar la experiencia del socio en capacidades específicas de la máquina, características de los materiales y consideraciones de post-procesamiento al principio del ciclo de diseño es clave para evitar errores y maximizar los beneficios de la fabricación aditiva para los soportes de aviónica de alto rendimiento.

Lograr precisión: Comprender la tolerancia, el acabado superficial y la precisión dimensional en los soportes de AM

Si bien la fabricación aditiva ofrece una increíble libertad de diseño, es crucial que los ingenieros aeroespaciales y los responsables de compras comprendan los niveles de precisión que se pueden lograr directamente desde la impresora frente a lo que podría requerir operaciones secundarias. Los soportes de aviónica suelen tener dimensiones de interfaz críticas, patrones de orificios de montaje y requisitos de superficie que exigen tolerancias y acabados específicos. La gestión de las expectativas y la planificación del post-procesamiento necesario son vitales para una implementación exitosa.

Tolerancias típicas tal como se imprimen:

Los procesos L-PBF de metal, comúnmente utilizados para AlSi10Mg y Scalmalloy®, ofrecen una buena precisión dimensional, pero no es equivalente al mecanizado de alta precisión listo para usar.

  • Tolerancias generales: Las tolerancias típicas alcanzables para los procesos L-PBF bien controlados suelen estar en el rango de ±0,1 mm a ±0,2 mm para dimensiones más pequeñas (por ejemplo, hasta 100 mm), más un porcentaje (por ejemplo, ±0,1 % a ±0,2 %) para dimensiones más grandes. Sin embargo, esto depende en gran medida de la máquina específica, la geometría de la pieza, el material, los parámetros del proceso y la calibración.
  • Factores que influyen en la precisión: La contracción térmica y la posible deformación durante la construcción, el grosor de la capa utilizada, el tamaño del punto láser, la estrategia de escaneo y la calidad del polvo juegan un papel importante. La tensión residual acumulada durante la impresión también puede causar distorsiones menores después de que la pieza se retira de la placa de construcción.
  • Capacidad del proveedor: Los proveedores de AM con experiencia como Met3dp, centrados en fabricación de precisión para piezas de misión crítica, invierten mucho en el control del proceso, la calibración de la máquina y la simulación térmica para minimizar las desviaciones y lograr la mejor precisión posible tal como se imprime. Sus equipos líderes en la industria contribuyen significativamente a resultados confiables y precisos.

Acabado superficial tal como se imprime (rugosidad):

El acabado superficial de una pieza de AM es inherentemente más rugoso que una superficie mecanizada debido a la construcción capa por capa y a las partículas de polvo parcialmente fundidas que se adhieren a la superficie.

  • Valores típicos: La rugosidad superficial tal como se imprime (Ra) para las aleaciones de aluminio L-PBF suele oscilar entre 6 µm y 20 µm (aproximadamente 240 a 800 micro pulgadas), variando significativamente según la orientación de la superficie en relación con la dirección de construcción.
    • Superficies orientadas hacia arriba y verticales: Generalmente más suaves.
    • Superficies orientadas hacia abajo (soportadas): Más rugoso debido al contacto con las estructuras de soporte. La eliminación de los soportes también afecta al acabado superficial local.
    • Canales internos: Puede ser difícil de acabar después de la impresión y conservará una superficie más rugosa a menos que esté específicamente diseñado para procesos de acabado por flujo.
  • Impacto: Para superficies no críticas, el acabado tal cual se imprime puede ser aceptable. Sin embargo, para las interfaces de acoplamiento, las superficies de sellado o las áreas que requieren un rendimiento aerodinámico o de fatiga específico, normalmente se requiere un post-procesamiento.

Lograr tolerancias más estrictas y acabados mejorados:

Para dimensiones y superficies que requieren una mayor precisión que la que se puede lograr en el estado tal cual se imprime, el post-procesamiento es esencial.

  • Mecanizado CNC: El método más común para lograr tolerancias ajustadas (por ejemplo, ±0,01 mm a ±0,05 mm o mejor) en características críticas como orificios de montaje, planos de interfaz, orificios de conectores y superficies de acoplamiento. Las piezas suelen diseñarse con material adicional (margen de mecanizado) en estas áreas específicas.
  • Tratamientos superficiales: Procesos como el granallado, el arenado o el pulido pueden mejorar el acabado superficial general, eliminar el polvo suelto y crear una estética uniforme, aunque normalmente no mejoran significativamente la precisión dimensional. El pulido puede lograr superficies mucho más lisas (Ra < 1 µm) cuando sea necesario.
  • Inspección y metrología: Se utilizan CMM (Máquinas de Medición por Coordenadas) de alta precisión y escaneo 3D para verificar la precisión dimensional con respecto al modelo CAD y los dibujos de ingeniería durante todo el proceso (tal cual se imprime y después del post-procesamiento).

Compromiso de Met3dp con la precisión:

Un factor clave para lograr una precisión fiable es el compromiso de calidad del socio de fabricación. Met3dp hace hincapié en la precisión y fiabilidad líderes en la industria, cruciales para los componentes aeroespaciales de misión crítica. Esto se deriva de:

  • Equipos avanzados: Utilizar sistemas de impresión de alta precisión.
  • Control de procesos: Implementar un control riguroso sobre los parámetros de impresión y el entorno.
  • Gestión de la calidad del polvo: Asegurar polvos metálicos consistentes y de alta calidad optimizados para sus sistemas. Puede obtener más información sobre sus diversos métodos de impresión y enfoque de calidad.
  • Experiencia: Décadas de experiencia colectiva en AM de metales permiten estrategias de construcción y solución de problemas optimizadas.

