Carcasas de motores eléctricos mediante impresión metálica en 3D para mayor eficiencia térmica

Índice

La búsqueda incesante de mayores prestaciones, mayor autonomía y recarga más rápida en el mercado de los vehículos eléctricos (VE) ejerce una inmensa presión sobre el diseño de los componentes, en particular de los sistemas de gestión térmica. El motor eléctrico, el corazón de la cadena cinemática del VE, genera un calor considerable durante su funcionamiento. Disipar eficazmente este calor es primordial no sólo para el rendimiento y la fiabilidad, sino también para la longevidad del motor y los componentes asociados. Las soluciones de refrigeración tradicionales suelen tener limitaciones en cuanto a complejidad, peso y eficiencia térmica. Aquí es donde la fabricación aditiva de metales (AM), o Impresión 3Dse perfila como una tecnología revolucionaria que permite fabricar camisas de refrigeración para motores de vehículos eléctricos altamente optimizadas, con una libertad de diseño y un rendimiento térmico sin precedentes. Las empresas especializadas en polvos metálicos avanzados y impresión 3D en metal como Met3dp, están a la vanguardia de esta revolución, permitiendo a los ingenieros de automoción y a los responsables de compras replantearse el diseño de la gestión térmica.  

Introducción: Revolucionando la gestión térmica de los VE con camisas de refrigeración del motor impresas en 3D

La camisa de refrigeración del motor de un vehículo eléctrico (VE), también conocida como carcasa del motor o carcasa del estator con canales de refrigeración integrados, es un componente crítico responsable de regular la temperatura de funcionamiento del motor eléctrico. Al convertir la energía eléctrica en movimiento mecánico, las pérdidas resistivas en los bobinados y el núcleo generan un calor considerable. Si no se gestiona eficazmente, este calor puede provocar:  

  • Eficiencia reducida del motor: Las temperaturas más altas aumentan la resistencia eléctrica, lo que conlleva una mayor pérdida de energía.
  • Degradación de componentes: La exposición prolongada a un calor excesivo puede degradar los materiales aislantes, los cojinetes y los imanes, acortando considerablemente la vida útil del motor.  
  • Estrangulamiento del rendimiento: Para evitar el sobrecalentamiento, el sistema de control del vehículo puede limitar la potencia del motor, lo que repercute negativamente en el rendimiento de la conducción, especialmente en condiciones exigentes como la conducción a alta velocidad o el remolcado.
  • Cuestiones de seguridad: En casos extremos, el sobrecalentamiento puede plantear riesgos para la seguridad.

El propósito fundamental de la camisa de refrigeración es proporcionar vías para que un refrigerante (normalmente una mezcla de agua y glicol) circule alrededor de las partes generadoras de calor del motor, principalmente el estator, absorbiendo el calor y transfiriéndolo a un radiador. La eficacia de esta transferencia de calor está directamente relacionada con el diseño de los canales de refrigeración dentro de la camisa: su recorrido, forma, superficie y proximidad a las fuentes de calor.  

Por qué la gestión térmica es más importante que nunca en los vehículos eléctricos:

La demanda de sistemas de gestión térmica para vehículos eléctricos se está intensificando debido a varias tendencias del sector:

  1. Mayor densidad de potencia: Los motores son cada vez más pequeños y potentes para satisfacer las expectativas de rendimiento y las limitaciones de embalaje, concentrando la generación de calor en un volumen menor.
  2. Carga más rápida: La carga a alta velocidad genera un calor importante no sólo en la batería, sino que también influye en la carga térmica de todo el sistema de propulsión durante el funcionamiento posterior.  
  3. Objetivos de alcance ampliado: Optimizar todos los aspectos de la eficiencia del vehículo, incluida la minimización de las pérdidas de energía debidas al calor, es crucial para maximizar la autonomía.  
  4. Exigencias de rendimiento: Los consumidores esperan que los VE ofrezcan una aceleración y una potencia sostenidas comparables o superiores a las de los vehículos con motor de combustión interna, lo que exige una gestión térmica robusta.

Limitaciones de la fabricación tradicional:

Los métodos convencionales de fabricación de camisas de refrigeración de motores, como la fundición (en arena o a presión) y el mecanizado a partir de palanquilla, presentan limitaciones inherentes:

  • Restricciones geométricas: Los procesos de fundición tienen dificultades para crear geometrías de canal interno muy complejas con paredes finas o vías complejas necesarias para un flujo de refrigerante y un intercambio de calor óptimos. Los ángulos de inclinación, las limitaciones de colocación del núcleo y los grosores mínimos de las paredes restringen la libertad de diseño.  
  • Peso: Los componentes de fundición suelen requerir paredes más gruesas de lo estructuralmente necesario simplemente por limitaciones del proceso de fabricación, lo que añade un peso innecesario, una penalización crítica en los VE, donde la autonomía es primordial.
  • Costos de herramientas y plazos de entrega: La creación de moldes y matrices para fundición es costosa y requiere mucho tiempo, por lo que resulta menos adecuada para series de producción de volumen bajo a medio o iteraciones de prototipado rápido.  
  • Complejidad del montaje: A veces, los circuitos de refrigeración complejos requieren el ensamblaje y sellado de múltiples piezas fundidas o mecanizadas, lo que introduce posibles vías de fuga y pasos de fabricación adicionales.

La transformación de la fabricación aditiva:

La impresión metálica en 3D supera fundamentalmente estas limitaciones. Al construir la camisa de refrigeración capa por capa directamente a partir de polvo metálico (como aleaciones especializadas como CuCrZr o AlSi10Mg), la AM permite:

  • Libertad de diseño sin precedentes: Los ingenieros pueden diseñar canales de refrigeración internos muy complejos y de topología optimizada que siguen con precisión los contornos de las fuentes de calor, maximizando la superficie y el flujo turbulento para lograr una transferencia de calor superior. Ahora es posible diseñar paredes finas, intrincadas estructuras reticulares y canales conformados, imposibles o prohibitivamente caros con los métodos tradicionales.  
  • Consolidación de piezas: Múltiples componentes de un conjunto de refrigeración tradicional pueden integrarse potencialmente en una única pieza impresa en 3D, lo que reduce el tiempo de montaje, el peso y los posibles puntos de fallo.  
  • Aligeramiento: El material puede colocarse con precisión donde se necesita para la integridad estructural y la función térmica, lo que permite una reducción significativa del peso en comparación con sus homólogos de fundición.  
  • Creación rápida de prototipos e iteración: Los diseños pueden modificarse y reimprimirse rápidamente sin necesidad de costosos cambios de utillaje, lo que acelera los ciclos de desarrollo y permite optimizar el rendimiento.  
  • Personalización de materiales: La AM permite utilizar aleaciones metálicas avanzadas elegidas específicamente por sus propiedades de conductividad térmica, relación resistencia-peso y resistencia a la corrosión, adaptadas al exigente entorno de los vehículos eléctricos.  

Proveedores líderes como Met3dp, que aprovechan técnicas avanzadas de fabricación de polvo como la atomización con gas y el Proceso de Electrodo Rotatorio de Plasma (PREP) junto con impresoras de última generación de Fusión Selectiva por Haz de Electrones (SEBM) y Fusión Láser de Lecho de Polvo (L-PBF), ofrecen los materiales de alta calidad y la precisión de fabricación necesaria para estos componentes críticos. Su experiencia abarca toda la cadena de procesos, desde la producción de polvo hasta la pieza acabada, garantizando la fiabilidad y el rendimiento de las exigentes aplicaciones de automoción. A medida que el sector de los vehículos eléctricos prosigue su rápida expansión, la AM metálica está llamada a convertirse en una herramienta indispensable para diseñar y fabricar la próxima generación de camisas de refrigeración de motores de alto rendimiento.  

Aplicaciones básicas: ¿Dónde tienen impacto las camisas de refrigeración de motores de vehículos eléctricos impresas en 3D?

