Herrajes para embarcaciones resistentes a la corrosión vía AM

Índice

Revolucionando los componentes marinos: El poder de la fabricación aditiva de metales para el hardware de embarcaciones resistente a la corrosión

El entorno marino es uno de los más exigentes para los componentes de ingeniería. La exposición constante al agua salada, la implacable radiación ultravioleta, la carga dinámica de las olas y el viento y la posibilidad de corrosión galvánica crean una tormenta perfecta que pone a prueba los límites de los materiales y el diseño. Los herrajes para embarcaciones, que abarcan desde simples cornamusas y bisagras hasta complejos soportes de hélices y conectores estructurales, constituyen la interfaz crítica entre la embarcación, sus sistemas y los elementos más adversos. La fiabilidad y longevidad de estos herrajes no son sólo una cuestión de costes de mantenimiento; son fundamentales para la seguridad, el rendimiento y la integridad operativa de cualquier embarcación, ya sea un yate de recreo, un barco de pesca, un carguero comercial o una patrullera naval.

Durante décadas, los métodos de fabricación tradicionales, como la fundición, la forja y el mecanizado, han sido los pilares de la producción de herrajes para embarcaciones. Aunque eficaces, estos métodos suelen tener limitaciones, sobre todo en lo que respecta a la complejidad del diseño, el desperdicio de material (especialmente con el mecanizado sustractivo), los plazos de entrega de las piezas a medida y la viabilidad económica de las series de producción de bajo volumen. Además, conseguir una resistencia óptima a la corrosión suele depender en gran medida de la selección de materiales y los tratamientos superficiales, lo que a veces limita las posibilidades de diseño o añade un coste significativo.

Entre en la fabricación aditiva de metales (AM), más comúnmente conocida como Impresión 3D en metal. Esta tecnología transformadora está yendo rápidamente más allá de la creación de prototipos y entrando en el ámbito de la producción de piezas funcionales de uso final en sectores tan exigentes como el aeroespacial, el médico, el de la automoción y, cada vez más, el naval. La AM metálica construye piezas capa a capa directamente a partir de modelos digitales utilizando polvos metálicos de alto rendimiento. Este enfoque cambia radicalmente el paradigma de la fabricación, ofreciendo oportunidades sin precedentes para crear piezas para embarcaciones que no sólo son excepcionalmente resistentes a la corrosión, sino que también están optimizadas en cuanto a peso, resistencia y funcionalidad de formas hasta ahora inalcanzables.

En el centro de esta revolución se encuentran materiales avanzados específicamente adaptados a los retos del mar. Dos candidatos destacados que se emplean con frecuencia en la AM metálica para aplicaciones marinas son Acero inoxidable 316L y Aleación de titanio Ti-6Al-4V (Grado 5). el 316L es famoso por su excelente resistencia a la corrosión por picaduras y grietas en entornos ricos en cloruros (como el agua de mar), mientras que el Ti-6Al-4V ofrece una combinación inigualable de alta resistencia, bajo peso y casi inmunidad a la corrosión por agua de mar. La utilización de estos materiales con la precisión de los procesos de AM abre un nuevo potencial para el diseño y el rendimiento del hardware marino.

Este artículo está destinado a ingenieros, diseñadores, arquitectos navales y responsables de compras de la industria naval: profesionales que buscan constantemente soluciones innovadoras para mejorar el rendimiento, la durabilidad y la rentabilidad de los buques. Tanto si se dedica al suministro de componentes para nuevas construcciones, como a la gestión de reformas y reparaciones, o si busca mayoristas de herrajes para barcos capaces de ofrecer piezas personalizadas de alto rendimiento, es fundamental comprender las capacidades de la AM metálica. Exploraremos las aplicaciones específicas en las que destaca el hardware para embarcaciones impreso en 3D, las claras ventajas que ofrece la AM sobre los métodos tradicionales, el papel fundamental de la selección de materiales (centrándonos en 316L y Ti-6Al-4V) y las consideraciones clave para el diseño, la producción y el suministro de estos componentes avanzados. Acompáñenos en esta inmersión en cómo la AM metálica está remodelando el futuro del hardware resistente a la corrosión para embarcaciones, proporcionando soluciones duraderas y optimizadas para los retos marítimos más exigentes. Empresas como Met3dp, con gran experiencia en fabricación avanzada de polvos y sistemas de AM metálica, están a la vanguardia de esta transición, ofreciendo los materiales de alta calidad y las capacidades tecnológicas necesarias para aprovechar todo el potencial de la AM metálica Impreso en 3D componentes marinos.


Aplicaciones esenciales: ¿Dónde está causando furor el hardware para barcos impreso en 3D?

La versatilidad de la fabricación aditiva de metales permite la producción de una amplia y creciente gama de componentes para embarcaciones, que van más allá de las simples sustituciones y se convierten en componentes reimaginados para mejorar el rendimiento y la integración. Esta tecnología brilla con luz propia cuando la complejidad, la personalización, la reducción de peso o la rápida disponibilidad son factores clave. Los responsables de compras que buscan proveedores de componentes marinos capaces de hacer frente a requisitos diversos, desde piezas únicas a medida hasta la producción de pequeños lotes para recipientes especializados, encontrarán especialmente ventajosa la AM.

He aquí algunas áreas clave en las que el hardware impreso en 3D para embarcaciones está demostrando un valor significativo:

1. Herrajes personalizados y complejos:

  • Herrajes de cubierta únicos: Cornamusas, calzos, pasacables, bolardos y ojales diseñados para adaptarse a contornos específicos del casco, ángulos de carga únicos o requisitos estéticos difíciles o caros de conseguir mediante moldes de fundición o forja.
  • Soportes de montaje especializados: Soportes para montar equipos de navegación, sensores, paneles solares, antenas o equipos especializados, que a menudo requieren geometrías complejas para integrarse perfectamente en las estructuras existentes o minimizar la resistencia. La AM permite optimizar la topología y crear soportes ligeros pero resistentes, adaptados a trayectorias de carga específicas.
  • Accesorios pasacascos: Carcasas diseñadas a medida para transductores, tomas o descargas, que pueden integrar varias funciones u optimizar las características del caudal. Materiales como el 316L y el Ti-6Al-4V garantizan una resistencia superior a la corrosión, crítica para aplicaciones bajo la línea de flotación.

2. Componentes sensibles al peso:

  • Herrajes de alto rendimiento para yates: En los yates de regata o los cruceros de alto rendimiento, minimizar el peso es primordial. La AM, sobre todo con Ti-6Al-4V, permite fabricar herrajes como herrajes de mástil, cadenotes, bases de puntales y componentes de timón mucho más ligeros que los tradicionales sin comprometer la resistencia. Las herramientas de optimización topológica, a menudo utilizadas junto con la AM, ayudan a eliminar material de las zonas de poco esfuerzo, logrando estructuras de aspecto orgánico y gran eficacia.
  • Nodos estructurales: Las uniones complejas en las que se juntan varios tubos o elementos estructurales (por ejemplo, en bastidores espaciales para torres o cubiertas rígidas) pueden imprimirse en 3D como piezas únicas y optimizadas, lo que reduce el número de piezas, elimina las soldaduras (y las distorsiones o zonas afectadas por el calor asociadas) y ahorra peso.

3. Consolidación de piezas:

  • Conjuntos integrados: La AM permite a los diseñadores combinar varias piezas individuales (por ejemplo, un soporte, una bisagra y un mecanismo de cierre) en un único componente monolítico impreso. Esto reduce el tiempo y la mano de obra de montaje, elimina posibles puntos de fallo en las uniones o fijaciones, simplifica la gestión de inventarios para distribuidores de hardware para embarcacionesy puede mejorar la integridad estructural general.

4. Creación rápida de prototipos y pruebas funcionales:

  • Aunque este artículo se centra en las piezas de uso final, la velocidad de la AM es inestimable para crear prototipos metálicos funcionales de nuevos diseños de hardware. Los ingenieros pueden iterar rápidamente los diseños, probar físicamente los conceptos en condiciones de carga realistas (utilizando el material de uso final real, como 316L o Ti-6Al-4V) y perfeccionar la geometría antes de comprometerse con series de producción más grandes o finalizar el utillaje para los métodos tradicionales si la ampliación es significativa. Esto acelera el ciclo de desarrollo de nuevos diseños de recipientes o innovaciones de hardware.

5. Sustitución de piezas heredadas y obsoletas:

  • Encontrar repuestos para el hardware de embarcaciones antiguas, en las que los fabricantes originales ya no existen o en las que se ha perdido el utillaje, puede suponer un reto importante. La AM metálica ofrece una solución al permitir la ingeniería inversa (mediante escaneado 3D) y la fabricación digital directa de piezas de repuesto, a menudo con mejoras en el material o el diseño basadas en modernas técnicas de análisis. Esto es crucial para mantener los yates clásicos o ampliar la vida útil de las flotas comerciales y navales. Adquisiciones para la industria naval puede aprovechar la AM para resolver problemas críticos de obsolescencia.

6. Hélices y componentes de propulsión:

  • Mientras que las grandes hélices suelen fundirse, las hélices más pequeñas, las hélices para chorros de agua, los soportes del eje de la hélice (soportes P) y los componentes de la tobera Kort pueden fabricarse mediante AM. Esto permite geometrías de pala altamente personalizadas y optimizadas para la hidrodinámica específica del buque, mejorando potencialmente la eficiencia y reduciendo la cavitación. El uso de aleaciones resistentes a la corrosión como Ti-6Al-4V o bronces especializados (también imprimibles) es esencial en este caso.

Ejemplos específicos del sector:

  • Navegación de recreo: Roldanas de ancla personalizadas, mástiles ligeros, manivelas de cabrestante a medida, piezas de adorno estéticas.
  • Envío comercial: Soportes especializados para puntos de amarre de contenedores, robustas carcasas de sensores, componentes para sistemas de escape que requieren resistencia a la corrosión y al calor.
  • Aplicaciones navales: Montajes ligeros de armas, carcasas para sistemas de guerra electrónica, accesorios de control de daños, componentes para vehículos submarinos y de superficie no tripulados (USV/UUV) en los que el peso y la integración compleja son fundamentales.
  • Estructuras marítimas: Conectores especializados, componentes de válvulas, hardware de despliegue de sensores expuestos a condiciones marinas extremas.

El ámbito de aplicación se amplía continuamente a medida que los diseñadores e ingenieros se familiarizan con las posibilidades del DfAM (diseño para fabricación aditiva) y la tecnología madura. La asociación con un componentes industriales marinos un proveedor como Met3dp, que conoce tanto la ciencia de los materiales como los procesos de impresión, es clave para implantar con éxito la AM en estas exigentes aplicaciones.


187

La ventaja de la AM: ¿Por qué elegir la impresión 3D sobre metal para la producción de herrajes para embarcaciones?