La comprensión de la interacción entre las capacidades tal cual se imprime y el post-procesamiento necesario permite a los ingenieros diseñar eficazmente y a los gestores de compras definir con precisión los requisitos de fabricación al obtener soportes de aviónica impresos en 3D.

897

Más allá de la impresión: Pasos esenciales de post-procesamiento para soportes de aviónica de grado aeroespacial

El viaje de un soporte de aviónica metálico impreso en 3D no termina cuando la impresora se detiene. Para lograr las propiedades mecánicas finales deseadas, la precisión dimensional, las características de la superficie y la calidad general requerida para las exigentes aplicaciones aeroespaciales, es necesario una serie de pasos cruciales de post-procesamiento. Estos pasos transforman la pieza impresa en bruto en un componente listo para el vuelo. La omisión o la ejecución incorrecta de estas etapas pueden comprometer el rendimiento y la fiabilidad.

Aquí hay un flujo de trabajo típico para el post-procesamiento de soportes de aviónica AlSi10Mg o Scalmalloy® impresos en 3D:

  1. Eliminación de polvo (Desempolvado):
    • Propósito: Eliminar la mayor cantidad posible de polvo metálico no fusionado de la pieza y de la cámara de construcción, especialmente de los canales internos o las características complejas.
    • Métodos: Normalmente implica cepillado manual, aspiración y soplado con aire comprimido dentro de un entorno controlado para manipular de forma segura el polvo metálico fino. También se utilizan estaciones de despolvoreado automatizadas. Un diseño cuidadoso (DfAM) puede facilitar la eliminación del polvo.
  2. Alivio del estrés / Tratamiento térmico:
    • Propósito: Este es posiblemente uno de los pasos más críticos para las piezas de AM metálicas, especialmente las aleaciones de aluminio. Los ciclos rápidos de calentamiento y enfriamiento durante la impresión inducen tensiones residuales significativas dentro de la pieza. El tratamiento térmico alivia estas tensiones, evitando la distorsión durante los pasos posteriores (como la extracción de la placa de construcción o el mecanizado) y mejora significativamente las propiedades mecánicas (resistencia, ductilidad, vida a la fatiga).
    • Métodos: Las piezas suelen tratarse térmicamente mientras aún están adheridas a la placa de construcción para minimizar la deformación. Los ciclos específicos (temperatura, tiempo, atmósfera) dependen de la aleación:
      • AlSi10Mg: A menudo se somete a un tratamiento de solución seguido de un envejecimiento artificial (por ejemplo, condición T6) para lograr una resistencia y dureza óptimas.
      • Scalmalloy®: Requiere tratamientos de envejecimiento específicos adaptados para lograr su máxima resistencia y propiedades de fatiga.
    • Importancia: Omitir o utilizar parámetros de tratamiento térmico incorrectos dará como resultado piezas con propiedades mecánicas subóptimas y potencialmente inconsistentes, inadecuadas para aplicaciones exigentes. Esta es una competencia básica para cualquier proveedor aeroespacial cualificado.
  3. Extracción de la placa de construcción y eliminación de soportes:
    • Propósito: Separe la(s) pieza(s) impresa(s) de la placa de construcción metálica y retire las estructuras de soporte temporales generadas durante la impresión.
    • Métodos:
      • Retiro de la placa: A menudo se realiza mediante electroerosión por hilo (EDM) o una sierra de cinta.
      • Retirada del soporte: Puede implicar la rotura manual (para soportes bien diseñados), herramientas de corte (por ejemplo, Dremel) o mecanizado CNC para soportes más integrados o de difícil acceso. El DfAM juega un papel muy importante para hacer que este paso sea eficiente.
  4. Mecanizado CNC:
    • Propósito: Lograr la precisión dimensional final y el acabado superficial en las características críticas que superan las capacidades de impresión.
    • Aplicaciones: Mecanizado de orificios de montaje a diámetros precisos y tolerancias posicionales, creación de superficies de contacto planas y lisas, roscado de orificios, mecanizado de ranuras para juntas tóricas o ajuste de cualquier dimensión crítica dentro de las especificaciones.
    • Consideraciones: Requiere un diseño cuidadoso de la fijación para sujetar de forma segura las geometrías de las piezas de AM, a menudo complejas, sin distorsión. Los márgenes de mecanizado deben incluirse en la fase DfAM.
  5. Acabado y limpieza de superficies:
    • Propósito: Mejorar la rugosidad de la superficie, eliminar las marcas de soporte residuales, lograr una apariencia uniforme y preparar la superficie para recubrimientos o inspecciones posteriores.
    • Métodos:
      • Voladura: Granallado con arena, granallado con perlas o granallado con perdigones utilizando diversos medios (perlas de vidrio, óxido de aluminio) para limpiar y texturizar la superficie. El granallado también puede mejorar la vida útil a la fatiga al inducir tensiones de compresión.
      • Acabado por volteo/vibración: Uso de medios cerámicos o plásticos en un cuenco vibratorio o vaso para desbarbar bordes y alisar superficies, particularmente para lotes de piezas más pequeñas.
      • Pulido: Pulido manual o automatizado para lograr acabados muy lisos, como espejos, si es necesario.
      • Limpieza: Limpieza a fondo para eliminar cualquier fluido de mecanizado, medios de granallado o contaminantes.
  6. Inspección y Control de Calidad (CC):
    • Propósito: Verifique que la pieza terminada cumpla con todos los requisitos dimensionales, de material e integridad estructural especificados en los planos de ingeniería y los estándares de calidad.
    • Métodos:
      • Inspección dimensional: Uso de CMM, escaneo 3D, calibradores, medidores.
      • Ensayos no destructivos (END): Crucial para la industria aeroespacial. Los métodos comunes incluyen:
        • Tomografía computar Proporciona una visualización 3D detallada de las estructuras internas para detectar huecos, porosidad o inclusiones.
        • Inspección por líquidos penetrantes fluorescentes (FPI): Detecta grietas o defectos que rompen la superficie.
        • Pruebas radiográficas (rayos X): Detecta defectos internos.
      • Verificación de las propiedades del material: A veces implica probar cupones testigos impresos junto con las piezas para verificar la resistencia a la tracción, la dureza y la microestructura después del tratamiento térmico.
  7. Tratamientos y recubrimientos de superficies (Opcional):
    • Propósito: Mejoran la resistencia a la corrosión, mejoran la resistencia al desgaste, proporcionan aislamiento o conductividad eléctrica, o preparan para la pintura.
    • Métodos para aluminio:
      • Anodizado (Tipo II o Tipo III Hardcoat): Crea una capa de óxido dura y resistente a la corrosión. Se puede teñir de varios colores.
      • Recubrimiento de conversión química (Chem Film / Alodine): Proporciona resistencia a la corrosión y una buena base para la adhesión de la pintura (por ejemplo, MIL-DTL-5541).