Aunque el potencial de las camisas de refrigeración impresas en 3D se extiende a varias aplicaciones de motores eléctricos, su adopción es actualmente más prominente e impactante en sectores donde el rendimiento, el peso y la optimización del diseño son diferenciadores críticos. Los fabricantes de equipos originales (OEM) de automoción y sus proveedores de primer nivel son los principales exploradores y adoptadores, impulsados por las demandas únicas del mercado de los vehículos eléctricos. Los responsables de compras y los equipos de ingeniería de estas organizaciones evalúan cada vez más a los proveedores de AM metálica tanto para prototipos como para soluciones de producción en serie.

Principales ámbitos de aplicación:

  1. Vehículos eléctricos de altas prestaciones (hipercoches y deportivos):
    • Desafío: Estos vehículos superan los límites de la densidad de potencia y el rendimiento sostenido. Los motores funcionan bajo cargas extremas, generando un calor inmenso que los sistemas de refrigeración convencionales tienen dificultades para gestionar eficazmente dentro de las estrechas limitaciones de embalaje. La reducción de peso también es primordial para el manejo y la aceleración.
    • Solución de FA: La impresión metálica en 3D permite crear camisas de refrigeración de topología optimizada con canales internos muy complejos diseñados mediante simulaciones de dinámica de fluidos computacional (CFD). Estas camisas maximizan la extracción de calor de zonas críticas como los devanados del estator y los extremos, lo que permite una mayor producción de potencia continua sin sobrecalentamiento. A menudo se prefieren materiales como las aleaciones de cobre (por ejemplo, CuCrZr), que ofrecen una conductividad térmica superior, a pesar de las dificultades de fabricación, que la AM ayuda a superar. El aligeramiento conseguido mediante un diseño optimizado mejora aún más la dinámica del vehículo. Los fabricantes especializados y las divisiones de rendimiento son compradores mayoristas clave en este nicho.  
  2. Vehículos eléctricos de gama alta:
    • Desafío: Aunque quizás menos extremos que los hipercoches, los vehículos eléctricos convencionales siguen necesitando una gestión térmica eficiente para garantizar la autonomía, la fiabilidad y la capacidad de carga rápida. Los fabricantes de equipos originales buscan soluciones rentables que ofrezcan mejoras con respecto a la fundición tradicional, especialmente a medida que aumenta la densidad de potencia de los motores en los distintos segmentos. La reducción del ruido, la vibración y la dureza (NVH) mediante un diseño optimizado de la carcasa también es un factor a tener en cuenta.  
    • Solución de FA: La fabricación aditiva, especialmente mediante aleaciones de aluminio rentables y bien conocidas como AlSi10Mg, ofrece una vía para mejorar el rendimiento térmico en comparación con los diseños básicos de fundición. La AM permite canales de refrigeración conformados que abrazan más estrechamente el estator, reduciendo la resistencia térmica. La consolidación de piezas puede simplificar las líneas de montaje. Aunque la competitividad en costes con la fundición a presión de gran volumen sigue siendo un factor a tener en cuenta, la AM ofrece un valor significativo en la fase de desarrollo para una rápida iteración y validación del rendimiento. A medida que la tecnología AM madura y los costes disminuyen, su adopción en la producción en serie para segmentos premium está creciendo, con los distribuidores desempeñando un papel en la gestión de la cadena de suministro de estos componentes.  
  3. Automovilismo eléctrico (Fórmula E, GT eléctrico, etc.):
    • Desafío: El automovilismo representa la cumbre de la optimización del rendimiento bajo estrictas normas. Los equipos exigen una potencia máxima, un peso mínimo y una fiabilidad extrema en condiciones de carrera. Los ciclos de desarrollo son cortos, lo que exige la creación rápida de prototipos y la fabricación de componentes a medida.  
    • Solución de FA: La impresión metálica en 3D se utiliza mucho en los deportes de motor por su capacidad de ofrecer componentes ligeros y altamente personalizados con características de rendimiento optimizadas rápidamente. Las camisas de refrigeración son los principales candidatos, ya que permiten a los equipos adaptar con precisión la gestión térmica a los diseños exclusivos de sus motores y a las estrategias de carrera. La posibilidad de iterar los diseños entre carreras en función de los datos de rendimiento tiene un valor incalculable. La elección del material (a menudo aluminio de alta resistencia o aleaciones especializadas) y las complejas geometrías internas son ventajas clave que aprovechan los equipos de carreras, que a menudo se asocian directamente con proveedores de servicios de AM.  
  4. Vehículos eléctricos comerciales (autobuses, camiones):
    • Desafío: Los vehículos eléctricos pesados requieren motores grandes y potentes que funcionen con ciclos de carga constantes. La fiabilidad, durabilidad y eficiencia son fundamentales para minimizar los costes de explotación. La gestión térmica debe ser robusta para soportar elevadas demandas de par y condiciones ambientales variables.  
    • Solución de FA: Aunque la sensibilidad a los costes es alta, el potencial de mejora de la eficiencia y la fiabilidad mediante una refrigeración optimizada puede ofrecer valor a largo plazo. La AM puede utilizarse para crear camisas de refrigeración con una mejor distribución del flujo de refrigerante, lo que evita los puntos calientes y prolonga la vida útil del motor. Para vehículos comerciales especializados o durante el desarrollo de nuevas plataformas de transmisión, la AM ofrece una solución de fabricación flexible. Los departamentos de compras de los fabricantes de vehículos comerciales buscan proveedores fiables de impresión industrial de metales capaces de cumplir las normas de durabilidad.  
  5. Propulsión eléctrica aeroespacial (movilidad aérea urbana, drones):
    • Desafío: Aunque incipiente, la propulsión eléctrica en el sector aeroespacial exige un aligeramiento extremo y una fiabilidad excepcionalmente alta. La gestión térmica es fundamental debido a los cambios de densidad del aire y a las graves consecuencias de los fallos de los componentes.
    • Solución de FA: La impresión metálica en 3D ya es un elemento básico en el sector aeroespacial por su capacidad para producir piezas ligeras y complejas. Para la refrigeración de motores eléctricos en drones o futuros vehículos UAM, la AM permite crear sistemas de gestión térmica altamente integrados y optimizados, que a menudo combinan elementos estructurales con canales de refrigeración en un único componente utilizando materiales como aleaciones de aluminio o titanio de alta resistencia. Un control de calidad y una certificación rigurosos, ofrecidos por proveedores experimentados como Met3dp, son esenciales.  

Funciones mejoradas mediante impresión 3D:

En todas estas aplicaciones, la impresión 3D metálica mejora específicamente la función de la camisa de refrigeración:

  • Transferencia de calor mejorada: La geometría optimizada de los canales (trayectorias complejas, turbuladores, aumento de la superficie) mejora el coeficiente de transferencia de calor entre los componentes del motor y el refrigerante.
  • Refrigeración dirigida: El flujo de refrigerante puede dirigirse con precisión a los puntos calientes identificados dentro del motor.
  • Gradientes térmicos reducidos: Una refrigeración más uniforme minimiza las variaciones de temperatura en todo el motor, reduciendo el estrés y mejorando la longevidad.  
  • Flujo de refrigerante mejorado: El diseño optimizado del canal minimiza la caída de presión, lo que permite utilizar bombas de refrigerante más pequeñas y eficientes.  
  • Potencial de integración: Los canales de refrigeración pueden integrarse directamente en los componentes estructurales del motor, lo que reduce el número de piezas y la complejidad del montaje.  

La capacidad de aprovechar estas mejoras funcionales hace que las chaquetas de refrigeración impresas en 3D sean una propuesta atractiva para los ingenieros que buscan mejoras de rendimiento y los responsables de compras que buscan soluciones innovadoras de proveedores de fabricación avanzada.

61 1

La ventaja aditiva: ¿Por qué elegir la impresión metálica en 3D para las camisas de refrigeración de vehículos eléctricos en lugar de los métodos tradicionales?

La decisión de los OEM de automoción, los proveedores de primer nivel y los fabricantes de vehículos de altas prestaciones de adoptar la fabricación aditiva de metales para las camisas de refrigeración de los motores de los vehículos eléctricos se debe a una serie de ventajas convincentes que resuelven directamente las deficiencias de métodos convencionales como la fundición y el mecanizado. Aunque los procesos tradicionales siguen siendo adecuados para determinadas aplicaciones, la AM metálica ofrece un potencial transformador, sobre todo a la hora de ampliar los límites del rendimiento, la eficiencia y la integración del diseño. Evaluar estas ventajas es crucial para los jefes de ingeniería y los especialistas en compras que se abastecen de componentes avanzados de automoción.  