Aunque los métodos de fabricación tradicionales han sido muy útiles para el sector náutico, la fabricación aditiva de metales presenta una serie de ventajas convincentes, sobre todo para los tipos de componentes complejos, de alto rendimiento o personalizados que suelen ser necesarios en la construcción y el mantenimiento de embarcaciones. Para los ingenieros centrados en el rendimiento y los responsables de compras centrados en el coste total de propiedad y la resistencia de la cadena de suministro, comprender estas ventajas es crucial a la hora de evaluar los métodos de producción para el hardware de las embarcaciones.

Comparemos la AM directamente con técnicas tradicionales como la fundición, la forja y el mecanizado:

1. Libertad de diseño sin igual:

  • AM: Permite crear geometrías muy complejas, canales internos (por ejemplo, para refrigeración o flujo de fluidos), intrincadas estructuras reticulares para reducir el peso y formas orgánicas optimizadas mediante análisis topológico. El diseño está impulsado por la función, no limitado por las restricciones de las herramientas (moldes, matrices) o el acceso a las herramientas (mecanizado).
  • Tradicional: La fundición requiere moldes, lo que limita la complejidad y a menudo requiere un mecanizado secundario. La forja requiere costosas matrices y es más adecuada para formas sencillas producidas en grandes volúmenes. El mecanizado es sustractivo, lo que limita las características internas y genera importantes residuos de palanquillas o piezas forjadas.
  • Beneficio marino: Permite obtener un hardware realmente optimizado: más ligero, más resistente y con la posibilidad de integrar varias funciones en una sola pieza, lo que se traduce en un mejor rendimiento del recipiente y una reducción del número de piezas.

2. Eficiencia de materiales & Reducción de residuos:

  • AM: Suele ser un proceso aditivo, en el que sólo se utiliza el material necesario para construir la pieza y sus soportes. Aunque parte del polvo no es reutilizable o debe reciclarse, la relación "comprar para volar" (relación entre la materia prima comprada y el peso de la pieza final) suele ser significativamente mejor que la de los métodos sustractivos.
  • Tradicional: El mecanizado, especialmente a partir de palanquilla, puede generar un desperdicio de material considerable (virutas), a veces superior al 80-90% en el caso de piezas complejas aeroespaciales o marinas. La fundición y la forja son más eficientes, pero siguen generando residuos a través de bebederos, canales, compuertas y rebabas, además de las subsiguientes tolerancias de mecanizado.
  • Beneficio marino: Reduce los costes asociados a materias primas caras como el acero inoxidable marino y, especialmente, las aleaciones de titanio. Contribuye a unas prácticas de fabricación más sostenibles.

3. Creación rápida de prototipos e innovación acelerada:

  • AM: Permite a los diseñadores pasar de un modelo CAD a una pieza metálica funcional en días, no semanas ni meses. Esto permite una rápida iteración del diseño, pruebas físicas y ciclos de perfeccionamiento más rápidos.
  • Tradicional: Crear moldes o matrices para fundición/forja lleva mucho tiempo y es caro, lo que hace que la creación de prototipos sea lenta y costosa. Configurar trabajos de mecanizado complejos también lleva tiempo.
  • Beneficio marino: Acelera el proceso de desarrollo de nuevos diseños de recipientes, soluciones de hardware personalizadas o mejoras de rendimiento. Permite una validación más rápida de conceptos novedosos.

4. Producción a la carta e inventario digital:

  • AM: Las piezas se producen directamente a partir de archivos digitales. Esto permite un concepto de “almacén digital” en el que los diseños se almacenan electrónicamente y se imprimen sólo cuando se necesitan. Ideal para piezas de repuesto, componentes obsoletos o pedidos personalizados.
  • Tradicional: Suele depender del mantenimiento de un inventario físico, lo que inmoviliza capital, requiere espacio de almacenamiento y entraña el riesgo de obsolescencia. A menudo se requieren cantidades mínimas de pedido debido a los costes de preparación.
  • Beneficio marino: Reduce los costes de mantenimiento de inventario, minimiza los residuos de las existencias no vendidas y garantiza la disponibilidad de piezas de repuesto críticas, incluso para los buques más antiguos. Permite producción a la carta de hardware para embarcaciones a la medida de las necesidades específicas de reacondicionamiento o reparación.

5. Consolidación de piezas:

  • AM: Los ensamblajes complejos que antes requerían múltiples componentes, elementos de fijación y pasos de montaje a menudo pueden rediseñarse e imprimirse como una única pieza monolítica.
  • Tradicional: Requiere fabricar componentes individuales y luego ensamblarlos, lo que introduce posibles puntos de fallo, aumenta el peso y añade costes de mano de obra.
  • Beneficio marino: Simplifica las cadenas de suministro (menos piezas de las que abastecerse para mayorista de componentes marinos), reduce el tiempo de montaje y la posibilidad de errores, disminuye el peso total y puede mejorar la integridad estructural al eliminar las juntas.

6. Fabricar lo “Imposible”:

  • AM: Puede crear características como canales de refrigeración conformados, entramados internos complejos y ángulos de calado negativos que son sencillamente imposibles o prohibitivamente caros de producir mediante fundición, forja o mecanizado.
  • Tradicional: Limitado por las restricciones del molde/matriz o el acceso a las herramientas.
  • Beneficio marino: Abre las puertas a nuevos diseños de hardware con funciones mejoradas: por ejemplo, hardware con capacidades de detección integradas, dinámica de fluidos optimizada o disipación térmica superior.

7. Viabilidad económica para volúmenes bajos y medios & Personalización:

  • AM: Los costes de preparación son relativamente bajos en comparación con el utillaje de fundición/forja. El coste por pieza depende menos del volumen, lo que hace que la AM sea muy competitiva para piezas únicas, prototipos y lotes de tamaño pequeño o medio (normalmente hasta cientos o a veces miles de piezas, en función de la complejidad y el tamaño).
  • Tradicional: Los elevados costes de utillaje para fundición/forja hacen que los volúmenes bajos sean muy caros por pieza. Aunque el mecanizado evita el uso de herramientas, las piezas complejas requieren mucho tiempo de programación y mecanizado, lo que aumenta los costes de los lotes pequeños.
  • Beneficio marino: Hace que los herrajes personalizados para embarcaciones sean económicamente viables. Ideal para la construcción de yates a medida, embarcaciones comerciales especializadas o la producción de piezas de repuesto sin necesidad de compromisos de gran volumen. Responde a las necesidades de proveedores de accesorios personalizados para embarcaciones.

Cuadro sinóptico comparativo:

CaracterísticaFabricación aditiva de metales (AM)Fundición/forja tradicionalMecanizado tradicional
Complejidad del diseñoMuy alto (internos complejos, entramados)Moderado (limitado por el moho/muera)Alta (limitada por el acceso a las herramientas)
Residuos materialesBajo a moderado (aditivo)Moderado (corredores, puertas, flash)Alta (sustractiva)
Coste de utillajeNinguno / MínimoAlta (moldes, matrices)Mínimo (accesorios)
Plazo de entrega (Proto)Muy rápido (Días)Lento (semanas/meses)De moderado a rápido (días/semanas)
Plazo de entrega (Prod)Moderado (Depende del tamaño/cantidad de la construcción)Rápido (alto volumen)Moderado a rápido
Volumen idealBajo a medio, personalizadoAltaDe bajo a alto (varía)
Consolidación de piezasExcelentePobrePobre
Facilidad de personalizaciónMuy altaBajo (requiere nuevas herramientas)Moderado (Requiere reprogramación)
Opciones de materialGama creciente de aleaciones soldablesAmplia gama de aleaciones de fundición/forjaAmplia gama de aleaciones mecanizables

Exportar a hojas

Aunque la AM ofrece ventajas convincentes, no siempre es la mejor solución para cada pieza de hardware de embarcaciones. La producción de grandes volúmenes de componentes sencillos y estandarizados puede seguir siendo más rentable con los métodos tradicionales. Sin embargo, para piezas resistentes a la corrosión que requieran formas complejas, personalización, ligereza o disponibilidad rápida, la AM metálica representa una alternativa de fabricación potente y cada vez más viable. Asociarse con un proveedor experto como Met3dp garantiza el acceso a los equipos más avanzados y a la experiencia en materiales para aprovechar estas ventajas de forma eficaz.


Los materiales importan: Selección de 316L y Ti-6Al-4V para un rendimiento marino superior

El excepcional rendimiento del hardware impreso en 3D para embarcaciones en entornos marinos hostiles depende fundamentalmente de la selección del material adecuado. Aunque la tecnología de AM metálica puede procesar una gran variedad de aleaciones, hay dos que destacan por su eficacia demostrada y su idoneidad para la exposición al agua salada: Acero inoxidable 316L y Aleación de titanio Ti-6Al-4V (Grado 5). Comprender sus propiedades, ventajas y consideraciones específicas de la AM es esencial para los ingenieros que diseñan los componentes y para los responsables de compras que los adquieren proveedores de aleaciones marinas.

1. acero inoxidable 316L: El caballo de batalla de la industria naval

  • Composición y propiedades: el 316L es una aleación de acero inoxidable austenítico que contiene cromo (Cr), níquel (Ni) y molibdeno (Mo). El ‘L’ denota un bajo contenido de carbono (normalmente <0,03%), que es crucial para minimizar la sensibilización (precipitación de carburos de cromo en los límites de grano) durante la soldadura o los ciclos térmicos inherentes a los procesos AM. Esto mantiene su excelente resistencia a la corrosión, especialmente tras la exposición térmica.
    • Propiedades clave:
      • Excelente resistencia a la corrosión: El contenido de molibdeno mejora significativamente la resistencia a la corrosión por picaduras y grietas causada por los cloruros presentes en el agua de mar. Su comportamiento en entornos marinos es mucho mejor que el del acero inoxidable 304.
      • Buena resistencia y ductilidad: Ofrece un buen equilibrio de propiedades mecánicas adecuado para muchas aplicaciones de hardware.
      • Buena conformabilidad y soldabilidad: Aunque menos relevante para la propia AM, su conocido comportamiento en la fabricación tradicional proporciona contexto. Su idoneidad para la atomización y fusión de polvos AM está bien establecida.
      • No magnético: Generalmente no magnético en estado recocido.
      • Higiénico y estético: Ofrece un acabado limpio y brillante, a menudo deseado para los herrajes de cubierta.
  • Por qué es un estándar marino: el 316L (y sus variantes) ha sido durante décadas el material preferido para accesorios de barcos, barandillas, sujeciones y elementos arquitectónicos debido a su rendimiento fiable y su coste razonable en comparación con aleaciones más exóticas.
  • Consideraciones específicas del AM:
    • Imprimibilidad: el 316L es uno de los materiales más comunes y mejor comprendidos para los procesos de Fusión de Lecho de Polvo (PBF-LB/SLM). Los parámetros suelen estar bien establecidos.
    • Microestructura: La AM puede producir microestructuras de grano fino en 316L, mejorando potencialmente la resistencia en comparación con las formas forjadas fundidas o recocidas.
    • Post-procesamiento: El tratamiento térmico de alivio de tensiones suele ser necesario después de la impresión para reducir las tensiones residuales y optimizar el comportamiento frente a la corrosión. Las técnicas de acabado superficial, como el electropulido, pueden mejorar aún más la resistencia a la corrosión y la suavidad. También se recomienda la pasivación.
  • Met3dp’s 316L Polvo: Met3dp aprovecha las técnicas avanzadas de atomización con gas para producir polvos de 316L de alta calidad con gran esfericidad, buena fluidez y distribución controlada del tamaño de las partículas. Esto garantiza un comportamiento de fusión uniforme durante el proceso de AM, lo que da lugar a piezas densas y de alta integridad con propiedades mecánicas predecibles, cruciales para una producción fiable acero de calidad marina AM componentes.