Proporcionar soluciones de fabricación aditiva (AM) llave en mano a menudo implica gestionar toda esta cadena de post-procesamiento. Trabajar con un proveedor que tenga sólidas capacidades internas o asociaciones bien gestionadas para estos pasos garantiza una producción sin problemas y garantiza que el soporte de aviónica final cumpla con todas las especificaciones aeroespaciales.

Navegando por posibles trampas: desafíos comunes en la impresión 3D de soportes de aviónica y estrategias de mitigación

Si bien la fabricación aditiva de metales ofrece enormes ventajas para producir soportes de aviónica avanzados, no está exenta de desafíos. La conciencia de los problemas potenciales y las estrategias de mitigación proactivas, a menudo basadas en sólidos principios de DfAM y un riguroso control del proceso, son esenciales para obtener resultados exitosos, particularmente en el entorno de tolerancia cero a fallas de la industria aeroespacial. Los gerentes de adquisiciones e ingenieros deben comprender estos desafíos al evaluar a los proveedores y la viabilidad del proyecto.

1. Deformación y distorsión (tensión residual):

  • Desafío: El calentamiento intenso y localizado y el enfriamiento rápido inherentes a las construcciones L-PBF generan tensiones residuales significativas dentro de la pieza metálica. Si no se gestionan, estas tensiones pueden hacer que la pieza se deforme durante la impresión, se distorsione después de retirarla de la placa de construcción o incluso se agriete. Las aleaciones de aluminio son particularmente susceptibles debido a su alta conductividad térmica y coeficiente de expansión térmica.
  • Estrategias de mitigación:
    • Estrategia de construcción optimizada: Selección cuidadosa de los parámetros del láser (potencia, velocidad, estrategia de escaneo) y orientación de la pieza. El software de simulación térmica puede predecir la acumulación de tensión.
    • Estructuras de soporte robustas: Los soportes bien diseñados anclan la pieza de forma eficaz y ayudan a conducir el calor.
    • Tratamiento térmico antiestrés: Realizar un ciclo de alivio de tensión (a menudo mientras aún está en la placa de construcción) es crucial antes de un procesamiento adicional.
    • DfAM: Evitar grandes variaciones en el área de la sección transversal y diseñar para la gestión térmica.

2. Porosidad:

  • Desafío: Se pueden formar pequeños vacíos o poros dentro del material impreso debido a la fusión incompleta, el atrapamiento de gas (por ejemplo, por la humedad en el polvo o la falta de gas de protección) o la formación de orificios (inestabilidad de la depresión de vapor) durante la fusión por láser. Una porosidad excesiva puede degradar las propiedades mecánicas, particularmente la resistencia a la fatiga.
  • Estrategias de mitigación:
    • Polvo de alta calidad: Uso de polvo con distribución controlada del tamaño de partícula, alta esfericidad, buena fluidez y bajo contenido de humedad/gas. El manejo y almacenamiento adecuados del polvo son vitales. Los sistemas avanzados de producción de polvo de Met3dp están diseñados para garantizar características óptimas del polvo.
    • Parámetros de proceso optimizados: Ajustar con precisión la potencia del láser, la velocidad de escaneo, el grosor de la capa y el flujo de gas de protección para asegurar la fusión completa y una dinámica estable de la piscina de fusión.
    • Supervisión de procesos: Las herramientas de monitoreo in situ (monitoreo de la piscina de fusión, imágenes térmicas) pueden ayudar a detectar inestabilidades en el proceso que podrían conducir a la porosidad.
    • Prensado isostático en caliente (HIP): Una etapa de post-procesamiento que implica alta temperatura y presión que puede cerrar los poros internos (añade costo y tiempo de entrega, pero puede ser necesaria para aplicaciones críticas).