1. Complejidad geométrica y libertad de diseño inigualables:

  • Limitación tradicional: Los procesos de fundición se ven limitados por la necesidad de moldes y machos. Diseñar pasajes internos intrincados con socavados, curvas cerradas o secciones transversales variables es difícil, costoso o imposible. Se requieren ángulos de desmoldeo y el grosor mínimo de las paredes suele superar las necesidades estructurales. El mecanizado de canales internos en un bloque macizo también es muy restrictivo.
  • Ventaja AM: La construcción por capas elimina la mayoría de las restricciones geométricas. La AM metálica permite:
    • Canales de topología optimizada: Los algoritmos determinan las trayectorias de carga y la distribución de material más eficientes. En el caso de las camisas de refrigeración, esto se traduce en canales que siguen con precisión las fuentes de calor, maximizando el área de contacto y minimizando el uso de material y el peso.
    • Refrigeración conforme: Los canales pueden ajustarse con precisión a la forma del estator o el rotor, manteniendo una distancia mínima constante para una transferencia de calor altamente eficiente, a diferencia de las trayectorias a menudo comprometidas de los diseños de fundición.  
    • Estructuras de celosía internas: Pueden incorporarse estructuras reticulares ligeras e intrincadas en las paredes de los canales o en el cuerpo de la camisa para mejorar la rigidez estructural minimizando la masa, o incluso en los propios canales para favorecer el flujo turbulento y aumentar la superficie de transferencia de calor.  
    • Paredes delgadas y uniformes: Las paredes pueden diseñarse para que sean mucho más finas (hasta niveles submilimétricos, si el proceso lo permite) y uniformes de lo que sería posible con la fundición, lo que reduce el peso y la resistencia térmica.
    • Características integradas: Los elementos funcionales, como los puntos de montaje, las carcasas de los sensores o los conectores de fluidos, pueden integrarse a la perfección en una única pieza impresa.  

2. Rendimiento térmico superior:

  • Limitación tradicional: Las restricciones geométricas de la fundición a menudo conducen a trayectorias de flujo de refrigerante subóptimas, zonas muertas potenciales donde el refrigerante se estanca, y mayores distancias entre el refrigerante y la fuente de calor, lo que resulta en una mayor resistencia térmica y una disipación de calor menos eficiente.
  • Ventaja AM: La libertad de diseño que permite la AM se traduce directamente en un rendimiento térmico superior:
    • Superficie maximizada: Las geometrías internas complejas, incluidas las aletas o las estructuras reticulares dentro de los canales, aumentan drásticamente la superficie disponible para el intercambio de calor.
    • Vías de flujo optimizadas: Las simulaciones CFD pueden utilizarse para diseñar canales que garanticen una velocidad uniforme del refrigerante, minimicen la caída de presión e induzcan turbulencias donde sea necesario para maximizar el coeficiente de transferencia de calor.
    • Reducción de los cuellos de botella térmicos: Los canales conformados minimizan la distancia que debe recorrer el calor desde la fuente (devanados del estator) hasta el refrigerante, lo que reduce significativamente la resistencia térmica.
    • Refrigeración dirigida: El refrigerante puede dirigirse preferentemente a puntos calientes conocidos dentro del diseño del motor.

3. Importante potencial de aligeramiento:

  • Limitación tradicional: La fundición suele requerir secciones más gruesas para el llenado del molde y los supuestos de integridad estructural, lo que da lugar a componentes más pesados. El mecanizado a partir de tocho comienza con un exceso de material.
  • Ventaja AM: Sólo se añade material cuando es necesario. La optimización de la topología y las estructuras reticulares permiten reducir drásticamente el uso de material, manteniendo o incluso aumentando el rendimiento estructural y la relación rigidez-peso. La reducción de peso es fundamental en los vehículos eléctricos para mejorar la autonomía, la maniobrabilidad y la eficiencia general. Incluso unos pocos kilos ahorrados contribuyen de forma significativa.  

4. Consolidación de piezas:

  • Limitación tradicional: Los sistemas de refrigeración complejos pueden requerir múltiples componentes fundidos o mecanizados (por ejemplo, mitades de camisa separadas, colectores, conectores) que deben ensamblarse, atornillarse, soldarse o soldarse, lo que introduce posibles puntos de fuga, trabajo de ensamblaje y problemas de apilamiento de tolerancias.  
  • Ventaja AM: La AM metálica permite consolidar múltiples elementos funcionales en una única pieza impresa monolítica. Esto simplifica la cadena de suministro, reduce el tiempo y los costes de montaje, mejora la fiabilidad al eliminar juntas y uniones y, a menudo, contribuye a una mayor reducción del peso. Se trata de una ventaja significativa para los compradores mayoristas y los equipos de aprovisionamiento que gestionan conjuntos complejos.  

5. Desarrollo acelerado & Creación de prototipos:

  • Limitación tradicional: La creación de utillaje (moldes, matrices) para la fundición supone una gran inversión de tiempo (semanas o meses) y dinero. Las iteraciones de diseño exigen costosas modificaciones del utillaje o rehacerlo por completo. El mecanizado de prototipos puede ser más rápido, pero es posible que no reproduzca con exactitud las propiedades o la geometría de la pieza de fundición final.
  • Ventaja AM: La AM es un proceso sin herramientas. Los diseños pueden enviarse directamente del CAD a la impresora. Los prototipos pueden producirse en cuestión de días, lo que permite a los ingenieros probar e iterar rápidamente los diseños basándose en simulaciones térmicas y estructurales o pruebas físicas. Esto acorta drásticamente el ciclo de desarrollo, reduce el riesgo y permite diseños finales más optimizados antes de comprometerse con la producción en masa. Empresas como Met3dp, que ofrecen tanto impresoras como materiales avanzados, pueden facilitar este rápido proceso de iteración.  

6. Flexibilidad de los materiales y aleaciones avanzadas:

  • Limitación tradicional: La fundición suele limitarse a aleaciones específicas y bien establecidas (principalmente aleaciones de aluminio para camisas de refrigeración). Introducir aleaciones nuevas o difíciles de fundir puede ser todo un reto.
  • Ventaja AM: Los procesos de AM metálica como L-PBF y SEBM son compatibles con una gama más amplia de polvos metálicos avanzados, incluidos:
    • Aleaciones de cobre de alta conductividad térmica (por ejemplo, CuCrZr): Ofrecen una transferencia de calor significativamente mejor que el aluminio, pero es muy difícil moldear formas complejas sin defectos. La AM hace posibles las envolturas complejas de aleación de cobre.
    • Aleaciones de aluminio de alta resistencia: Las aleaciones específicas de Al optimizadas para la AM ofrecen una excelente relación resistencia-peso.  
    • Aleaciones de titanio: Para aplicaciones que exigen un aligeramiento extremo y resistencia a la corrosión (aunque es menos común para las camisas de refrigeración primarias debido a su menor conductividad térmica y mayor coste).
    • Aleaciones personalizadas: Los proveedores de AM como Met3dp, con producción propia de polvo mediante técnicas como la atomización con gas, pueden incluso apoyar el desarrollo y el uso de aleaciones personalizadas adaptadas a requisitos térmicos y mecánicos específicos.  

Cadena de suministro B2B & Ventajas de fabricación:

  • Inversión reducida en herramientas: Elimina los elevados costes iniciales asociados a la fundición de moldes.  
  • Producción a la carta: Permite fabricar más cerca del punto de necesidad, lo que puede simplificar la logística.  
  • Tamaños de lote flexibles: Económicamente viable para tiradas de producción de volumen bajo a medio, ideal para vehículos especializados, deportes de motor o rampas de producción iniciales antes de que se justifique el utillaje de gran volumen.
  • Inventario digital: Los diseños existen como archivos digitales, lo que permite imprimir las piezas según sea necesario, reduciendo los requisitos de inventario físico.