2. Titanio Ti-6Al-4V (Grado 5): El campeón de alto rendimiento

  • Composición y propiedades: Ti-6Al-4V es la aleación de titanio alfa-beta más utilizada, con un contenido aproximado del 6% de aluminio y el 4% de vanadio. Domina las aplicaciones aeroespaciales y es cada vez más utilizada en entornos marinos, donde el rendimiento es fundamental.
    • Propiedades clave:
      • Excepcional relación resistencia-peso: Es mucho más ligero que el acero (entre un 40 y un 45% menos denso), pero ofrece una resistencia comparable o incluso superior, por lo que resulta ideal para aplicaciones de peso crítico.
      • Garantiza una mejor fluidez y una distribución uniforme durante el procesamiento. Forma una capa de óxido estable y pasiva que lo hace prácticamente inmune a la corrosión en agua de mar, salmueras y atmósferas marinas, incluso a temperaturas elevadas o en aguas contaminadas. Superior al 316L en condiciones altamente agresivas.
      • Excelente resistencia a la fatiga: Se comporta bien bajo las cargas cíclicas habituales en los buques.
      • Biocompatibilidad: Aunque menos relevante para la mayoría de los herrajes para embarcaciones, su biocompatibilidad pone de relieve su inercia.
      • Baja expansión térmica: Estabilidad dimensional frente a los cambios de temperatura.
  • Aplicaciones en las que destaca el titanio: Ideal para componentes de gran carga y sensibles al peso, como mechas y cojinetes de timón, ejes de hélice (embarcaciones más pequeñas), cadenotes, herrajes de mástil, cabrestantes de alto rendimiento y elementos estructurales en los que la reducción del peso en la parte superior mejora la estabilidad. A menudo especificado por adquisiciones para la industria naval centrada en buques de alto rendimiento.
  • Consideraciones específicas del AM:
    • Reactividad: El titanio es reactivo a temperaturas elevadas y requiere un control cuidadoso de la atmósfera de construcción (gas inerte como el argón) durante la AM para evitar la captación de oxígeno o nitrógeno, que puede fragilizar el material.
    • Propiedades térmicas: Su menor conductividad térmica en comparación con el acero exige una gestión cuidadosa de las tensiones térmicas durante el proceso de construcción.
    • Post-procesamiento: El alivio de tensiones es esencial. El prensado isostático en caliente (HIP) suele recomendarse en aplicaciones críticas para cerrar cualquier microporosidad interna y maximizar la vida a fatiga. El mecanizado del titanio requiere herramientas y técnicas específicas debido a su dureza.
  • Met3dp’s Ti-6Al-4V Polvo: Reconociendo la naturaleza crítica de las aplicaciones de titanio, Met3dp emplea tecnologías líderes en la industria como el Proceso de Electrodo Rotatorio de Plasma (PREP) junto con la Atomización de Gas avanzada. El PREP es especialmente adecuado para producir polvos de titanio altamente esféricos con partículas satélite muy bajas y una pureza excelente, lo que resulta crucial para lograr propiedades mecánicas superiores y resistencia a la fatiga en aplicaciones exigentes como.. Resistencia al agua de mar Ti-6Al-4V componentes. Los rigurosos controles de calidad de Met3dp&#8217 garantizan que estos polvos avanzados cumplan los estrictos requisitos de la industria naval y otras industrias de alta tecnología.

Tabla de comparación de materiales:

PropiedadAcero inoxidable 316LTi-6Al-4V (Grado 5) TitanioUnidadNotas
Densidad~7.9 – 8.0~4.43g/cm³El titanio es aproximadamente un 45% más ligero.
Resistencia típica a la tracción (AM, tal como se construyó/alivio de tensión)500 – 650900 – 1100MPaVaría en función de los parámetros de fabricación y el tratamiento posterior. Ti-6Al-4V significativamente más resistente.
Límite elástico (0.2% Offset)250 – 450800 – 1000MPaCrucial para el diseño contra la deformación permanente.
Módulo elástico~190 – 200~110 – 115GPaEl acero es más rígido.
Corrosión por agua de marExcelente (buena resistencia a las picaduras y a la corrosión)Sobresaliente (Prácticamente inmune)ClasificaciónTitanio superior, especialmente en aguas estancadas o contaminadas.
Índice de coste relativo (polvo)1x~5x – 10x+ÍndiceEl polvo de titanio es bastante más caro.
Imprimibilidad (PBF-LB)ExcelenteBueno (Requiere una atmósfera estricta ctrl)ClasificaciónAmbos son imprimibles, pero el Ti requiere un mayor control del proceso.
Postprocesamiento típicoAlivio del estrés, pulido/pasivado opcionalAlivio del estrés, HIP/Mecanizado opcionalProcesoAmbos requieren alivio de la tensión. HIP a menudo se aconseja para Titanio.

Exportar a hojas

Guía de selección:

  • Elija 316L cuando una buena resistencia a la corrosión, una resistencia moderada y la rentabilidad son los factores principales. Excelente para herrajes generales de cubierta, barandillas, soportes y accesorios de peso no crítico.
  • Elija Ti-6Al-4V cuando la máxima resistencia a la corrosión, la mayor relación resistencia-peso y el rendimiento bajo cargas elevadas o condiciones de fatiga son primordiales. Justificado para componentes estructurales críticos, aplicaciones sensibles al peso (yates de competición, embarcaciones de alto rendimiento) y hardware en entornos extremadamente agresivos.

En última instancia, la elección depende de los requisitos específicos de la aplicación, los objetivos de rendimiento y las limitaciones presupuestarias. Consultar con expertos en materiales y proveedores de servicios de AM experimentados como Met3dp, que poseen profundos conocimientos tanto de acero de calidad marina 316L AM y Ti-6Al-4V es la clave para realizar la selección óptima para sus necesidades de herrajes resistentes a la corrosión para embarcaciones.

188

Diseño para la fabricación aditiva (DfAM): Optimización del hardware de embarcaciones para la impresión 3D

Tomar simplemente un diseño pensado para fundición o mecanizado y enviarlo a una impresora 3D de metal rara vez da los mejores resultados. Para aprovechar realmente el potencial de la fabricación aditiva para el hardware de embarcaciones, los ingenieros y diseñadores deben adoptar.. Diseño para fabricación aditiva (DfAM) principios. DfAM no es sólo hacer una parte imprimiblese trata de aprovechar las capacidades únicas de la AM para crear componentes más ligeros, resistentes, funcionales y potencialmente más rentables que los de fabricación tradicional. Para los responsables de compras que evalúan ofertas de servicios de diseño de fabricación aditiva o proveedores, entender si se han aplicado los principios de la DfAM es clave para evaluar el valor potencial que ofrece la AM.

A continuación se exponen consideraciones críticas de DfAM específicamente relevantes para optimizar el hardware de las embarcaciones:

1. Optimización de la topología y aligeramiento:

  • Concepto: Utilización de algoritmos informáticos para eliminar material de zonas en las que no es estructuralmente necesario, basándose en casos de carga, restricciones y objetivos de rendimiento definidos. El resultado suelen ser estructuras orgánicas en forma de celosía que minimizan el peso y mantienen o incluso aumentan la rigidez y la resistencia.
  • Aplicación marina: Ideal para reducir el peso de la parte superior de los buques (mejorando la estabilidad), minimizar la masa de los componentes giratorios o móviles (como los accesorios del timón o las piezas del cabrestante) y crear nodos estructurales altamente eficientes. Especialmente beneficioso cuando se utilizan materiales más densos como el 316L, pero también maximiza los beneficios de materiales naturalmente ligeros como el Ti-6Al-4V.
  • Herramientas: Software como Altair Inspire, nTopology, Siemens NX, Autodesk Fusion 360 incorporan módulos de optimización topológica.
  • Consideración: Los diseños optimizados pueden tener un aspecto poco convencional en comparación con las piezas tradicionales, lo que requiere la aceptación de los usuarios finales o su incorporación a la estética del recipiente. La complejidad también puede influir en el tiempo de impresión y los requisitos de posprocesamiento.

2. Consolidación de piezas:

  • Concepto: Rediseño de ensamblajes de múltiples componentes para imprimirlos como una única pieza monolítica.
  • Aplicación marina: Combinando soportes con sus placas de montaje, integrando bisagras directamente en escotillas o paneles de acceso, creando complejos pasacables con puntos de fijación integrados.
  • Ventajas: Reduce el número de piezas (simplificando el abastecimiento y el inventario para distribuidores de hardware para embarcaciones), elimina las fijaciones (posibles focos de corrosión y puntos de fallo), reduce la mano de obra de montaje y puede mejorar la resistencia y rigidez generales al eliminar las juntas.
  • Consideración: Requiere replantearse todo el diseño del conjunto. Puede hacer que las reparaciones sean más complejas (sustitución de toda la pieza integrada en lugar de un solo componente), aunque la mayor durabilidad suele compensarlo.

3. Diseño de estructuras de soporte mínimas:

  • Concepto: Los procesos de AM metálica, en particular la fusión de lecho de polvo (PBF-LB/SLM), requieren estructuras de soporte para los elementos que sobresalen (normalmente más de 45 grados de la vertical) y para anclar la pieza a la placa de impresión, gestionando la tensión térmica. Estos soportes consumen material, aumentan el tiempo de impresión y deben retirarse en el postprocesado (un factor de coste significativo). DfAM pretende minimizar o eliminar la necesidad de soportes.
  • Estrategias:
    • Orientación: Elección de la orientación de construcción óptima para la pieza.
    • Ángulos autoportantes: Diseñar los voladizos para que sean inferiores al ángulo crítico (a menudo ~45 grados).
    • Chaflanes y filetes: Utilizar chaflanes en lugar de salientes horizontales afilados en la parte inferior de los elementos. La incorporación de chaflanes en las esquinas agudas reduce las concentraciones de tensión y, en ocasiones, puede anular la necesidad de soportes.
    • Canales internos: Diseñar canales internos con forma de lágrima o rombo para que sean autoportantes.
  • Aplicación marina: Crucial para reducir el coste y el plazo de entrega de la impresión de hardware complejo, como soportes o carcasas personalizados. Garantiza superficies más limpias donde se evitan los soportes.