3. Rompiendo:

  • Desafío: Puede ocurrir durante la impresión (fisuración en caliente) o durante el enfriamiento/tratamiento térmico (fisuración en frío), a menudo relacionado con altas tensiones residuales, la composición de la aleación (algunas aleaciones son más susceptibles) o gradientes térmicos inapropiados.
  • Estrategias de mitigación:
    • Selección de aleaciones: Uso de aleaciones conocidas por su buena imprimibilidad (AlSi10Mg y Scalmalloy® generalmente se consideran soldables/imprimibles).
    • Optimización de parámetros y estrategia de escaneo: Adaptación de los parámetros para minimizar la acumulación de tensión térmica.
    • Mayor dureza y resistencia: Algunos sistemas utilizan el calentamiento de la placa de construcción para reducir los gradientes térmicos.
    • Tratamiento térmico adecuado: Los ciclos correctos de alivio de tensión y envejecimiento son críticos.

4. Dificultades para la eliminación de soportes:

  • Desafío: Los soportes en áreas de difícil acceso, especialmente los canales internos, pueden ser extremadamente difíciles o imposibles de eliminar por completo. La eliminación de soportes también puede dañar la superficie de la pieza si no se hace con cuidado.
  • Estrategias de mitigación:
    • DfAM: Diseño para minimizar la necesidad de soportes, utilizando ángulos autoportantes, proporcionando un acceso claro para las herramientas de eliminación de soportes y diseñando soportes que se desprendan limpiamente.
    • Estrategia de orientación: Elegir una orientación que minimice los soportes en superficies críticas o en áreas inaccesibles.
    • Soportes solubles (menos comunes en metales): La investigación está en curso, pero actualmente es menos común para los principales procesos de fabricación aditiva de metales.
    • Mecanizado: Planificación para mecanizar los soportes en áreas críticas.

5. Lograr propiedades de material consistentes:

  • Desafío: Asegurar que las propiedades mecánicas (resistencia, ductilidad, vida a la fatiga) sean consistentes en toda la pieza y de construcción a construcción puede ser un desafío, ya que son muy sensibles a la calidad del polvo, los parámetros del proceso y el post-procesamiento.
  • Estrategias de mitigación:
    • Control riguroso del proceso: Estricta adherencia a los parámetros de proceso validados, la calibración de la máquina y los controles ambientales.
    • Gestión del polvo: Estricto control de calidad, pruebas, almacenamiento y trazabilidad de los polvos metálicos.
    • Tratamiento térmico normalizado: Uso de ciclos de tratamiento térmico controlados y validados con precisión.
    • Calificación y pruebas: Implementar planes de calificación de piezas robustos, incluyendo pruebas de materiales de cupones testigo impresos con cada construcción. Aseguramiento de la calidad de la fabricación aditiva Los protocolos son primordiales.

6. Coste y plazo de entrega:

  • Desafío: Aunque ofrece beneficios a largo plazo, el coste inicial por pieza para la fabricación aditiva puede ser superior al de los métodos tradicionales, especialmente para geometrías más sencillas o tiradas de producción muy grandes. Los plazos de entrega implican la impresión más un extenso post-procesamiento.
  • Estrategias de mitigación:
    • DfAM para el coste: Optimizar los diseños no sólo para el peso, sino también para reducir el tiempo de impresión (por ejemplo, minimizando la altura) y facilitar el post-procesamiento (soportes mínimos).
    • Anidamiento: Imprimir varias piezas simultáneamente en la placa de construcción aumenta la eficiencia para pedidos de fabricación aditiva a granel.
    • Asociación con el proveedor: Trabajar con un proveedor experimentado que pueda optimizar todo el flujo de trabajo. Evaluar el coste total de propiedad, incluyendo la simplificación del montaje y los beneficios operativos (ahorro de peso).

Superar con éxito estos retos requiere una profunda experiencia en ciencia de materiales, ingeniería de procesos, DfAM y control de calidad. Esto subraya la importancia de seleccionar un socio de fabricación, como Met3dp, con experiencia demostrada y soporte experto en fabricación aditiva. Su comprensión integral, desde la creación del polvo hasta la calificación final de la pieza, proporciona la base necesaria para producir de forma fiable soportes de aviónica impresos en 3D de alta calidad y grado aeroespacial. Explorar sus antecedentes y capacidades en la Quiénes somos página puede ofrecer información sobre su compromiso de superar estos retos de la industria.


898

Selección de su socio de fabricación: Cómo evaluar a los proveedores de servicios de impresión 3D de metal para componentes aeroespaciales

Elegir al socio de fabricación adecuado es tan crítico como el diseño y la selección de materiales para la producción de soportes de aviónica impresos en 3D de grado aeroespacial. Lo que está en juego es increíblemente alto; el fallo de los componentes no es una opción. Por lo tanto, los ingenieros aeroespaciales y compras B2B los especialistas deben llevar a cabo evaluaciones rigurosas al contratar servicios de fabricación aditiva . El socio ideal no es sólo una imprenta; es un experto en tecnología, un guardián de la calidad y un solucionador de problemas en colaboración.