Tabla comparativa: Métodos AM frente a métodos tradicionales para camisas de refrigeración de VE

CaracterísticaFabricación aditiva de metales (AM)Fundición tradicionalMecanizado tradicional
Complejidad geométricaMuy alto (canales internos, celosías, conformado)Moderado a bajo (ángulos de giro, límites del núcleo)Bajo (funciones internas limitadas)
Rendimiento térmicoPotencialmente muy alto (flujo optimizado, SA máximo)Moderado (vías de flujo comprometidas)Moderado a alto (si el diseño lo permite)
AligeramientoExcelente (optimización topológica, enrejados)Justo (Límites mínimos de grosor de pared)Justo (Límites de eliminación de material)
Consolidación de piezasAlto potencialBajo potencialPotencial muy bajo
Velocidad de creación de prototiposMuy rápido (Días)Lento (semanas/meses para el utillaje)Moderado (días/semanas)
Coste de utillajeNinguno / Muy bajoAltaBajo (fijación)
Opciones de materialAncho (Al, Cu, Ti, Acero, aleaciones personalizadas)Limitado (principalmente Al, algunas aleaciones de Fe)Ancho (Depende de la disponibilidad de tochos)
Volumen idealBajo a medio, creación de prototiposAltaBajo, Prototipos
Costo por pieza (Bajo volumen)Moderado a altoMuy alto (debido a la amortización de las herramientas)Alta
Costo por pieza (Alto volumen)Alto (tiempo de proceso)BajoModerado a alto
Cadena de suministroPotencialmente más sencillo (a la carta, digital)Complejo (proveedores de herramientas, fundiciones)Más sencillo (proveedores de materiales, talleres mecánicos)

Exportar a hojas

Aunque el coste por pieza en volúmenes muy elevados puede seguir favoreciendo la fundición tradicional, las convincentes ventajas técnicas, sobre todo en cuanto a rendimiento, peso y velocidad de desarrollo, hacen de la impresión metálica en 3D un método de fabricación cada vez más atractivo y estratégicamente importante para las camisas de refrigeración de motores de vehículos eléctricos, especialmente para aplicaciones orientadas al rendimiento y empresas que buscan una ventaja competitiva. La elección de un socio con experiencia en fabricación aditiva es clave para aprovechar estas ventajas.

Los materiales importan: Selección de polvos de alto rendimiento como CuCrZr y AlSi10Mg

La elección del material es fundamental para el rendimiento y la fiabilidad de cualquier componente de ingeniería, y las camisas de refrigeración de motores de vehículos eléctricos impresas en 3D no son una excepción. El polvo metálico seleccionado determina la conductividad térmica, la resistencia mecánica, el peso, la resistencia a la corrosión y, en última instancia, la capacidad de la camisa para satisfacer los exigentes requisitos de las cadenas cinemáticas de los vehículos eléctricos. La fabricación aditiva abre la puerta al uso de materiales que podrían ser difíciles o imposibles de moldear con los métodos tradicionales, lo que ofrece a los ingenieros una mayor flexibilidad, pero también exige un examen cuidadoso. Para las camisas de refrigeración de los VE, destacan dos familias de materiales: Las aleaciones de aluminio y las aleaciones de cobre.  

Por qué es fundamental la selección de materiales:

  • Conductividad térmica: Ésta es sin duda la propiedad más importante. Una mayor conductividad térmica permite que el calor se transfiera más fácilmente de las fuentes de calor del motor (estator) al refrigerante a través del material de la camisa, lo que minimiza la resistencia térmica y mantiene el motor más frío.  
  • Resistencia mecánica y durabilidad: La camisa de refrigeración suele ser una parte estructural del conjunto del motor. Debe soportar vibraciones, cargas mecánicas y la presión interna del refrigerante durante toda la vida útil del vehículo. Las variaciones de temperatura también inducen tensiones térmicas.  
  • Peso: Minimizar el peso de los componentes es fundamental para maximizar la autonomía y las prestaciones de los vehículos eléctricos. Los materiales más ligeros contribuyen directamente a este objetivo.  
  • Resistencia a la corrosión: El material debe ser compatible con los refrigerantes de automoción habituales (por ejemplo, mezclas de agua y glicol) y resistir la corrosión durante muchos años de servicio y exposición a diversas condiciones ambientales.
  • Fabricabilidad (imprimibilidad): No todas las aleaciones son igual de fáciles de procesar mediante tecnologías de AM metálica como L-PBF o SEBM. Hay que tener en cuenta factores como la absorción del haz láser/electrónico, la fluidez del polvo, la soldabilidad y la susceptibilidad a la fisuración o a la tensión residual durante la impresión.
  • Costo: El coste de los materiales es un factor importante en el precio global de los componentes, sobre todo en la producción de grandes volúmenes. Los equipos de compras deben equilibrar los requisitos de rendimiento con las limitaciones presupuestarias.

Polvos recomendados para las chaquetas de refrigeración EV:

1. Aleaciones de aluminio (concretamente AlSi10Mg):

  • Visión general: AlSi10Mg es una de las aleaciones de aluminio más comunes y mejor caracterizadas que se utilizan en la fabricación aditiva de metales. Se trata esencialmente de una aleación de aluminio-silicio-magnesio adaptada en forma de polvo.  
  • Propiedades clave:
    • Buena conductividad térmica: Aunque no tan alta como la del cobre, la del AlSi10Mg ofrece una buena conductividad térmica (en torno a 150-180 W/m-K tras el tratamiento térmico), bastante mejor que la de los aceros o las aleaciones de titanio.  
    • Excelente relación resistencia-peso: Las aleaciones de aluminio son intrínsecamente ligeras (densidad ~2,68 g/cm³). AlSi10Mg ofrece buena resistencia mecánica y rigidez, especialmente tras un tratamiento térmico adecuado (T6), lo que la hace idónea para componentes estructurales.  
    • Buena imprimibilidad: Generalmente se procesa bien con sistemas L-PBF, mostrando una buena soldabilidad y una tensión residual relativamente menor en comparación con otras aleaciones. Esto la convierte en una opción fiable para geometrías complejas.
    • Resistencia a la corrosión: Presenta una buena resistencia a la corrosión, adecuada para entornos típicos de refrigerantes de automoción.  
    • Rentabilidad: Los polvos de aluminio suelen ser más asequibles que las aleaciones de cobre o titanio, lo que convierte a AlSi10Mg en un firme candidato para aplicaciones sensibles a los costes y su escalado hacia la producción en serie.
  • Por qué es importante para las chaquetas refrigerantes: El AlSi10Mg ofrece una combinación equilibrada de rendimiento térmico, bajo peso, resistencia adecuada, buena capacidad de fabricación y coste razonable. Suele ser el punto de partida por defecto para muchas aplicaciones de AM en automoción, incluidos los componentes de gestión térmica. Su uso generalizado significa que los proveedores de servicios de AM experimentados conocen bien los parámetros de procesamiento.  