4. Normas de diseño:

  • Espesor de pared: El grosor mínimo de pared imprimible depende del material, la máquina y los parámetros (normalmente 0,4 mm – 1,0 mm), pero normalmente se necesitan paredes más gruesas para la integridad estructural. Evite los cambios bruscos de grosor, que pueden provocar concentraciones de tensiones.
  • Diseño de agujeros: Los orificios impresos horizontalmente suelen ser ligeramente elípticos debido a los efectos de las capas; los orificios verticales suelen ser más precisos. Considere la posibilidad de añadir material de sacrificio para los orificios críticos que se escariarán o mecanizarán tras la impresión. El tamaño mínimo de los orificios imprimibles suele ser de 0,5 mm y 1,0 mm.
  • Canales: Los canales internos necesitan un diseño cuidadoso para permitir la eliminación del polvo después de la impresión. Los orificios de escape son esenciales. Los canales internos complejos son un punto fuerte de la AM, pero requieren planificación.
  • Hilos: Aunque a veces las roscas finas pueden imprimirse directamente, suele ser más fiable y rentable imprimir orificios de tamaño inferior y luego roscarlos de forma convencional o utilizar insertos roscados después de la impresión, especialmente para conexiones de alta resistencia.

5. Aprovechamiento de las características específicas de AM:

  • Entramados internos: La incorporación de estructuras reticulares internas puede reducir significativamente el peso y el uso de material, manteniendo al mismo tiempo el rendimiento estructural. Resulta útil para componentes de flotabilidad o piezas que requieren características de rigidez específicas.
  • Canales de refrigeración/calentamiento conformados: Aunque es menos habitual en el hardware estándar de las embarcaciones, la capacidad de imprimir canales internos que se ajusten a la superficie de la pieza podría utilizarse en aplicaciones especializadas, por ejemplo, para gestionar el calor en cojinetes de cabestrantes de alta carga o integrar funciones de deshielo.
  • Texturas superficiales: Las texturas superficiales exclusivas pueden diseñarse directamente en la pieza para facilitar el agarre (por ejemplo, en asas o peldaños), la estética o, potencialmente, para influir en el flujo de fluidos (aunque se aplican limitaciones al acabado superficial).

6. Simulación y validación:

  • Concepto: Análisis por elementos finitos (AEF) para simular el rendimiento del diseño optimizado con DfAM bajo las cargas marinas previstas (estáticas, dinámicas y de fatiga). También se utilizan herramientas de simulación del proceso de AM para predecir posibles problemas de fabricación, como alabeos, tensiones residuales y requisitos de la estructura de soporte antes de pasar a la impresión.
  • Aplicación marina: Esencial para validar la integridad estructural del hardware crítico, garantizando que los esfuerzos de aligeramiento o consolidación de piezas no comprometen la seguridad ni el rendimiento. La simulación de procesos ayuda a optimizar la configuración de fabricación, reduciendo el ensayo y error y aumentando las tasas de éxito de la primera impresión.

Aplicando cuidadosamente estos principios de DfAM, los fabricantes pueden ir más allá de la simple sustitución del hardware existente de los barcos por versiones impresas en 3D, creando en su lugar componentes de auténtica nueva generación optimizados para el exigente entorno marino. Colaborar con expertos en AM que entiendan la DfAM es crucial para maximizar estos beneficios.


Alcanzar la precisión: Tolerancia, acabado superficial y precisión en el hardware AM para embarcaciones

Aunque la AM metálica ofrece una increíble libertad de diseño, es esencial que los ingenieros y los responsables de compras tengan unas expectativas realistas en cuanto a la precisión, la exactitud dimensional y el acabado superficial de las piezas impresas en 3D para embarcaciones. Estos factores influyen directamente en el ajuste, la función, el rendimiento (especialmente en cuanto a corrosión y fatiga) y el atractivo estético de la pieza. También influyen en la necesidad y el coste de las operaciones de postprocesado.

1. Precisión dimensional y tolerancia:

  • ¿Qué es realizable? Las tolerancias dimensionales típicas para la fusión de lecho de polvo metálico (PBF-LB/SLM), un proceso común para 316L y Ti-6Al-4V, suelen estar en el rango de ±0,1 mm a ±0,2 mm para características más pequeñas, o de ±0,1% a ±0,2% de la dimensión total para piezas más grandes. Sin embargo, esto puede variar significativamente. La fusión por haz de electrones (EBM), otro proceso de PBF que se utiliza a veces para el Ti-6Al-4V, puede tener tolerancias ligeramente más holgadas pero una tensión residual menor. Puede explorar varios Métodos de impresión y sus características.
  • Factores que influyen en la precisión:
    • Calibración de la máquina: Precisión del sistema láser/haz electrónico, precisión del escáner, control del grosor de la capa.
    • Propiedades del material: Expansión/contracción térmica, características del polvo (fluidez, distribución del tamaño de las partículas). Los polvos de alta calidad, como los producidos por Met3dp, contribuyen a una fusión y solidificación más predecibles, lo que favorece la precisión.
    • Parámetros de construcción: La potencia del láser, la velocidad de escaneado, la separación de las escotillas y el grosor de las capas influyen en la estabilidad del baño de fusión y en las dimensiones resultantes.
    • Tensión térmica: Un calentamiento y enfriamiento desiguales pueden provocar alabeos y distorsiones que afectan a las dimensiones finales. La orientación de la pieza y la estrategia de soporte desempeñan un papel fundamental.
    • Geometría y tamaño de la pieza: Las piezas más grandes y las geometrías complejas suelen ser más propensas a la distorsión.
    • Post-procesamiento: Los tratamientos térmicos de alivio de tensiones pueden provocar a veces pequeños cambios dimensionales. El mecanizado se utiliza para conseguir tolerancias más estrictas en características específicas.
  • Fijar expectativas: Se presuponen tolerancias estándar de AM a menos que se especifiquen requisitos más estrictos. Las dimensiones críticas que requieran tolerancias inferiores a ~±0,1 mm probablemente requerirán un mecanizado secundario. Defina claramente las dimensiones y tolerancias críticas en los planos presentados a la proveedor de servicios de impresión 3D de metales.

2. Acabado superficial (rugosidad):

  • Estado As-Built: Las piezas metálicas de AM tienen intrínsecamente un acabado superficial más rugoso que las piezas mecanizadas. La rugosidad depende de:
    • Proceso: PBF-LB suele producir superficies más lisas que EBM.
    • Grosor de la capa: Las capas más finas suelen dar lugar a acabados más finos en superficies inclinadas.
    • Tamaño de las partículas: Los polvos metálicos más finos pueden contribuir a que las superficies sean más lisas.
    • Orientación: Las superficies orientadas hacia arriba suelen ser más lisas que las paredes laterales o las superficies orientadas hacia abajo (que se ven afectadas por los contactos de apoyo). Las superficies con ángulos pronunciados tienden a ser más rugosas debido al efecto escalera de la estratificación.
  • Valores Ra típicos: La rugosidad superficial (Ra) de las piezas PBF-LB suele oscilar entre 6 µm y 15 µm (micrómetros). Las piezas EBM suelen ser más rugosas. A modo de comparación, el mecanizado estándar puede alcanzar de 1,6µm a 6,3µm Ra, mientras que el esmerilado o el pulido pueden alcanzar <1µm Ra.
  • Impacto en el rendimiento:
    • Corrosión: Las superficies más rugosas tienen más superficie y grietas potenciales donde puede iniciarse la corrosión, en particular la corrosión por hendiduras. Los acabados más lisos suelen ser mejores para los entornos marinos.
    • Vida a la fatiga: Las rugosidades superficiales actúan como concentradores de tensiones, reduciendo potencialmente la vida a fatiga de los componentes sometidos a cargas cíclicas.
    • Estética: El acabado as-built puede ser aceptable para las partes funcionales y ocultas, pero a menudo requiere mejoras para los herrajes visibles de la cubierta.
    • Superficies de contacto: La rugosidad afecta al ajuste y desgaste de las superficies de contacto o estanqueidad.

3. Conseguir la precisión y el acabado deseados:

  • Fase de diseño: Considerar las tolerancias y los requisitos de acabado superficial durante el DfAM. Especifique claramente las características críticas. Evite diseñar características que sean innecesariamente difíciles de imprimir con precisión o de acabar con suavidad.
  • Selección del proceso: Hable con su proveedor de AM sobre qué proceso (por ejemplo, PBF-LB frente a EBM, si procede) y qué conjunto de parámetros se adaptan mejor a sus necesidades.
  • Post-procesamiento: Esto es fundamental para conseguir tolerancias estrechas y acabados lisos.
    • Mecanizado CNC: Se utiliza para dimensiones críticas, superficies de contacto, caras de sellado y orificios roscados. Esencial cuando se necesitan tolerancias superiores a las capacidades estándar de AM.
    • Granallado: Puede proporcionar un acabado mate uniforme y mejorar la vida a fatiga (el granallado induce tensiones de compresión).
    • Acabado por volteo/vibración: Mejora la suavidad de la superficie y desbarba los bordes, adecuado para lotes de piezas pequeñas.
    • Electropulido (para 316L): Mejora significativamente la suavidad de la superficie (hasta <1µm Ra posible) y aumenta la resistencia a la corrosión mediante la eliminación de la capa exterior y el enriquecimiento de cromo en la superficie. Ideal para herrajes marinos de alta gama.
    • Acabado a mano / Pulido: Para conseguir acabados estéticos específicos, incluidos los pulidos a espejo, pero requiere mucha mano de obra.

Cuadro sinóptico: Tolerancia y Acabado:

ParámetroAs-Built Metal AM (PBF-LB)Posprocesado (típico)Notas
Tolerancia dimensional±0,1 a ±0,2 mm / ±0,1% a ±0,2%±0,05 mm (Mecanizado)Una tolerancia más estricta requiere un tratamiento posterior específico.
Rugosidad superficial (Ra)6 – 15 µm1 – 6 µm (Chorreado/Tumbling) < 1 µm (Pulido/Electropulido)Posibilidad de mejoras significativas mediante diversos pasos de acabado.
Establecimiento de requisitosDefinir las dimensiones críticas & acabados tempranosFactor post-procesamiento en coste/plazoLa comunicación clara con el proveedor es vital.