Estos son los criterios clave para evaluar a los posibles proveedores de servicios de fabricación aditiva de metal para componentes aeroespaciales:

  1. Certificaciones aeroespaciales y sistema de gestión de calidad (SGC):
    • Requisito: Busque certificaciones de calidad aeroespacial reconocidas internacionalmente, principalmente AS9100 (o equivalentes, como EN 9100). Esto demuestra un robusto sistema de gestión de la calidad adaptado a los estrictos requisitos de las industrias de la aviación, el espacio y la defensa, que abarca aspectos como la trazabilidad, la gestión de la configuración, la gestión de riesgos y el control de procesos.
    • Por qué es importante: La certificación asegura que el proveedor ha establecido y mantiene procesos capaces de producir de forma consistente piezas que cumplen con los exigentes estándares aeroespaciales.
  2. Experiencia en Materiales y Suministro Trazable:
    • Requisito: Profunda experiencia en el procesamiento de las aleaciones específicas requeridas (por ejemplo, AlSi10Mg, Scalmalloy®). Esto incluye conjuntos de parámetros validados, comprensión de las respuestas al tratamiento térmico y capacidades de caracterización de materiales. Es crucial que demuestren una trazabilidad completa del material, desde el lote de polvo hasta la fuente, con certificaciones (por ejemplo, Certificados de Conformidad) para cada lote utilizado.
    • Por qué es importante: Garantiza que se utiliza el material correcto y de alta calidad y que sus propiedades cumplen con las especificaciones. Los proveedores que fabrican sus propios polvos, como Met3dp, ofrecen una capa adicional de control y trazabilidad. El uso de tecnología avanzada por parte de Met3dp atomización por gas y PREP asegura una alta esfericidad, fluidez y pureza, factores críticos para los polvos de grado aeroespacial.
  3. Tecnología, Equipamiento y Control de Procesos:
    • Requisito: Sistemas de fabricación aditiva (AM) de metal de última generación y de grado industrial (por ejemplo, máquinas L-PBF de fabricantes de equipos originales de renombre) adecuados para los materiales elegidos. Evidencia de una rigurosa calibración de la máquina, programas de mantenimiento y controles ambientales (temperatura, humedad, niveles de oxígeno en la cámara de construcción). Las capacidades de monitorización en proceso son una ventaja.
    • Por qué es importante: Asegura la consistencia, la repetibilidad y la capacidad de producir piezas densas con una microestructura óptima. Met3dp se enorgullece de sus impresoras que ofrecen volumen de impresión, precisión y fiabilidad líderes en la industria, esencial para componentes críticos para la misión.
  4. Soporte de ingeniería y DfAM:
    • Requisito: El proveedor debe contar con ingenieros de aplicaciones experimentados que comprendan los principios de DfAM y puedan colaborar con su equipo de diseño para optimizar el soporte de aviónica para la fabricación aditiva, la reducción de peso, la minimización de soportes y la funcionalidad.
    • Por qué es importante: Este enfoque colaborativo maximiza los beneficios de la AM y ayuda a evitar fallos de impresión costosos o diseños subóptimos. La décadas de experiencia colectiva de Met3dp en la AM de metales sustenta su capacidad para proporcionar valiosos servicios de desarrollo de aplicaciones.
  5. Amplias funciones de posprocesamiento:
    • Requisito: Evalúe sus capacidades internas o las asociaciones rigurosamente examinadas para todos los pasos de post-procesamiento necesarios: alivio de tensiones/tratamiento térmico (con hornos certificados), eliminación de soportes, mecanizado CNC de alta precisión, acabado de superficies, inspección NDT (TC, FPI, etc.) y tratamientos de superficies (anodizado, película química).
    • Por qué es importante: Una única fuente o una cadena de suministro estrechamente gestionada para todos los pasos simplifica la logística, garantiza la responsabilidad y mantiene el control de calidad durante todo el proceso de fabricación. Este solución AM llave en mano enfoque reduce el riesgo para el comprador.
  6. Historial probado y experiencia aeroespacial:
    • Requisito: Busque evidencia de proyectos exitosos dentro de la industria aeroespacial. Los estudios de casos, las referencias y los ejemplos de componentes similares (soportes, montajes, carcasas) que han producido son indicadores valiosos de capacidad y experiencia.
    • Por qué es importante: La industria aeroespacial tiene requisitos únicos; un proveedor familiarizado con los estándares, las necesidades de documentación y las expectativas de rendimiento está mejor equipado para entregar piezas conformes. El enfoque de Met3dp abarca la industria aeroespacial, la médica y la automotriz, todos campos exigentes que requieren alta precisión y fiabilidad.
  7. Capacidad, plazos de entrega y escalabilidad:
    • Requisito: Asegúrese de que el proveedor tenga la capacidad de la máquina y la eficiencia operativa para cumplir con los plazos de su proyecto, desde prototipos hasta potenciales impresión 3D al por mayor o volúmenes de producción. Evalúe su capacidad para escalar la producción si es necesario.
    • Por qué es importante: Cumplir con los programas del programa es fundamental en la industria aeroespacial. Comprenda su proceso de cotización, los plazos de entrega típicos y cómo gestionan la programación de la producción.
  8. Ubicación y logística:
    • Requisito: Si bien el abastecimiento global es común, considere las implicaciones de la ubicación en los tiempos de envío, los costos, la comunicación (zonas horarias) y las posibles visitas o auditorías al sitio.
    • Por qué es importante: La logística eficiente y los canales de comunicación claros son esenciales para una ejecución fluida del proyecto. Met3dp, con sede en Qingdao, China, atiende a una clientela global, aprovechando su posición como líder en equipos y materiales de AM metálicos.