2. Aleaciones de cobre (concretamente CuCrZr – Cobre-Cromo-Zirconio):

  • Visión general: Las aleaciones de cobre son muy atractivas para la gestión térmica debido a su excepcional conductividad térmica. CuCrZr es una aleación de cobre reforzada por precipitación diseñada para ofrecer un buen equilibrio entre conductividad y resistencia mecánica a temperaturas elevadas.  
  • Propiedades clave:
    • Excelente conductividad térmica: Ésta es la principal ventaja. El CuCrZr tiene una conductividad térmica muy alta (normalmente >300 W/m-K), aproximadamente el doble que el AlSi10Mg. Esto permite una extracción de calor del motor mucho más eficaz.
    • Buena resistencia mecánica (a temperatura): Mientras que el cobre puro es blando, las adiciones de cromo y circonio le permiten endurecerse con el tiempo, lo que aumenta significativamente su resistencia y le permite conservar buenas propiedades mecánicas incluso a las elevadas temperaturas de funcionamiento de los motores eléctricos.
    • Buena resistencia a la corrosión: Generalmente compatible con refrigerantes de automoción.
    • Mayor densidad: Las aleaciones de cobre son significativamente más densas (~8,9 g/cm³) que las de aluminio, lo que significa que una cubierta de cobre será más pesada que una de aluminio de idéntica geometría. Sin embargo, la mejora del rendimiento térmico podría permitir diseños más pequeños o delgados, compensando potencialmente parte de la penalización por peso.  
  • Desafíos:
    • Imprimibilidad: Las aleaciones de cobre son muy difíciles de imprimir con L-PBF, principalmente debido a la alta reflectividad y conductividad térmica del cobre. Refleja gran parte de la energía láser (lo que requiere láseres de mayor potencia, a menudo láseres verdes) y disipa rápidamente el calor, lo que dificulta la creación de un baño de fusión estable. Esto puede provocar defectos como porosidad o falta de fusión si no se controla con cuidado. El procesado requiere equipos especializados y parámetros bien ajustados. El SEBM puede resultar ventajoso gracias a una mejor absorción de la energía.
    • Costo: Los polvos de aleaciones de cobre son bastante más caros que los de aluminio.
  • Por qué es importante para las chaquetas refrigerantes: Para las aplicaciones que exigen el máximo nivel de rendimiento térmico (por ejemplo, motores de carreras de alto rendimiento o aplicaciones de gran densidad de potencia), la conductividad térmica superior del CuCrZr puede ser una ventaja. Permite a los ingenieros superar los límites térmicos más allá de lo posible con el aluminio, lo que puede dar lugar a una mayor potencia continua o a diseños de motores más compactos. Los retos de fabricación implican que es esencial asociarse con un proveedor de AM altamente experimentado con capacidades probadas de impresión de cobre. Los compradores mayoristas de los mercados de rendimiento buscan específicamente proveedores capaces de manejar estos materiales avanzados.

El papel de Met3dp en la excelencia de los materiales:

Elegir el polvo adecuado es sólo una parte de la ecuación calidad de ese polvo es igualmente crítico para conseguir piezas fiables y de alto rendimiento. Aquí es donde un socio integrado verticalmente como Met3dp aporta un valor significativo:

  • Producción avanzada de polvo: Met3dp utiliza tecnologías de fabricación de polvo líderes en la industria:
    • Atomización de gas (GA): Este proceso utiliza chorros de gas inerte a alta presión para romper una corriente de metal fundido en finas gotas, que se solidifican en partículas esféricas de polvo. Los equipos de Met3dp&#8217 emplean diseños exclusivos de boquillas y flujo de gas para lograr una alta esfericidad y una buena fluidez, aspectos cruciales para una estratificación uniforme del lecho de polvo en las máquinas de AM.  
    • Proceso de Electrodo Rotatorio de Plasma (PREP): En la PREP, un soplete de plasma funde un electrodo del metal objetivo que gira rápidamente. La fuerza centrífuga arroja gotas fundidas, que se solidifican en una atmósfera inerte en polvos altamente esféricos con muy pocos satélites (partículas adheridas más pequeñas) y baja porosidad interna. El resultado suele ser un polvo de calidad superior, ideal para aplicaciones exigentes.  
  • Control de calidad: Es esencial un control riguroso de la distribución del tamaño de las partículas (PSD), la morfología (esfericidad), la fluidez, la composición química y la pureza. Una calidad constante del polvo garantiza un comportamiento de impresión y unas propiedades finales de la pieza predecibles.  
  • Amplia cartera de materiales: Aunque el AlSi10Mg y el CuCrZr son fundamentales para las camisas de refrigeración, Met3dp fabrica una amplia gama de polvos metálicos de alta calidad, incluidas diversas aleaciones de titanio (TiNi, TiTa, TiAl, TiNbZr), cromo-cobalto (CoCrMo), aceros inoxidables y superaleaciones. Esta amplia experiencia garantiza un profundo conocimiento de las características y el procesamiento del polvo metálico. Puede explorar más a fondo su oferta en página de productos.  
  • Material & Experiencia en procesos: Met3dp combina su experiencia en polvos con un profundo conocimiento de los procesos de impresión AM (incluidos SEBM y L-PBF), garantizando que el polvo elegido se procesa de forma óptima para conseguir las propiedades deseadas del material en la camisa de refrigeración final.  

Tabla comparativa: Propiedades clave de los materiales

PropiedadAlSi10Mg (Típico, tratado térmicamente)CuCrZr (Típico, tratado térmicamente)UnidadesImportancia de la chaqueta refrigerante
Conductividad térmica~150 – 180300W/m·KMuy alta
Densidad~2.68~8.9g/cm³Alta (cuanto más baja, mejor)
Límite elástico~250 – 300~400 – 500MPaAlta
Resistencia a la tracción~400 – 450~500 – 600MPaAlta
Imprimibilidad (L-PBF)BienDesafíoAlta
Coste relativoBajaMás altoAlta
Resistencia a la corrosiónBienBienAlta

Exportar a hojas

Conclusión sobre los materiales:

La elección entre AlSi10Mg y CuCrZr (u otras posibles aleaciones) depende en gran medida de los requisitos de rendimiento de la aplicación específica frente a las limitaciones de coste y peso. AlSi10Mg ofrece una solución robusta y rentable con buenas propiedades generales adecuada para muchas aplicaciones de VE. El CuCrZr ofrece un rendimiento térmico superior para los escenarios más exigentes, aunque con mayores costes y complejidad de fabricación. La asociación con un proveedor de materiales y servicios de AM experto como Met3dp, que controla la calidad del polvo desde la atomización hasta la impresión final, garantiza el acceso a materiales de alta calidad y a la experiencia necesaria para aprovecharlos de forma eficaz y obtener un rendimiento óptimo de la camisa de refrigeración del motor del VE.  

62 1

Diseño para la fabricación aditiva (DfAM): Optimización de la geometría de la camisa de refrigeración para obtener el máximo rendimiento

La simple reproducción de un diseño para fundición o mecanizado mediante la fabricación aditiva de metales rara vez permite aprovechar todo el potencial de esta tecnología. Para aprovechar realmente las ventajas de la impresión 3D en las camisas de refrigeración de motores de vehículos eléctricos (mayor rendimiento térmico, menor peso y consolidación de piezas), los ingenieros deben adoptar el diseño para fabricación aditiva (DfAM). El DfAM no es sólo un conjunto de reglas, sino un cambio de mentalidad que anima a los diseñadores a pensar en términos de capas, optimizar para el proceso de AM específico que se utiliza (como la fusión de lecho de polvo láser – L-PBF o la fusión selectiva por haz de electrones – SEBM) y explotar la libertad geométrica que ofrece. Para los responsables de compras que trabajan con proveedores de AM, comprender los principios de la DfAM ayuda a evaluar la viabilidad y el nivel de optimización de los diseños propuestos.

Principios básicos DfAM para las chaquetas de refrigeración EV:

  1. Adoptar la complejidad para la función:
    • Desafiar el pensamiento convencional: Olvídese de las limitaciones de los ángulos de desmoldeo, los tiros del núcleo y el acceso al mecanizado desde la línea de visión. La AM se nutre de la complejidad si sirve para algo.
    • Optimice los canales internos: Aquí es donde brilla el AM para las camisas de refrigeración. En lugar de simples canales redondos o rectangulares, el diseño:
      • Canales conformados: Trayectorias que siguen con precisión los contornos del estator u otras fuentes de calor, manteniendo una distancia mínima y constante para una transferencia de calor óptima.
      • Secciones transversales variables: Canales que se estrechan o ensanchan para controlar la velocidad del refrigerante, favorecer la turbulencia en zonas específicas o adaptarse a las limitaciones del embalaje.
      • Vías complejas: Divida, fusione y enrute los canales de formas intrincadas para garantizar que el refrigerante llegue a todas las áreas críticas y puntos calientes identificados mediante simulación térmica (CFD).
      • Características internas: Incorporar turbuladores (aletas, hoyuelos, estructuras giroidales) directamente en las paredes del canal para desplazar la capa límite, mejorar el flujo turbulento y aumentar significativamente el coeficiente de transferencia de calor sin penalizaciones sustanciales en la caída de presión si se diseña correctamente.
    • Integrar la funcionalidad: Combine salientes de montaje, puertos de sensores, entradas/salidas de fluidos e incluso elementos estructurales directamente en la única cubierta impresa, eliminando pasos de montaje y posibles puntos de fuga.
  2. Optimización topológica y aligeramiento:
    • Guía de software Let: Utilice software de optimización topológica en las primeras fases del proceso de diseño. Defina los casos de carga (mecánica, térmica), las zonas de exclusión y los objetivos de rendimiento (por ejemplo, maximizar la rigidez, minimizar la masa, optimizar el flujo térmico). El software generará formas orgánicas, a menudo no intuitivas, que distribuyen eficazmente el material sólo donde es necesario.
    • Estructuras reticulares: Incorporar estructuras reticulares internas (por ejemplo, panal, giroide, espuma estocástica) dentro de las paredes sólidas de la cubierta. Estas estructuras pueden reducir considerablemente el peso, manteniendo al mismo tiempo una gran rigidez y resistencia. Los distintos tipos de celosía ofrecen propiedades variables (isotrópicas frente a anisotrópicas) adecuadas para diferentes condiciones de carga. Asegúrese de que el tamaño de celda unitaria de la red elegida es imprimible con el proceso y la resolución de AM seleccionados.
    • Paredes delgadas y acanaladas: Sustituya las secciones gruesas y sólidas por paredes más finas reforzadas por patrones de nervaduras optimizados, consiguiendo un rendimiento estructural similar con menos material y peso.
  3. Minimizar y optimizar las estructuras de soporte:
    • Ángulos autoportantes: Diseñar elementos con ángulos de voladizo superiores al ángulo crítico de autoapoyo para el material y el proceso elegidos (normalmente alrededor de 45° para L-PBF, potencialmente superior para SEBM). Esto minimiza la necesidad de estructuras de soporte sacrificatorias.
    • Diseño de Canales Internos: Diseñar canales internos horizontales o de ángulo bajo con secciones transversales no circulares (por ejemplo, lágrima, diamante) que sean intrínsecamente autoportantes, reduciendo o eliminando la necesidad de soportes internos difíciles o imposibles de retirar. Evite los techos internos largos y planos.
    • Soportes accesibles: Cuando los soportes sean inevitables (por ejemplo, en entradas/salidas, características externas complejas), diséñelos para que puedan retirarse fácilmente durante el procesamiento posterior sin dañar las superficies funcionales. Piense en puntos de separación o estructuras que permitan el acceso de la herramienta. Los soportes a base de polvo (habituales en SEBM) son más fáciles de retirar que los soportes de baño de fusión (L-PBF), pero pueden afectar al acabado superficial.
    • La estrategia de apoyo importa: Discuta la estrategia de asistencia desde el principio con el proveedor de servicios de AM que haya elegido, como Met3dp. Su experiencia con máquinas y materiales específicos puede orientar las decisiones de diseño para minimizar los requisitos de asistencia y los costes/riesgos asociados.
  4. Tenga en cuenta el grosor de la pared y la resolución de las características:
    • Espesor mínimo de pared: Conozca el grosor mínimo de pared imprimible para el proceso y el material (a menudo 0,3-0,5 mm para L-PBF, ligeramente más grueso para SEBM). Diseñe paredes lo suficientemente gruesas para cumplir los requisitos estructurales y térmicos, pero evite un volumen innecesario. Las paredes muy finas pueden deformarse o dañarse.
    • Resolución de características: Las características pequeñas, las esquinas afiladas y los detalles intrincados tienen límites basados en el tamaño del punto del haz, el tamaño de las partículas de polvo y el grosor de la capa. Asegúrese de que las características críticas, como las superficies de sellado o los pequeños detalles de los canales, están dentro de la resolución alcanzable. Evite los bordes afilados; utilice radios pequeños o chaflanes.
  5. Planifique el post-procesamiento:
    • Tolerancias de mecanizado: Identifique las interfaces críticas, las superficies de sellado o las características que requieran tolerancias estrictas y que necesiten mecanizado CNC después de la impresión. Añada suficiente material de sacrificio (por ejemplo, 0,5-2 mm) en estas zonas durante la fase de diseño.
    • Eliminación del polvo: Diseñe canales internos con un diámetro suficiente y transiciones suaves para facilitar la eliminación del polvo no fundido después de la construcción. Incorpore puertos de acceso si es necesario para redes internas complejas, que puedan taponarse o soldarse posteriormente. El polvo atrapado es un riesgo importante para la calidad.
    • Consideraciones sobre el tratamiento térmico: Comprender cómo el tratamiento térmico (necesario para obtener propiedades óptimas en aleaciones como AlSi10Mg y CuCrZr) puede provocar pequeñas distorsiones. Diseñe elementos robustos o planifique el mecanizado final tras el tratamiento térmico.
  6. Aproveche la simulación (CFD & FEA):
    • Bucle de diseño iterativo: El DfAM es más eficaz cuando está estrechamente integrado con la simulación. Utilizar la dinámica de fluidos computacional (CFD) para modelar el flujo de refrigerante y la transferencia de calor dentro de los diseños de canal propuestos. Utilice el análisis de elementos finitos (FEA) para evaluar la integridad estructural bajo cargas mecánicas y térmicas.
    • Validar la optimización: Utilice los resultados de la simulación para perfeccionar las trayectorias de los canales, optimizar el grosor de las paredes, validar los resultados de la optimización de la topología y predecir posibles áreas problemáticas (por ejemplo, puntos calientes, concentraciones de alta tensión) antes de comprometerse con una impresión. Este bucle iterativo de diseño-simulación-refino es clave para maximizar el rendimiento.

Tabla resumen de las directrices de DfAM:

Principio DfAMConsideraciones clave sobre las chaquetas de refrigeración para VEBeneficio
Aceptar la complejidadCanales conformes, secciones variables, turbuladores internos, integraciónRendimiento térmico superior, resistencia térmica reducida, reducción del número de piezas
Optimización de la topologíaAplicar con antelación, definir cargas/restricciones, utilizar el software con eficaciaMáxima ligereza, utilización óptima del material, alta rigidez en relación con el peso
Estructuras reticularesIncorporar internamente para peso/rigidez, comprobar imprimibilidadImportante reducción de peso, propiedades mecánicas adaptadas
Soporte de minimizaciónDiseñar ángulos autoportantes (>45°), optimizar las formas de los canales internosReducción del tiempo/coste de postprocesado, menor riesgo de daños en la superficie
Soportes accesiblesPlanificar el acceso de retirada, considerar los puntos de rupturaDesmontaje más fácil y limpio del soporte, conservación de las superficies funcionales
Espesor de paredRespetar los límites mínimos y máximos, utilizar paredes finas y nervadurasPeso reducido, tiempos de impresión más rápidos, ahorro de material
Resolución de característicasRespetar los límites del proceso para elementos pequeños, orificios, bordes afiladosGarantiza la fabricabilidad y evita fallos o imprecisiones en las características
Plan de tratamiento posteriorAñadir material de mecanizado, diseñar para la eliminación de polvo, considerar los efectos del tratamiento térmicoAlcanza las tolerancias finales, garantiza la limpieza y evita problemas de distorsión
Simulación de apalancamientoUtilizar CFD para flujos térmicos, FEA para estructuras, iterar el diseñoPredicción del rendimiento & optimización, prototipos físicos reducidos

Exportar a hojas

Al adoptar estos principios de DfAM, los equipos de ingeniería pueden ir más allá del simple uso de la impresión 3D como método de fabricación sustitutivo y empezar a aprovechar realmente su poder para crear camisas de refrigeración de motores de VE de nueva generación que superen significativamente a sus homólogos tradicionales. La colaboración con proveedores de AM experimentados, que entienden los matices de las diferentes métodos de impresión y materiales, es crucial para el éxito de la aplicación del DfAM.

Precisión desatada: Tolerancias ajustadas y acabado superficial superior en camisas de refrigeración impresas en 3D

Aunque la fabricación aditiva de metales destaca en la creación de geometrías complejas, una pregunta habitual de los ingenieros y los responsables de compras, especialmente de aquellos acostumbrados al mecanizado de precisión, gira en torno a la precisión dimensional, las tolerancias y el acabado superficial alcanzables de las piezas impresas en 3D. En el caso de los componentes funcionales, como las camisas de refrigeración de los motores de los vehículos eléctricos, estos aspectos son fundamentales para el correcto montaje, sellado, dinámica de fluidos y rendimiento general. Comprender las capacidades y limitaciones de la AM metálica en este sentido es esencial para establecer expectativas realistas y planificar los pasos necesarios del posprocesamiento.