Exportar a hojas

Comprender estos aspectos permite una mejor planificación, una estimación realista de los costes (ya que el postprocesado añade gastos) y garantiza que el hardware final impreso en 3D de la embarcación cumple los requisitos necesarios ferretería naval de precisión especificaciones de ajuste, funcionamiento y longevidad en el exigente entorno marino.


189

Más allá de la construcción: Pasos esenciales para el postprocesado del hardware de embarcaciones impreso en 3D

El viaje de una pieza metálica impresa en 3D no termina cuando sale de la impresora. El posprocesamiento es una fase crítica que transforma el componente en bruto, tal y como está construido, en un hardware funcional, fiable y estéticamente agradable, listo para los rigores del entorno marino. Estos pasos son esenciales para conseguir las propiedades mecánicas, la precisión dimensional, el acabado superficial y la resistencia a la corrosión deseados. Comprender estos procesos es vital tanto para los ingenieros que especifican las piezas como para los gestores de compras que presupuestan los costes servicios de postprocesado de metal AM.

Entre los pasos de postprocesado habituales para el hardware de embarcaciones de 316L y Ti-6Al-4V se incluyen:

1. Eliminación del polvo:

  • Proceso: Inmediatamente después de finalizar la construcción, la pieza se extrae del lecho de polvo metálico sin fundir. El polvo suelto debe retirarse cuidadosamente de todas las superficies, incluidos los canales internos y las características complejas.
  • Métodos: Cepillado, aspirado, soplado de aire comprimido, a veces estaciones de depuración especializadas.
  • Importancia: Garantiza que ningún polvo atrapado interfiera en los pasos posteriores o en el funcionamiento de la pieza. La recuperación eficaz del polvo también es importante para la rentabilidad y la sostenibilidad (reutilización del polvo no fundido).

2. Alivio de tensiones / tratamiento térmico:

  • Proceso: Calentamiento de la pieza impresa en una atmósfera de horno controlada a temperaturas y tiempos de mantenimiento específicos, seguido de un enfriamiento controlado.
  • Propósito:
    • Reduce la tensión residual: Los rápidos ciclos de calentamiento y enfriamiento durante la AM generan tensiones internas. El alivio de tensiones minimiza estas tensiones, reduciendo el riesgo de distorsión durante el mecanizado posterior o de agrietamiento/fallo en servicio. Crucial tanto para 316L como para Ti-6Al-4V.
    • Optimiza la microestructura: Puede homogeneizar la microestructura, disolver las fases no deseadas y mejorar la ductilidad y la tenacidad.
    • Mejora la resistencia a la corrosión: Especialmente importante en el caso del 316L para garantizar una distribución adecuada del cromo y evitar la sensibilización.
  • Consideraciones: Los perfiles de temperatura específicos dependen de la aleación (por ejemplo, diferentes ciclos para 316L frente a Ti-6Al-4V). A menudo, las piezas se someten a tratamiento térmico mientras aún están sujetas a la placa de fabricación para evitar que se deformen. Requiere hornos con un control preciso de la temperatura y, a menudo, atmósferas inertes (especialmente para el titanio).

3. Eliminación de la estructura de soporte:

  • Proceso: Retirar físicamente las estructuras de soporte diseñadas para anclar la pieza y soportar los voladizos durante la impresión.
  • Métodos: Los soportes suelen retirarse manualmente con cizallas de alambre, alicates, sierras o, a veces, mediante mecanizado CNC o electroerosión por hilo (EDM) para zonas de difícil acceso o piezas delicadas.
  • Importancia: Los soportes no son funcionales y deben retirarse. La facilidad de retirada depende en gran medida de los principios DfAM utilizados.
  • Desafíos: Puede requerir mucho trabajo y tiempo. Una eliminación incorrecta puede dañar la superficie de la pieza, dejando marcas de testigos que pueden requerir un acabado posterior.

4. Prensado isostático en caliente (HIP) – Opcional, principalmente para Ti-6Al-4V:

  • Proceso: Someter la pieza a alta temperatura (por debajo del punto de fusión) y alta presión de gas isostático (normalmente Argón) simultáneamente.
  • Propósito: Cierra la microporosidad interna que pueda estar presente después de la impresión. Esto mejora significativamente la vida a fatiga, la ductilidad y la resistencia a la fractura.
  • Aplicación marina: A menudo se especifica para componentes de titanio muy críticos sometidos a cargas cíclicas elevadas (por ejemplo, cojinetes de timón, elementos estructurales críticos) para garantizar la máxima integridad del material. Menos común para el hardware general de 316L a menos que la fatiga sea una preocupación importante.
  • Consideraciones: Añade costes y plazos significativos. Requiere equipos HIP especializados.

5. Acabado de superficies:

  • Propósito: Para mejorar la suavidad de la superficie, la estética, eliminar las marcas de los testigos de apoyo y mejorar el rendimiento funcional (resistencia a la corrosión, vida útil a la fatiga).
  • Métodos comunes:
    • Granallado (chorro de arena, granallado con microesferas): Propulsión de medios abrasivos (arena, perlas de vidrio, perlas de cerámica) contra la superficie. Crea un acabado mate uniforme, elimina contaminantes y puede difuminar pequeñas imperfecciones.
    • Granallado: Similar al granallado pero utiliza pequeños disparos esféricos para inducir tensiones de compresión en la superficie, mejorando significativamente la vida a fatiga. Suele utilizarse en piezas sometidas a cargas dinámicas.
    • Acabado por volteo/vibración: Colocación de piezas en una cuba con medios abrasivos que vibran o dan vueltas. Adecuado para alisar superficies y desbarbar bordes en lotes de piezas pequeñas y robustas.
    • Mecanizado CNC: Se utiliza no sólo para la tolerancia, sino también para lograr acabados lisos específicos en superficies funcionales (por ejemplo, caras de sellado, muñones de cojinetes).
    • Electropulido (principalmente 316L): Proceso electroquímico que elimina una capa microscópica de material, atacando preferentemente los picos. El resultado es una superficie muy lisa, brillante y altamente resistente a la corrosión. Ideal para herrajes de cubierta de primera calidad.
    • Pasivado (principalmente 316L): Tratamiento químico (normalmente ácido nítrico o cítrico) que elimina el hierro libre de la superficie y mejora la capa pasiva natural de óxido de cromo, maximizando la resistencia a la corrosión. Suele realizarse tras el mecanizado o el granallado.
    • Cepillado/Rectificado/Pulido: Procesos manuales o automatizados que utilizan bandas abrasivas, ruedas o compuestos para conseguir niveles específicos de suavidad o acabados estéticos (por ejemplo, satinado, pulido espejo). Requiere mucha mano de obra.
    • Revestimiento/pintura: Aunque el 316L y el Ti-6Al-4V ofrecen una excelente resistencia inherente a la corrosión, pueden aplicarse revestimientos (por ejemplo, PVD, revestimiento en polvo) o pintura por razones estéticas, propiedades antiincrustantes o resistencia adicional a la abrasión en zonas específicas.

6. Inspección y control de calidad (CC):

  • Proceso: Verificación de que la pieza acabada cumple todos los requisitos especificados.
  • Métodos:
    • Inspección dimensional: Utilización de calibres, micrómetros, MMC (máquinas de medición por coordenadas) o escaneado 3D para verificar dimensiones y tolerancias.
    • Inspección visual: Comprobación de los defectos superficiales, eliminación completa del soporte y calidad general del acabado.
    • Ensayos no destructivos (END): Métodos como la radiografía o la tomografía computarizada (para comprobar la porosidad/defectos internos, especialmente después del HIP), el ensayo por líquidos penetrantes (para comprobar las grietas superficiales) o el ensayo por ultrasonidos. El nivel de END depende de la criticidad de la pieza.
    • Pruebas de materiales (destructivas): A veces se realiza en muestras representativas impresas junto a las piezas principales para verificar las propiedades mecánicas (resistencia a la tracción, límite elástico, alargamiento).
  • Importancia: Garantiza que los herrajes son adecuados para su finalidad y cumplen las normas de seguridad y rendimiento que se esperan del sector náutico. Esencial para la fiabilidad proveedores de componentes marinos.

Los pasos específicos de postprocesado necesarios dependerán en gran medida del material elegido, la complejidad de la pieza, su aplicación prevista y los requisitos de tolerancia y acabado especificados. Cada paso añade tiempo y costes, por lo que siempre es beneficioso optimizar el diseño (DfAM) para minimizar el complejo postprocesado.


Afrontar los retos: Problemas comunes en la AM metálica para piezas marinas y soluciones

Aunque la fabricación aditiva de metales ofrece importantes ventajas para producir herrajes para embarcaciones resistentes a la corrosión, no está exenta de dificultades. Comprender estos posibles problemas y cómo mitigarlos es crucial para garantizar resultados satisfactorios, una calidad constante y una producción rentable. Tanto los ingenieros que diseñan las piezas como los responsables de compras que seleccionan a los proveedores deben ser conscientes de estos posibles obstáculos.

1. Deformación y tensión residual:

  • Asunto: El calentamiento intenso y localizado del láser o del haz de electrones, seguido de un enfriamiento rápido, crea gradientes de temperatura significativos dentro de la pieza durante el proceso de fabricación. Esto provoca tensiones internas (tensiones residuales) que pueden hacer que la pieza se deforme, distorsione o incluso se agriete, ya sea durante el proceso de fabricación o después de retirarla de la placa de fabricación. Esto es especialmente importante en el caso de piezas grandes o con variaciones significativas en la sección transversal.
  • Estrategias de mitigación:
    • DfAM: Diseñe piezas con transiciones graduales de grosor. Evite las zonas grandes y planas sin soporte.
    • Orientación de la construcción y soportes: Una orientación estratégica puede minimizar la acumulación de tensiones. Las estructuras de soporte sólidas son esenciales para anclar la pieza y evacuar el calor.
    • Parámetros de construcción optimizados: Un control cuidadoso de la potencia del láser/rayo, la velocidad de escaneado y la estrategia de escaneado (por ejemplo, utilizando un patrón de escaneado en isla) puede ayudar a controlar la entrada de calor y reducir la tensión.
    • Simulación térmica: El software de simulación de procesos puede predecir las zonas de mayor tensión y distorsión potencial, lo que permite realizar ajustes de diseño o configuración antes de la impresión.
    • Tratamiento térmico antiestrés: Aplicar el ciclo de tratamiento térmico post-construcción adecuado es esencial para aliviar las tensiones acumuladas.