Por qué Met3dp destaca:

Met3dp se presenta como un socio convincente cuando se evalúa en función de estos criterios. Como proveedor líder de soluciones de fabricación aditiva especializado tanto en equipos de impresión 3D como en polvos metálicos de alto rendimiento, ofrecen una sinergia única:

  • Experiencia integrada: Desde la producción de polvo utilizando técnicas avanzadas de atomización hasta la impresión en sistemas diseñados para la precisión y la fiabilidad, Met3dp controla aspectos clave de la cadena de valor.
  • Enfoque de material: Su cartera incluye aleaciones innovadoras relevantes para la industria aeroespacial, lo que demuestra una profunda comprensión de la ciencia de los materiales en la AM.
  • Soluciones integrales: Ofreciendo impresoras SEBM (aunque L-PBF es típico para Al/Scalmalloy, su experiencia más amplia es relevante), polvos metálicos avanzados y servicios de desarrollo de aplicaciones, se posicionan como un verdadero socio en la adopción de AM.
  • Compromiso con la calidad: Su enfoque en piezas de misión crítica para industrias exigentes subraya su compromiso de cumplir con los estrictos requisitos de calidad.

Elegir un proveedor aeroespacial cualificado como Met3dp proporciona la confianza de que sus montajes de aviónica impresos en 3D se fabricarán con los más altos estándares, aprovechando la tecnología de vanguardia y una profunda experiencia en el dominio.

Comprensión de la inversión: factores clave de costo y consideraciones de plazos de entrega para los montajes impresos en 3D

Si bien los beneficios de rendimiento de los montajes de aviónica impresos en 3D son claros, comprender los costos y los plazos asociados es crucial para la planificación y el presupuesto del proyecto. Los gerentes de adquisiciones necesitan información sobre qué impulsa el precio y el programa de entrega de estos componentes avanzados. El el costo de la impresión 3D de metales está influenciado por una combinación de factores:

Principales factores de coste:

  1. Volumen y tamaño de la pieza: Las piezas más grandes consumen más material y requieren tiempos de impresión más largos, lo que aumenta directamente los costos. El tamaño general del cuadro delimitador impacta en la cantidad de piezas que pueden caber en una sola placa de construcción.
  2. Complejidad y Diseño de la Pieza: Las geometrías altamente complejas, especialmente aquellas que requieren estructuras de soporte extensas o características internas intrincadas, aumentan el tiempo de impresión y el esfuerzo de posprocesamiento (eliminación de soporte, acabado). Sin embargo, la complejidad lograda a través de la consolidación de piezas puede compensar los costos al reducir la mano de obra de ensamblaje más adelante.
  3. Elección de materiales: El polvo de materia prima es un componente de costo significativo. Las aleaciones de alto rendimiento como Scalmalloy® son inherentemente más caras que el AlSi10Mg estándar debido a los elementos de aleación (escandio) y los costos de licencia/producción. La cantidad de material utilizado (volumen de la pieza + volumen de soporte) es fundamental.
  4. Volumen de la estructura de soporte: Los soportes consumen material y requieren una mano de obra o tiempo de mecanizado importantes para su eliminación. Las prácticas de DfAM destinadas a minimizar los soportes reducen directamente los costos.
  5. Cantidad del pedido (volumen): Como la mayoría de los procesos de fabricación, se aplican las economías de escala. Impresión 3D al por mayor o pedidos de lotes más grandes generalmente resultan en un menor costo por pieza en comparación con los prototipos individuales, debido a la amortización del tiempo de configuración, la utilización optimizada de la placa de construcción (anidamiento) y, potencialmente, descuentos por volumen en el polvo.
  6. Requisitos de postprocesamiento: Cada paso adicional (tratamiento térmico, mecanizado CNC extenso, acabados superficiales específicos, recubrimientos, END riguroso) agrega costo debido a la mano de obra, el tiempo de máquina y el uso de equipos especializados. El mecanizado a menudo se convierte en un factor de costo significativo para lograr tolerancias ajustadas.
  7. Aseguramiento de la calidad e inspección: El nivel de inspección requerido (por ejemplo, comprobaciones dimensionales básicas frente a escaneo CT completo y FPI) impacta el costo. Los componentes aeroespaciales suelen exigir mayores niveles de END, lo que contribuye al precio final. Los paquetes de documentación también agregan gastos generales.