Comprender las tolerancias en la AM metálica:

  • Tolerancias generales: Como punto de partida, los procesos de AM metálica como L-PBF y SEBM pueden alcanzar tolerancias dimensionales generales comparables a las de la fundición a la cera perdida. Una norma común a la que se hace referencia es la ISO 2768, en la que las piezas suelen entrar en las clases de tolerancia media (m) o gruesa (c) estado tal como se construyó.
    • ISO 2768-m (Medio): A menudo se puede conseguir para muchas características directamente desde la impresora. Por ejemplo, para un elemento de 100 mm, la tolerancia puede ser de ±0,3 mm.
    • ISO 2768-c (Grueso): Una suposición más segura para dimensiones menos críticas o geometrías más complejas. Para 100 mm, podría ser ±0,5 mm.
  • Tolerancias más estrictas: El logro de tolerancias más estrictas que la norma ISO 2768-m suele requerir el mecanizado posterior de características específicas. Las tolerancias típicas del mecanizado CNC (por ejemplo, ±0,05 mm o superior) no suelen ser alcanzables directamente a partir del proceso AM en toda la pieza.
  • Factores que influyen en la tolerancia:
    • Calibración y calidad de la máquina: Las impresoras industriales de gama alta, como las que utiliza Met3dp, con un control preciso del movimiento, calibración del haz y sistemas de gestión térmica, producen intrínsecamente piezas más precisas. El mantenimiento y la calibración periódicos son cruciales.
    • Propiedades del material: Los distintos polvos metálicos presentan diferentes tasas de contracción, coeficientes de expansión térmica y comportamientos de tensión durante la impresión, lo que influye en las dimensiones finales. Los proveedores experimentados desarrollan conjuntos de parámetros específicos para compensar el comportamiento del material.
    • Geometría y tamaño de la pieza: Las piezas grandes, complejas o con variaciones significativas en la sección transversal son más propensas a la distorsión térmica y a la desviación de la geometría prevista. Las tensiones internas acumuladas durante el proceso capa a capa pueden provocar alabeos.
    • Orientación de la construcción y soportes: La orientación de una pieza en la plataforma de construcción afecta a la precisión dimensional debido a factores como el paso de capas en superficies curvas y la influencia de las estructuras de soporte. Los soportes pueden estropear ligeramente las superficies al retirarlos y afectar localmente a la geometría.
    • Gestión térmica: Los ciclos de calentamiento y enfriamiento durante el proceso de fabricación afectan significativamente a la tensión residual y a la posible distorsión. Los procesos como el SEBM, que funcionan a temperaturas elevadas en la cámara de fabricación, suelen dar lugar a una menor tensión residual en comparación con el L-PBF, lo que puede mejorar la estabilidad dimensional de determinadas geometrías y materiales.
    • Post-procesamiento: Los tratamientos térmicos de alivio de tensiones pueden provocar pequeños cambios dimensionales. La eliminación de soportes puede afectar a la precisión local. El mecanizado se utiliza para conseguir las tolerancias finales precisas en las características críticas.

Acabado superficial (rugosidad):

  • Rugosidad de la superficie tal como se construye (Ra): El acabado superficial de las piezas de AM metálica tal como se construyen es inherentemente más rugoso que el de las superficies mecanizadas. Está influenciado por el tamaño de las partículas de polvo, el grosor de la capa, los parámetros del haz y la orientación de la superficie.
    • Valores Ra típicos (L-PBF): Suelen oscilar entre 6 µm y 20 µm (micrómetros) Ra, en función de los factores anteriores. Las superficies orientadas hacia arriba tienden a ser más lisas que las orientadas hacia abajo (que requieren soporte) o las paredes verticales (que muestran líneas de capas).
    • Valores Ra típicos (SEBM): Generalmente más rugoso que el L-PBF debido al mayor tamaño de las partículas de polvo y a la sinterización parcial, a menudo en el rango de 20 µm a 35 µm Ra o superior.
  • Impacto del acabado superficial:
    • Sellado: Las superficies as-built suelen ser demasiado rugosas para un sellado eficaz de juntas tóricas o empaquetaduras. Estas superficies suelen requerir mecanizado o pulido.
    • Dinámica de fluidos: Las superficies rugosas de los canales internos pueden aumentar la caída de presión y alterar potencialmente las características de transferencia de calor en comparación con los canales lisos. Aunque a veces es beneficioso para inducir turbulencias, una rugosidad excesiva suele ser indeseable.
    • Vida a la fatiga: La rugosidad de la superficie puede actuar como punto de iniciación de grietas por fatiga, aunque en el caso de las camisas de refrigeración esto suele ser menos crítico que en el de los componentes estructurales sometidos a grandes esfuerzos.
  • Mejora del acabado superficial: Varias técnicas de post-procesamiento pueden mejorar significativamente el acabado de la superficie:
    • Mecanizado CNC: Proporciona el acabado más suave y preciso, pero suele limitarse a superficies accesibles.
    • Mecanizado por flujo abrasivo (AFM): Fluye medios abrasivos a través de canales internos para alisarlos.
    • Pulido electroquímico: Elimina el material electroquímicamente para un acabado brillante y liso.
    • Acabado en masa (Tumbling, Acabado vibratorio): Utiliza medios para alisar superficies externas.
    • Micromecanizado / Pulido: Pulido manual o automatizado para áreas específicas.

Compromiso de Met3dp con la precisión:

Conseguir tolerancias uniformes y los acabados superficiales deseados no sólo requiere equipos avanzados, sino un profundo conocimiento del proceso. Met3dp hace hincapié en ello:

  • Equipos líderes en la industria: La base es utilizar impresoras conocidas por su precisión y fiabilidad.
  • Parámetros optimizados: Amplia experiencia en el desarrollo y perfeccionamiento de parámetros de construcción para aleaciones específicas como AlSi10Mg y CuCrZr con el fin de minimizar las desviaciones y lograr resultados coherentes.
  • Riguroso control de calidad: Realización de comprobaciones metrológicas (por ejemplo, escaneado CMM, escaneado 3D) durante y después de la producción para verificar la precisión dimensional con respecto a las especificaciones.
  • Post-procesamiento integrado: Ofrecer o gestionar los pasos de postprocesamiento necesarios, incluidos el mecanizado de precisión y el acabado de superficies, para cumplir los requisitos del dibujo final.

Tolerancia & Expectativas de acabado superficial Resumen:

ParámetroTal como se construyó (rango típico)Alcanzable con post-procesamientoImportancia de la chaqueta refrigerante
Tolerancia generalISO 2768-m / -c (±0.3 to ±0.5mm @100mm)Tolerancias de mecanizado (±0,05 mm+)Moderado (ajuste general), Alto (interfaces)
Rugosidad superficial (Ra)6-35 µm (L-PBF/SEBM)1 µm posible (mecanizado/pulido)Alta (superficies de sellado), Moderada (canales internos)
RepetibilidadBueno (con control del proceso)Excelente (Mecanizado)Alta (Para producción en serie)

Exportar a hojas

Conclusión sobre la precisión:

Aunque las piezas metálicas de AM no salen de la impresora con el acabado de espejo y la precisión micrométrica del mecanizado CNC en todas las superficies, ofrecen una notable complejidad combinada con una respetable precisión de construcción. En el caso de las camisas de refrigeración EV, las interfaces críticas que requieren tolerancias estrechas o superficies de sellado lisas suelen requerir un mecanizado posterior. Sin embargo, la mayor parte de la compleja geometría, incluidos los canales internos, puede utilizarse a menudo con sus tolerancias y acabados de fábrica, o con procesos especializados de acabado interno si es necesario. Establecer especificaciones claras en los planos, comprender las capacidades del proceso y trabajar con un socio de AM capaz como Met3dp es clave para aprovechar con éxito la impresión 3D sobre metal para aplicaciones sensibles a la precisión.