2. Dificultad en la retirada del soporte:

  • Asunto: Las estructuras de soporte, aunque necesarias, pueden ser difíciles y lentas de retirar, especialmente de canales internos o geometrías complejas. La retirada manual puede dañar la superficie de la pieza o dejar marcas de testigos no deseadas.
  • Estrategias de mitigación:
    • DfAM: Minimice la necesidad de soportes diseñando ángulos autoportantes (normalmente de 45°), utilizando filetes y optimizando la orientación de las piezas. Diseñe los soportes para facilitar el acceso y los puntos de separación siempre que sea posible.
    • Estructuras de apoyo especializadas: Utilice funciones de software que generen estructuras de soporte (por ejemplo, soportes en árbol, soportes en bloque) optimizadas para facilitar la extracción y reducir al mínimo los puntos de contacto.
    • Técnicas de postprocesado: Utilizar las herramientas adecuadas (herramientas manuales, mecanizado CNC, electroerosión por hilo) para la retirada. Factorizar el tiempo y el esfuerzo de retirada en las estimaciones de costes.

3. Conseguir que las propiedades de los materiales sean coherentes:

  • Asunto: Garantizar que las propiedades mecánicas (fuerza, ductilidad, resistencia a la fatiga) y la resistencia a la corrosión de la pieza de AM sean coherentes en todo momento y cumplan las especificaciones del material equivalente forjado o fundido puede ser todo un reto. Las propiedades pueden verse influidas por los parámetros del proceso, la calidad del polvo, la atmósfera de fabricación y el tratamiento posterior.
  • Estrategias de mitigación:
    • Control de calidad del polvo: Utilizar polvos metálicos de alta calidad, consistentes y con características conocidas (esfericidad, fluidez, distribución granulométrica, química). Abastecerse de proveedores reputados como Met3dpque utilizan atomización avanzada (atomización por gas, PREP) y un riguroso control de calidad, es crucial.
    • Optimización de los parámetros del proceso: Desarrollar y respetar estrictamente los parámetros de fabricación validados específicos del material, la máquina y las propiedades deseadas. Mantener un control estricto del entorno de fabricación (pureza del gas inerte, niveles de oxígeno).
    • Posprocesamiento adecuado: Aplicar los ciclos de tratamiento térmico correctos (alivio de tensiones, HIP si es necesario) conocidos para optimizar las propiedades de la aleación y la aplicación específicas.
    • Pruebas y validación: Realice pruebas de materiales en muestras representativas o cupones impresos con cada construcción para verificar que las propiedades cumplen los requisitos.

4. Control de la porosidad:

  • Asunto: A veces pueden formarse pequeños huecos o poros en la pieza impresa debido a una fusión incompleta entre las capas, al atrapamiento de gas durante la fusión o a la contaminación/humedad del polvo. La porosidad puede degradar significativamente las propiedades mecánicas, en particular la resistencia a la fatiga, y actuar potencialmente como puntos de inicio de la corrosión.
  • Estrategias de mitigación:
    • Parámetros de proceso optimizados: El ajuste de la potencia del láser/rayo, la velocidad de exploración y la separación de las escotillas es fundamental para garantizar una fusión completa.
    • Calidad y manipulación del polvo: Utilice polvo seco de alta calidad y buena fluidez. Aplique procedimientos adecuados de manipulación y almacenamiento del polvo para evitar la absorción de humedad y la contaminación. Met3dp&#8217 se centra en la esfericidad y pureza del polvo para minimizar los riesgos de porosidad.
    • Construir Control de Atmósfera: Mantenga un entorno de gas inerte de alta pureza durante la impresión para evitar el atrapamiento de gas.
    • Prensado isostático en caliente (HIP): Eficaz para cerrar la porosidad interna de gas, especialmente importante para piezas de titanio críticas a la fatiga.
    • Inspección NDT: Utilice rayos X o tomografía computarizada en las piezas críticas para detectar y cuantificar la porosidad interna.

5. Defectos superficiales y consistencia del acabado:

  • Asunto: Las superficies as-built pueden presentar defectos como partículas de polvo parcialmente fundidas sinterizadas en la superficie (balling), líneas de capa y marcas de testigos de estructuras de soporte. Conseguir un acabado uniforme y sin defectos en geometrías complejas puede ser todo un reto.
  • Estrategias de mitigación:
    • Optimización de parámetros: Ajuste de los parámetros del contorno de la superficie durante la impresión.
    • DfAM y orientación: Orientar las superficies críticas verticalmente o hacia arriba suele dar mejores acabados. Reduzca al mínimo las superficies orientadas hacia abajo que requieran apoyo.
    • Post-procesamiento eficaz: Emplear técnicas de acabado de superficies adecuadas (granallado, volteo, pulido, electropulido) adaptadas al material y al resultado deseado. Tener en cuenta los requisitos de acabado en el diseño y el cálculo de costes.

6. Rentabilidad:

  • Asunto: Aunque ofrece muchas ventajas, la AM metálica puede resultar a veces más cara por pieza que los métodos tradicionales, sobre todo para piezas sencillas producidas en volúmenes muy elevados. Los costes se deben a máquinas caras, velocidades de fabricación relativamente lentas, materias primas costosas (especialmente polvos de titanio) y pasos de postprocesado necesarios.
  • Estrategias de mitigación:
    • Aplicaciones adecuadas: Centrar la AM en piezas en las que sus ventajas (complejidad, personalización, consolidación, aligeramiento) aporten un valor significativo que compense los posibles sobrecostes.
    • DfAM para reducir costes: Optimice los diseños para minimizar el uso de materiales, el tiempo de impresión (por ejemplo, vaciado, celosías) y el volumen/esfuerzo de retirada de la estructura de soporte. Consolide piezas para ahorrar en costes de montaje.
    • Anidamiento y optimización de la construcción: Maximice el número de piezas impresas en una sola placa de impresión para mejorar la utilización de la máquina.
    • Asóciese con proveedores experimentados: Trabajar con proveedores de servicios de metal AM que disponen de flujos de trabajo optimizados, eficaces capacidades de postprocesamiento y que pueden ofrecer descuentos por volumen para impresión 3D al por mayor. Evalúe el coste total de propiedad, incluida la reducción del ensamblaje, el inventario y las posibles mejoras de rendimiento, no sólo el coste de impresión por pieza.

Si se tienen en cuenta estas dificultades y se aplican de forma proactiva estrategias de mitigación mediante un diseño cuidadoso, el control del proceso, materiales de calidad, un postprocesado adecuado y la colaboración con socios experimentados como Met3dp, se podrá aprovechar todo el potencial de la AM metálica para crear hardware de alto rendimiento y resistente a la corrosión para embarcaciones.

190

Selección de socios: Cómo elegir el proveedor de servicios de impresión 3D sobre metal adecuado para el hardware de embarcaciones

Elegir al socio adecuado para la fabricación aditiva es tan importante como seleccionar el material adecuado u optimizar el diseño. La calidad, la fiabilidad y la rentabilidad del hardware impreso en 3D para embarcaciones dependen en gran medida de la experiencia, las capacidades y los sistemas de calidad del proveedor de servicios elegido. Para los responsables de compras y los equipos de ingeniería que se aventuran en la AM para aplicaciones marinas, la evaluación de los posibles proveedores requiere mirar más allá del precio. He aquí una lista de criterios que deben tenerse en cuenta a la hora de seleccionar un proveedor proveedor de servicios de impresión 3D marinos:

1. Experiencia en aplicaciones y materiales marinos:

  • Requisito: ¿Tiene el proveedor experiencia demostrable trabajando con clientes del sector naval o en entornos exigentes similares? ¿Conoce a fondo los retos que plantean la corrosión, la fatiga y la integridad estructural en entornos marinos?
  • Enfoque de los materiales: ¿Están especializados o tienen amplia experiencia en la impresión con aleaciones marinas como Acero inoxidable 316L y Titanio Ti-6Al-4V? Pregúnteles sobre el desarrollo de parámetros, los datos de caracterización de materiales y la comprensión de cómo afecta la AM a la resistencia a la corrosión de estas aleaciones específicas.
  • Por qué es importante: Un proveedor familiarizado con los requisitos marinos comprenderá mejor la importancia de las propiedades de los materiales, el acabado de las superficies y el tratamiento posterior para la longevidad en el mar.

2. Gama de tecnologías y equipos de AM:

  • Requisito: ¿Qué tecnologías de AM metálica ofrecen? Principalmente, la fusión de lecho de polvo (PBF-LB/SLM) es habitual para 316L y Ti-6Al-4V, y ofrece una alta resolución. ¿Disponen de impresoras industriales modernas y en buen estado? Evalúe sus capacidades de volumen de fabricación: ¿pueden adaptarse al tamaño de su hardware? Explore proveedores como Met3dp, que no sólo ofrecen servicios, sino que también fabrican impresoras avanzadas, lo que indica un profundo conocimiento técnico.
  • Por qué es importante: Las distintas tecnologías pueden ser ligeramente más adecuadas para determinadas geometrías o materiales. El acceso a equipos actualizados suele traducirse en mayor precisión, fiabilidad y, potencialmente, mayor velocidad de fabricación.

3. Control de calidad de los materiales y trazabilidad:

  • Requisito: ¿Cómo obtienen, manipulan, prueban y almacenan sus polvos metálicos? ¿Disponen de procesos rigurosos de control de calidad para los lotes de polvo entrantes (comprobación de la composición química, distribución del tamaño de las partículas, morfología, fluidez)? ¿Cómo gestionan la reutilización del polvo y evitan la contaminación cruzada? ¿Existe una trazabilidad completa desde el lote de polvo en bruto hasta la pieza final?
  • Ventaja de Met3dp: Las empresas como Met3dp, que fabrican sus propios polvos de alta calidad utilizando métodos avanzados como la atomización con gas y PREP, tienen un control inherente sobre la calidad del polvo desde el principio, lo que garantiza una consistencia crucial para aplicaciones exigentes. Busque proveedores que prioricen y puedan documentar sus protocolos de gestión del polvo.
  • Por qué es importante: La calidad del polvo influye directamente en la densidad, la microestructura, las propiedades mecánicas y los niveles de defectos de la pieza final. La trazabilidad es esencial para garantizar la calidad y la certificación.

4. Experiencia demostrada y estudios de casos:

  • Requisito: ¿Puede el proveedor dar ejemplos de proyectos similares que haya realizado con éxito? Busque estudios de casos, testimonios o referencias, sobre todo en los sectores marítimo, aeroespacial o médico, que suelen tener exigencias de calidad comparables.
  • Por qué es importante: Los resultados anteriores son un buen indicador de capacidad y fiabilidad. Demuestra que pueden traducir los requisitos técnicos en piezas acabadas de alta calidad.

5. Certificaciones y Sistema de Gestión de la Calidad (SGC):

  • Requisito: ¿Posee el proveedor las certificaciones pertinentes? ISO 9001 la certificación es un indicador fundamental de un SGC sólido. Dependiendo de la criticidad de su hardware, pueden ser ventajosas certificaciones adicionales (por ejemplo, AS9100 para el sector aeroespacial, que implica normas muy estrictas, o certificaciones potencialmente específicas para el sector marino, como las aprobaciones de procesos DNV o ABS, aunque estas son todavía incipientes para la AM).
  • Por qué es importante: Las certificaciones demuestran el compromiso con la calidad, el control de procesos, la documentación y la mejora continua, esenciales para producir hardware fiable y de misión crítica.