Consideraciones sobre el plazo de entrega:

El plazo de entrega es el tiempo total desde la colocación del pedido hasta la entrega de la pieza. Para los soportes de aviónica impresos en 3D, normalmente incluye:

  1. Preprocesamiento: Preparación de archivos, simulación de construcción, programación (puede tomar de 1 a 3 días).
  2. Tiempo de impresión: Muy variable según el tamaño de la pieza, la complejidad, la eficiencia del anidamiento y el grosor de la capa utilizada. Puede oscilar entre 12 horas y varios días para una sola placa de construcción.
  3. Cola y ejecución de post-procesamiento: Esta es a menudo la variable más grande. Incluye el tiempo de enfriamiento, los ciclos de tratamiento térmico (pueden tomar un día completo o más), el despolvoreo, la eliminación de soportes, la configuración y el tiempo de ejecución del mecanizado CNC, el acabado, la inspección y los tiempos de aplicación del recubrimiento. Los tiempos de espera en cada paso dependen de la carga de trabajo del proveedor. El post-procesamiento total puede oscilar entre unos pocos días y varias semanas, según la complejidad.
  4. Envío: Dependiente de la ubicación del proveedor y del método de envío elegido.

Rangos típicos (sujeto a variación):

  • Prototipos: A menudo de 1 a 3 semanas, dependiendo de la complejidad y las necesidades de post-procesamiento.
  • Lotes de producción: Puede variar de 3 semanas a varios meses, según la cantidad, la complejidad de la pieza, el nivel de calificación requerido y la capacidad del proveedor.

Es fundamental interactuar con posibles proveedores como Met3dp desde el principio para obtener cotizaciones detalladas basadas en diseños finalizados. Su enfoque integrado y experiencia pueden ayudar a optimizar todo el flujo de trabajo, lo que podría agilizar los plazos de entrega en comparación con la gestión de múltiples proveedores dispares para la impresión, el tratamiento térmico, el mecanizado y la inspección. Preciso análisis de costos de producción requiere considerar toda la cadena de procesos.

899

Preguntas frecuentes (FAQ): Abordando consultas comunes de ingenieros aeroespaciales y equipos de adquisiciones

Al adoptar una tecnología relativamente nueva como la fabricación aditiva de metales para componentes críticos, inevitablemente surgen preguntas. Aquí hay respuestas a algunas consultas comunes con respecto a los soportes de aviónica impresos en 3D:

P1: ¿Cuáles son las principales ventajas de usar Scalmalloy® sobre AlSi10Mg para soportes de aviónica?

  • A: Las principales ventajas de Scalmalloy® son su significativamente mayor límite elástico, resistencia a la tracción y resistencia a la fatiga en comparación con AlSi10Mg, especialmente después del tratamiento térmico adecuado. Esto lo hace ideal para montajes sometidos a altas cargas estáticas, vibraciones significativas o tensiones cíclicas donde la vida útil a la fatiga es crítica. Su excelente resistencia específica (relación resistencia-peso) también permite un ahorro de peso potencialmente mayor en aplicaciones críticas para el rendimiento. Elija Scalmalloy® cuando las propiedades de AlSi10Mg no sean suficientes para los requisitos de carga o cuando maximizar el rendimiento y la durabilidad sea primordial.

P2: ¿Cómo se compara la vida útil a la fatiga de los montajes de aluminio impresos en 3D con las piezas mecanizadas tradicionalmente?

  • A: Esta es una pregunta compleja que depende en gran medida de la aleación específica, la calidad de impresión (porosidad, defectos), el acabado superficial y el posprocesamiento. Para las aleaciones estándar como AlSi10Mg, el rendimiento a la fatiga de las piezas tal como se imprimen podría ser inferior al de los equivalentes forjados debido a la microestructura y la rugosidad superficial, pero puede mejorarse significativamente con parámetros optimizados, HIP (Prensado Isostático en Caliente) y tratamientos superficiales (como granallado). Las aleaciones AM de alto rendimiento como Scalmalloy® están diseñadas específicamente para una excelente resistencia a la fatiga y pueden cumplir o incluso superar el rendimiento a la fatiga de algunas aleaciones de aluminio forjado tradicionales cuando se procesan correctamente. Las pruebas y la calificación rigurosas son esenciales para validar la vida útil a la fatiga para cualquier aplicación específica.

P3: ¿Qué nivel de trazabilidad y documentación de calidad puedo esperar de un proveedor como Met3dp para piezas aeroespaciales?

  • A: Un proveedor aeroespacial calificado como Met3dp, especialmente uno que aspire a obtener o posea la certificación AS9100, debe proporcionar documentación completa. Esto típicamente incluye:
    • Trazabilidad de los materiales: Certificados de Conformidad para el lote de polvo utilizado, vinculándolo al lote de producción de polvo original y su análisis químico/físico.
    • Registros de proceso: Documentación de los parámetros de construcción específicos utilizados, la identificación de la máquina, los registros del operador y el informe de construcción (potencialmente incluyendo datos de monitoreo en proceso).
    • Registros de posprocesamiento: Confirmación y parámetros para los ciclos de tratamiento térmico, informes de mecanizado, procesos de acabado aplicados.
    • Informes de inspección: Datos de inspección dimensional (por ejemplo, informes CMM), informes NDT (análisis de escaneo CT, resultados FPI) y certificado de inspección final.
    • Certificado de conformidad (CoC): Un documento final que establece que la pieza cumple con todos los requisitos especificados (dibujo, especificaciones).

P4: ¿Pueden los montajes impresos en 3D cumplir con los requisitos de vibración y choque para aplicaciones aeroespaciales (por ejemplo, RTCA DO-160, MIL-STD-810)?

  • A: Sí, absolutamente. Los montajes metálicos impresos en 3D diseñados y fabricados correctamente con materiales apropiados (como AlSi10Mg o Scalmalloy®) y posprocesamiento pueden cumplir con los estrictos requisitos de vibración y choque aeroespaciales. La clave reside en:
    • Simulación precisa: Uso del análisis de elementos finitos (FEA) durante la fase de diseño para predecir la respuesta a las cargas de vibración y choque.
    • DfAM para dinámica: Potencialmente incorporando características como estructuras de celosía optimizadas para amortiguación o asegurando suficiente rigidez a través de la optimización topológica.
    • Propiedades del material: Aprovechando la alta resistencia y resistencia a la fatiga de aleaciones como Scalmalloy®.
    • Pruebas de Calificación: Realización de pruebas físicas de vibración y choque en el componente o ensamblaje final de acuerdo con los estándares relevantes (por ejemplo, DO-160) para validar el rendimiento.

P5: ¿Cuál es el plazo de entrega típico para la adquisición de prototipos frente a lotes de producción de montajes de aviónica impresos en 3D?

  • A: Como se mencionó anteriormente, los plazos de entrega varían mucho. Prototipos podría tomar 1-3 semanas si la complejidad y el post-procesamiento son moderados. Lotes de producción implican una planificación más extensa, posiblemente herramientas para accesorios de mecanizado, procesamiento por lotes para tratamiento térmico y acabado, y control de calidad exhaustivo, lo que lleva a plazos de entrega que oscilan entre 3 semanas y varios meses dependiendo de la cantidad, la complejidad y los requisitos de calificación. Solicite siempre estimaciones específicas de plazos de entrega a su proveedor en función de los datos finales de la pieza y la cantidad.

Conclusión: Elevando el rendimiento aeroespacial con la fabricación aditiva avanzada de Met3dp para soportes de aviónica

La incesante búsqueda de la industria aeroespacial de un mayor rendimiento, menor peso y mayor eficiencia exige soluciones de fabricación innovadoras. La fabricación aditiva de metales ha surgido inequívocamente como un poderoso habilitador, particularmente para componentes complejos y críticos como los soportes de aviónica. Al ir más allá de las limitaciones de los métodos tradicionales, la FA desbloquea el potencial de importantes reducción de peso a través de la optimización topológica, mejora la funcionalidad a través de geometrías complejas y consolidación de partes, y acelera los ciclos de desarrollo a través de prototipado rápido.

Materiales como el fiable AlSi10Mg y la de alto rendimiento Scalmalloy brindan a los ingenieros opciones adaptadas a diversas demandas operativas, desde aplicaciones estándar hasta los escenarios más desafiantes y críticos para la fatiga. Sin embargo, la obtención de estos beneficios depende de la adopción de Diseño para fabricación aditiva (DfAM) principios y la navegación de los esenciales post-procesamiento pasos para lograr calidad, precisión y fiabilidad de grado aeroespacial.

Fundamentalmente, el éxito de la implementación de soportes de aviónica impresos en 3D depende en gran medida de la selección del socio de fabricación adecuado. El proveedor ideal debe poseer no solo equipos de última generación, sino también una profunda experiencia en ciencia de materiales, control de procesos, estándares de calidad aeroespacial (AS9100) y soporte DfAM colaborativo.

Met3dp se erige como líder en este campo, ofreciendo un ecosistema integral para la fabricación aditiva de metales. Con su base en la producción de polvos metálicos de alta calidad utilizando técnicas avanzadas de atomización, operando sistemas de impresión líderes en la industria centrado en la precisión y la fiabilidad, y proporcionando décadas de experiencia colectiva En aplicaciones de AM, Met3dp está en una posición única para apoyar a las empresas aeroespaciales en sus transformaciones de fabricación digital. Ofrecen soluciones integrales que abarcan impresoras, materiales avanzados y desarrollo de aplicaciones, asociándose con organizaciones para convertir diseños innovadores en realidades listas para el vuelo.

Ya sea que esté desarrollando aeronaves de próxima generación, optimizando cargas útiles de satélites o buscando reemplazos para componentes heredados, aprovechar la AM de metales para los soportes de aviónica ofrece una clara ventaja competitiva. Le invitamos a explorar cómo los sistemas de vanguardia, los materiales avanzados y los servicios expertos de Met3dp pueden impulsar los objetivos de fabricación aditiva de su organización.

¿Listo para revolucionar sus componentes de aviónica? Póngase en contacto con Met3dp hoy mismo para discutir los requisitos de su proyecto y descubrir las posibilidades de la impresión 3D de metales avanzada. Visite nuestro sitio web en https://met3dp.com/ para obtener más información sobre nuestras capacidades y soluciones.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Correo electrónico

MET3DP Technology Co., LTD es un proveedor líder de soluciones de fabricación aditiva con sede en Qingdao, China. Nuestra empresa está especializada en equipos de impresión 3D y polvos metálicos de alto rendimiento para aplicaciones industriales.

Solicite información para obtener el mejor precio y una solución personalizada para su empresa.

Artículos relacionados

Obtener Metal3DP
Folleto del producto

Obtenga los últimos productos y la lista de precios