6. Posprocesamiento interno:

  • Requisito: ¿Puede el proveedor encargarse internamente de los pasos necesarios del postprocesado (alivio de tensiones, eliminación de soportes, acabado básico)? ¿O depende en gran medida de subcontratistas? ¿Cuál es su experiencia en procesos especializados como el mecanizado CNC de piezas AM, HIP, electropulido o pasivado?
  • Por qué es importante: Las capacidades internas suelen dar lugar a un mejor control de todo el flujo de trabajo, plazos de entrega potencialmente más cortos y una rendición de cuentas más ágil. Si subcontratan, conozca su proceso de gestión de proveedores.

7. Apoyo de ingeniería y experiencia en DfAM:

  • Requisito: ¿Ofrece el proveedor asistencia técnica? ¿Pueden ayudarle a optimizar su diseño para la fabricación aditiva (DfAM)? ¿Disponen de ingenieros que comprendan tanto los principios de la ingeniería naval como las limitaciones y oportunidades del proceso de AM?
  • Por qué es importante: La colaboración en DfAM puede mejorar significativamente el rendimiento de las piezas, reducir los costes y garantizar la fabricabilidad. Esto es especialmente valioso si su equipo es nuevo en el diseño para AM.

8. Capacidad, plazos y escalabilidad:

  • Requisito: ¿Tiene el proveedor capacidad para satisfacer sus necesidades de volumen y plazos de entrega? ¿Cómo gestionan la programación? ¿Pueden aumentar o reducir la producción si cambian sus necesidades? Hable de sus plazo de fabricación aditiva de piezas para embarcaciones.
  • Por qué es importante: Garantiza la entrega puntual y la capacidad de respaldar sus programas de producción o MRO (mantenimiento, reparación, revisión). Importante para los responsables de la adquisición equilibrar el inventario y los plazos de los proyectos.

9. Comunicación y atención al cliente:

  • Requisito: ¿Son receptivos, transparentes y fáciles de contactar? ¿Proporcionan presupuestos claros y actualizaciones?
  • Por qué es importante: Una relación de trabajo sólida basada en una comunicación clara es vital para sortear las complejidades de los proyectos AM.

Evaluación de proveedores potenciales – Preguntas clave para la contratación:

  • Solicite información detallada sobre su experiencia con 316L y Ti-6Al-4V para entornos marinos o corrosivos.
  • Pregunte por su abastecimiento de polvo, sus procedimientos de control de calidad y sus métodos de trazabilidad.
  • Pregunte por sus certificaciones de SGC (solicite copias).
  • Revise su lista de equipos y tolerancias/acabados declarados.
  • Pida estudios de casos o referencias pertinentes.
  • Aclarar sus capacidades de postprocesamiento internas frente a las subcontratadas.
  • Comprender su proceso de apoyo DfAM.
  • Solicite presupuestos detallados con todos los costes (material, tiempo de impresión, postprocesado, control de calidad).
  • Confirme los plazos de entrega y la capacidad para sus volúmenes previstos.

Elegir al socio adecuado es invertir en calidad y fiabilidad. Examinar a fondo los posibles proveedores de metal AM aplicar estos criterios aumentará significativamente la probabilidad de aprovechar con éxito la fabricación aditiva para sus necesidades de herrajes de alto rendimiento y resistentes a la corrosión para embarcaciones.


Presupuestos y plazos: Comprender los factores de coste y los plazos de entrega del hardware AM para embarcaciones

Aunque la fabricación aditiva de metales ofrece importantes ventajas técnicas para el hardware de las embarcaciones, conocer los costes asociados y los plazos de producción es crucial para planificar proyectos, elaborar presupuestos y gestionar la cadena de suministro con eficacia. Tanto los ingenieros que solicitan piezas como los responsables de compras que emiten órdenes de compra necesitan tener una idea clara de lo que determina el precio final y el calendario de entrega.

Factores que influyen en el coste de los herrajes AM para embarcaciones:

  1. Volumen de la pieza y cuadro delimitador:
    • Consumo de material: Las piezas más grandes consumen naturalmente más polvo metálico caro (especialmente Ti-6Al-4V). La optimización del diseño (vaciado, celosías mediante DfAM) puede reducir considerablemente el uso de material.
    • Tiempo de impresión: Las piezas más grandes, o las piezas con mayores áreas de sección transversal por capa, tardan más en imprimirse, lo que aumenta los costes de tiempo de máquina. La altura total de la pieza en la cámara de impresión es un factor determinante de la duración de la impresión.
    • Utilización de la máquina: La eficacia con la que se empaqueta el volumen de fabricación (anidamiento de varias piezas) afecta al coste amortizado del tiempo de máquina por pieza. Precios de impresión 3D al por mayor a menudo se beneficia de unas placas de construcción eficientes.
  2. Parte Complejidad:
    • Complejidad geométrica: Aunque la AM maneja bien la complejidad, los diseños muy intrincados pueden requerir estructuras de soporte más extensas o un postprocesado más exigente, lo que añade costes. Sin embargo, la AM a menudo se convierte en más rentables en relación con los métodos tradicionales a medida que aumenta la complejidad.
    • Estructuras de apoyo: El volumen de material de soporte necesario aumenta el tiempo de impresión y el coste del material. Y lo que es más importante, el tiempo y la mano de obra necesarios para retirar los soportes pueden ser un factor de coste importante, especialmente en el caso de soportes internos complejos. El enfoque de DfAM en minimizar los soportes es clave.
  3. Tipo de material y coste:
    • Precio del polvo: El coste de la materia prima varía considerablemente. El polvo de Ti-6Al-4V es sustancialmente más caro (a menudo 5-10 veces o más) que Polvo de acero inoxidable 316L. Esto supone una importante diferencia en el coste final de la pieza.
    • Procesamiento asociado: La impresión en titanio suele requerir un control atmosférico más estricto y un tratamiento posterior potencialmente más complejo (como el HIP), lo que aumenta el coste en comparación con el acero inoxidable.
  4. Tiempo de impresión (tarifa por hora de máquina):
    • Las máquinas industriales de AM metálica representan una importante inversión de capital, y sus costes de funcionamiento (energía, gas inerte, mantenimiento) son considerables. Los proveedores de servicios incluyen en sus precios una tarifa por hora de uso de la máquina. Los tiempos de impresión más largos aumentan directamente el coste.
  5. Requisitos de postprocesamiento:
    • Este es a menudo un parte significativa del coste final. Cada paso añade costes de mano de obra, tiempo de mecanizado (si se trata de mecanizado CNC) y equipos potencialmente especializados.
    • Básico: Eliminación del polvo, alivio del estrés, eliminación del soporte.
    • Intermedio: Granallado, volteo.
    • Avanzado/Costoso: Mecanizado CNC para tolerancias estrechas, HIP, electropulido, pulido manual para acabados cosméticos.
    • El nivel de acabado requerido (desde la tolerancia funcional hasta la estética marina de alto brillo) repercute drásticamente en el precio.
  6. Garantía de calidad e inspección:
    • El nivel de inspección requerido (visual, dimensional, END como escaneado de rayos X/CT, ensayo de materiales) añade costes en función del tiempo, el equipo y los conocimientos necesarios. Naturalmente, los componentes críticos requieren procedimientos de control de calidad más rigurosos y costosos.
  7. Cantidad del pedido:
    • Aunque la AM es excelente para la personalización y los volúmenes bajos, sigue habiendo costes de configuración (preparación de la fabricación, programación). Repartir estos costes en un lote más grande puede reducir el precio por pieza. Algunos proveedores ofrecen descuentos por volumen, pero la curva suele ser más plana que la de los métodos tradicionales de producción en serie. Analizar las posibilidades de piezas de barco impresas en 3D a granel precios.

Desglose del plazo de entrega típico de los herrajes AM para embarcaciones:

El plazo de entrega es el tiempo total que transcurre desde la realización del pedido hasta la entrega de la pieza. Puede variar mucho en función de la complejidad, la cantidad, la carga de trabajo actual del proveedor y el procesamiento posterior necesario.

  1. Tramitación del pedido & Revisión del diseño (1-3 días): Confirmación de los requisitos, revisión del diseño para la fabricación (comprobación DfAM), finalización del presupuesto.
  2. Configuración de impresión & Programación (1-5 días): Preparar el archivo de construcción, anidar las piezas en la placa de construcción, programar el trabajo en una máquina disponible. La cartera de pedidos de los proveedores influye mucho en esta fase.
  3. Tiempo de impresión/construcción (1-7+ días): Muy variable. Depende de la altura de la pieza, el volumen y el número de piezas anidadas. Una sola pieza alta puede tardar varios días; una plancha llena de piezas pequeñas puede imprimir más rápido por pieza pero seguir ocupando la máquina durante un día o más.
  4. Enfriamiento & Depowdering (0,5-1 día): Dejar que la cámara de impresión se enfríe antes de retirar las piezas y la pólvora con seguridad.
  5. Post-procesamiento (2-10+ días): Esta es a menudo la parte más larga y variable del plazo de entrega.
    • Alivio del estrés: ~1 día (incluido el tiempo de horno y enfriamiento).
    • Retirada de apoyo: Muy variable (de horas a días).
    • Mecanizado: Depende de la complejidad y de la disponibilidad del taller de mecanizado (días).
    • Acabado (granallado, pulido, etc.): Variable (de horas a días).
    • HIP (si es necesario): Puede añadir varios días debido a los tiempos de ciclo especializados y a la logística.
  6. Control de calidad e inspección (1-3 días): En función de las necesidades.
  7. Envío (1-5 días): En función de la ubicación y el método de envío.

Tiempo total estimado de entrega: En el caso de una pieza metálica de AM típica para embarcaciones que requiera un postprocesado estándar, los plazos de entrega oscilan entre 1.de 5 a 4 semanas. Las piezas que requieren un mecanizado exhaustivo, un acabado complejo, HIP o que se suministran durante los periodos de máxima demanda podrían tardar más.

Comparación con los métodos tradicionales:

  • Para piezas complejas a medida o de bajo volumenlos plazos de AM suelen ser significativamente más corto que esperar a tener moldes de fundición o matrices de forja a medida (lo que puede llevar meses).
  • Para piezas sencillas de gran volumenlos métodos tradicionales con utillaje existente suelen ser más rápidos en la producción en serie, aunque hay que tener en cuenta el plazo de entrega inicial del utillaje.

Consejo presupuestario: Solicite siempre presupuestos detallados en los que se desglosen los costes de preparación, material, impresión y cada uno de los principales pasos de postprocesado. Esta transparencia ayuda a comprender los factores que influyen en los costes y a tomar decisiones informadas sobre los cambios de diseño o los requisitos de acabado. Precisión estimación de costes de herrajes para barcos a medida requiere especificaciones claras y comunicación con su socio AM.


191

Preguntas frecuentes (FAQ) sobre hardware para barcos impreso en 3D

He aquí las respuestas a algunas de las preguntas más habituales que se hacen los ingenieros y responsables de compras sobre el uso de la fabricación aditiva de metales para el hardware de embarcaciones:

P1: ¿Es el hardware impreso en 3D para embarcaciones tan fuerte y resistente a la corrosión como las piezas fabricadas de forma tradicional (por ejemplo, fundidas o forjadas)?

A: Sí, potencialmente incluso mejor, cuando se utilizan los materiales, controles de proceso y postprocesado adecuados.

  • Fuerza: Las piezas metálicas de AM, especialmente tras un tratamiento térmico adecuado (y HIP para Ti-6Al-4V crítico para la fatiga), pueden alcanzar propiedades mecánicas (resistencia a la tracción, límite elástico) que igualan o superan las de los materiales fundidos equivalentes y pueden ser comparables a las de los materiales forjados. La microestructura de grano fino que a menudo se consigue en la AM puede a veces dar lugar a una resistencia superior.
  • Resistencia a la corrosión: El uso de aleaciones marinas como el 316L y el Ti-6Al-4V es crucial. Para maximizar la resistencia a la corrosión y garantizar unas prestaciones equivalentes o superiores a las de sus homólogos tradicionales, son esenciales unos parámetros de impresión adecuados para lograr una densidad total (>99,5%) y un tratamiento posterior apropiado (como el alivio de tensiones en ambos casos y la pasivación y el electropulido en el 316L). En general, el Ti-6Al-4V ofrece una resistencia a la corrosión superior a la del 316L en la mayoría de los entornos marinos.

P2: ¿Cuál es la diferencia de coste típica entre AM y fundición/mecanizado para el hardware de embarcaciones?

A: Depende en gran medida de la complejidad de las piezas y del volumen de pedidos.

  • Bajo volumen / Alta complejidad: Para piezas únicas personalizadas, prototipos o lotes pequeños (de decenas a centenares) de geometrías complejas, la AM suele ser la solución ideal más rentable porque evita elevados costes de utillaje (fundición/forja) o mucho tiempo de programación y mecanizado.
  • Gran volumen / Piezas sencillas: Para miles de piezas idénticas y relativamente sencillas, los métodos tradicionales como la fundición o la forja suelen tener un coste por pieza inferior debido a las economías de escala, a pesar de la inversión inicial en utillaje.
  • Regla de oro: La AM destaca cuando la complejidad del diseño es alta, se necesita personalización, los plazos de entrega de las herramientas son prohibitivos o la consolidación de las piezas ofrece ahorros significativos (ensamblaje, inventario). Pida siempre presupuestos para ambos métodos si el volumen y la complejidad están en el límite.

P3: ¿Pueden imprimirse directamente en 3D los diseños existentes de herrajes para embarcaciones (originalmente para fundición/mecanizado)?

A: Aunque técnicamente es posible, a menudo.. no es óptimo. La impresión directa de un diseño destinado a la fundición o el mecanizado no suele aprovechar las principales ventajas de la AM&#8217, e incluso puede resultar menos eficiente.

  • Recomendación: Lo ideal sería revisar los diseños existentes y posiblemente rediseñarlos utilizando Diseño para fabricación aditiva (DfAM) principios. Esto permite aligerar el peso (optimización de la topología), consolidar piezas, minimizar las estructuras de soporte y añadir funciones complejas que mejoran el rendimiento, ventajas que no se obtendrían con una traducción directa. Un buen proveedor de servicios de AM puede ayudarle en este proceso de rediseño.

P4: ¿Qué certificaciones debo buscar en un proveedor de metal AM para componentes marinos?

A: Los requisitos de certificación dependen de la criticidad del hardware.

  • Fundamental: ISO 9001:2015 demuestra un Sistema de Gestión de la Calidad en funcionamiento, crucial para la coherencia y la trazabilidad.
  • Equivalente aeroespacial (alto nivel): AS9100 indica procesos muy maduros aplicables a menudo a componentes críticos.
  • Específicos marinos: Las certificaciones de las sociedades de clasificación marítima (por ejemplo, DNV, ABS, Lloyd’s Register) para procesos, materiales o instalaciones de AM son cada vez más comunes, pero aún no están generalizadas. Su importancia depende de si el hardware específico requiere aprobación de clase (por ejemplo, componentes estructurales o de seguridad críticos en buques clasificados). Pregunte a los posibles proveedores por su experiencia con piezas que requieren estudios o aprobaciones de la sociedad de clasificación, aunque la propia instalación aún no esté totalmente certificada.

P5: ¿Cómo garantiza Met3dp la calidad de sus polvos metálicos para aplicaciones marinas?

A: Met3dp concede una gran importancia a la calidad del polvo, reconociéndola como la base de las piezas AM de alto rendimiento. Su enfoque incluye:

  • Métodos avanzados de producción: Utilizando la atomización de gas líder del sector (para aleaciones como 316L) y el proceso de electrodo giratorio de plasma (PREP – en particular para aleaciones reactivas como Ti-6Al-4V) para lograr una alta esfericidad, un bajo contenido en satélites, una buena fluidez y una alta pureza.
  • Riguroso control de calidad: Aplicación de protocolos de ensayo rigurosos para cada lote de polvo, analizando la composición química, la distribución del tamaño de las partículas (PSD), la morfología (forma), la velocidad de flujo y la densidad aparente/de pico.
  • Optimizado para procesos AM: Garantizar que los polvos se adaptan a los procesos de fusión de lecho de polvo (PBF-LB/SLM, EBM), lo que da lugar a un comportamiento de fusión uniforme, una alta densidad de las piezas (>99,5%) y unas propiedades mecánicas predecibles.
  • Portafolio de materiales: Ofrece una gama de materiales marinos relevantes, incluidos 316L y Ti-6Al-4V de alta calidad, entre otras aleaciones avanzadas. Puede explorar su polvo específico Producto ofertas.
  • Experiencia: Décadas de experiencia colectiva en metalurgia y fabricación aditiva informan sus procesos de desarrollo y producción de polvo.

Este enfoque en la calidad del polvo se traduce directamente en componentes marinos impresos en 3D más fiables, sin defectos y de alto rendimiento para sus clientes.


Conclusiones: Zarpar con la fabricación avanzada: el futuro de la ferretería náutica es aditivo

El mundo marítimo exige componentes capaces de resistir las implacables fuerzas de la naturaleza y, al mismo tiempo, ofrecer un rendimiento y una seguridad inquebrantables. Como ya hemos visto, la fabricación aditiva de metales, que utiliza materiales robustos como el plomo, el plomo y el plomo, es una de las tecnologías más avanzadas Acero inoxidable 316L como de alto rendimiento Aleación de titanio Ti-6Al-4Vya no es un concepto futurista, sino una solución práctica y potente para crear un hardware superior para embarcaciones.

Desde cornamusas personalizadas diseñadas para el contorno específico del casco hasta soportes topológicamente optimizados que reducen el peso crítico, pasando por ensamblajes consolidados que reducen la complejidad o sustituciones a demanda de piezas obsoletas, la AM metálica ofrece ventajas convincentes sobre los métodos tradicionales para una gama cada vez mayor de aplicaciones marinas. La capacidad de conseguir libertad de diseño sin precedentesque permiten optimizar la resistencia, el peso y la función de las piezas, junto con la posibilidad de creación rápida de prototipos, reducción de los plazos de entrega de piezas personalizadas y mejora de las propiedades de los materialeshace de la AM una herramienta transformadora para los ingenieros y fabricantes navales.

Los puntos clave son:

  • Resistencia a la corrosión: Las piezas AM fabricadas en 316L y Ti-6Al-4V, con el procesamiento adecuado, cumplen o superan las normas de resistencia a la corrosión exigidas para los duros entornos marinos.
  • Mejora del rendimiento: Los principios de DfAM permiten conseguir un hardware más ligero y resistente mediante la optimización de la topología y la consolidación de piezas, lo que mejora el rendimiento y la eficiencia de los buques.
  • Flexibilidad de la cadena de suministro: Las capacidades de producción bajo demanda reducen las necesidades de inventario y ofrecen soluciones para las piezas de repuesto y la obsolescencia.
  • Personalización: AM hace económicamente viable el hardware a medida, atendiendo a las necesidades únicas de los constructores de yates a medida, embarcaciones comerciales especializadas y proyectos de reacondicionamiento.

Aunque existen retos relacionados con el coste de grandes volúmenes, el control de procesos y el tratamiento posterior, se están abordando activamente mediante avances tecnológicos, mejores prácticas de DfAM y la creciente experiencia de proveedores de servicios especializados. Asociarse con un proveedor bien informado, dotado de tecnología avanzada, un riguroso control de calidad (empezando por el polvo) y experiencia en aplicaciones marinas es primordial para el éxito.

El camino hacia la fabricación aditiva requiere un cambio de mentalidad: adoptar nuevas posibilidades de diseño y comprender los matices de la tecnología. Pero la recompensa, componentes marinos más duraderos, eficientes e innovadores, bien merece el viaje.

¿Está listo para explorar cómo la fabricación aditiva de metales puede revolucionar el hardware de su embarcación? Tanto si diseña buques de nueva generación como si busca mejoras de rendimiento o necesita soluciones fiables para el suministro de componentes marinos, las posibilidades de la AM están a su alcance.

Póngase en contacto con Met3dp hoy mismo para hablar de sus requisitos específicos. Gracias a nuestra experiencia líder en el sector en la producción de polvo metálico de alta calidad (incluidos el 316L y el Ti-6Al-4V de calidad marina), soluciones avanzadas de impresión SEBM y PBF-LB, y un completo soporte de aplicaciones, estamos preparados para ayudarle a navegar por el mundo de la fabricación aditiva y aprovechar todo su potencial para sus proyectos marinos. Visite nuestro sitio web en https://met3dp.com/ para saber más sobre nuestras capacidades y empezar.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Correo electrónico

MET3DP Technology Co., LTD es un proveedor líder de soluciones de fabricación aditiva con sede en Qingdao, China. Nuestra empresa está especializada en equipos de impresión 3D y polvos metálicos de alto rendimiento para aplicaciones industriales.

Solicite información para obtener el mejor precio y una solución personalizada para su empresa.

Artículos relacionados

Obtener Metal3DP
Folleto del producto

Obtenga los últimos productos y la lista de precios