63 1

Más allá de la construcción: Pasos esenciales del postprocesado para conseguir camisas de refrigeración funcionales para VE

El viaje de un componente metálico impreso en 3D no termina cuando se detiene la impresora. Para que una camisa de refrigeración del motor de un vehículo eléctrico pase de ser una pieza impresa en bruto a un componente funcional y fiable listo para su integración en el vehículo, debe someterse a una serie de pasos cruciales de posprocesamiento. Estos pasos no son extras opcionales; son esenciales para conseguir las propiedades mecánicas, la precisión dimensional, las características superficiales y la calidad general que exige el sector de la automoción. Comprender este flujo de trabajo es vital para los ingenieros que diseñan las piezas y para los equipos de compras que seleccionan un proveedor de AM, ya que las capacidades integradas de posprocesamiento influyen significativamente en el plazo de entrega, el coste y la calidad final de la pieza.

Flujo de trabajo de posprocesamiento común para camisas de refrigeración AM:

  1. Desempolvado / Limpieza:
    • Propósito: Para eliminar todo el polvo metálico residual sin fundir atrapado en el componente, especialmente de los intrincados canales de refrigeración internos.
    • Métodos: Suele implicar cepillado manual, soplado con aire comprimido, granallado o estaciones especializadas de manipulación de polvo, a veces combinado con vibración. En el caso de redes internas complejas, pueden ser necesarios sistemas especializados de lavado o de flujo continuo. Un diseño cuidadoso (DfAM) que incorpore puertos de acceso y evite las trampas de polvo es crucial en este caso.
    • Importancia: El polvo atrapado puede impedir el flujo de refrigerante, desprenderse más tarde y contaminar el sistema, añadir peso e interferir en pasos posteriores como el tratamiento térmico o la soldadura. Una limpieza a fondo es primordial.
  2. Alivio del estrés:
    • Propósito: Los rápidos ciclos de calentamiento y enfriamiento inherentes a la L-PBF y, en menor medida, a la SEBM, crean importantes tensiones internas en la pieza impresa. El alivio de tensiones es un tratamiento térmico realizado antes de retirando la pieza de la placa de construcción (o inmediatamente después) para reducir estas tensiones internas.
    • Método: Calentar toda la placa de impresión con las piezas unidas en un horno de atmósfera inerte a una temperatura específica (inferior a la temperatura de envejecimiento o de disolución), mantenerla y, a continuación, enfriarla lentamente. Las temperaturas y los tiempos son específicos de cada material (por ejemplo, ~300-350°C para AlSi10Mg).
    • Importancia: Reduce el riesgo de distorsión o agrietamiento cuando la pieza se corta de la placa de impresión y durante el mecanizado posterior o los ciclos térmicos en funcionamiento.
  3. Extracción de la pieza de la placa de montaje:
    • Propósito: Para separar la camisa o camisas de refrigeración impresas de la placa de impresión metálica a la que se fusionaron durante el proceso de impresión.
    • Métodos: Normalmente se realiza mediante electroerosión por hilo (EDM) o sierra de cinta. La electroerosión por hilo suele proporcionar un corte más limpio con menos tensión mecánica, pero es más lenta.
    • Importancia: Debe hacerse con cuidado para no dañar la pieza.
  4. Retirada de la estructura de soporte:
    • Propósito: Eliminar las estructuras de soporte sacrificadas generadas durante la impresión para anclar voladizos y características complejas.
    • Métodos: Puede requerir rotura y rectificado manual (para soportes accesibles), mecanizado CNC o electroerosión. La eliminación de los soportes de los canales internos es especialmente difícil y pone de relieve la importancia de la DfAM para minimizar los soportes internos o diseñarlos para su eliminación (por ejemplo, utilizando el grabado químico para algunos tipos de materiales/soportes, aunque es menos común para Al/Cu).
    • Importancia: Los soportes no son funcionales y añaden peso. Su retirada puede dejar marcas de testigos o superficies ligeramente más rugosas (“cicatrices”) que pueden requerir un acabado posterior dependiendo de la ubicación. La retirada incompleta es inaceptable.
  5. Tratamiento térmico (Solutionizado, Envejecimiento, Recocido):
    • Propósito: Para conseguir las propiedades mecánicas finales deseadas (resistencia, dureza, ductilidad) y garantizar la estabilidad microestructural. La mayoría de los metales AM requieren tratamiento térmico para optimizar el rendimiento, ya que la microestructura tal y como se fabrica suele ser anisotrópica y no estar en equilibrio.
      • AlSi10Mg: Normalmente se somete a un revenido T6 (tratamiento térmico en solución seguido de envejecimiento artificial) para aumentar significativamente la resistencia y la dureza.
      • CuCrZr: Requiere un tratamiento en solución seguido de envejecimiento para lograr el endurecimiento por precipitación, lo que aumenta la resistencia al tiempo que mantiene una buena conductividad.
    • Método: Ciclos controlados de calentamiento y enfriamiento en hornos calibrados, a menudo al vacío o en atmósfera inerte para evitar la oxidación. Los perfiles de temperatura y las duraciones específicas son críticos y dependen de la aleación.
    • Importancia: Esencial para cumplir los requisitos de rendimiento mecánico especificados en el diseño. Afecta ligeramente a las dimensiones finales, por lo que suele realizarse antes del mecanizado final.
  6. Mecanizado CNC:
    • Propósito: Para conseguir tolerancias estrechas, acabados superficiales específicos y características geométricas precisas en interfaces críticas que no pueden lograrse directamente mediante el proceso de AM.
    • Zonas comunes: Superficies de estanquidad (ranuras de juntas tóricas, caras planas de juntas), orificios/agujeros de montaje, interfaces de conectores, cualquier superficie que requiera gran perpendicularidad, planitud o paralelismo.
    • Método: Utilizando fresadoras, tornos o rectificadoras CNC estándar. Requiere un cuidadoso diseño de la fijación para sujetar la compleja pieza AM de forma segura y sin distorsiones. Requiere el paso DfAM de añadir material de mecanizado.
    • Importancia: Garantiza el montaje correcto, la integridad del sellado y la interconexión con los componentes de acoplamiento en el conjunto del motor.
  7. Acabado superficial:
    • Propósito: Para mejorar la suavidad de la superficie (reducir Ra), mejorar el aspecto o preparar las superficies para el revestimiento.
    • Métodos (según sea necesario):
      • Superficies externas: Granallado (para un acabado mate uniforme), volteo/acabado vibratorio (para alisado/desbarbado general), pulido manual o robotizado (para zonas lisas específicas).
      • Canales internos: Mecanizado por flujo abrasivo (AFM), pulido/grabado químico (en función del material), o posibilidad de dejarlo tal cual si el análisis CFD muestra que la rugosidad es aceptable o beneficiosa.
    • Importancia: Es fundamental para sellar superficies, puede mejorar la dinámica de fluidos en canales y afecta al aspecto estético.
  8. Limpieza e inspección:
    • Propósito: Limpieza final para eliminar cualquier fluido de mecanizado, residuo o contaminante. Inspección exhaustiva para verificar la conformidad con todas las especificaciones.
    • Métodos: Limpieza acuosa o con disolventes, limpieza por ultrasonidos. La inspección incluye:
      • Dimensional: Máquina de medición por coordenadas (MMC), escaneado 3D.
      • Integridad: La prueba de estanqueidad (descomposición por presión o prueba de inmersión) es esencial de una camisa de refrigeración para garantizar que no haya porosidades ni grietas que permitan fugas de refrigerante. Los ensayos no destructivos (END), como los rayos X o la tomografía computarizada, pueden utilizarse para detectar defectos internos o verificar la eliminación de polvo en aplicaciones muy críticas.
      • Material: Pruebas de dureza, potencialmente análisis microestructural en cupones testigo.
      • Visual: Inspección visual minuciosa para detectar defectos superficiales.
    • Importancia: El control de calidad final garantiza que la pieza es adecuada para su finalidad y cumple todos los requisitos de los planos antes de su envío al cliente o a la cadena de montaje.

La importancia de los servicios integrados:

La gestión de esta cadena de postprocesado de múltiples pasos puede resultar compleja. Asociarse con un proveedor de servicios de AM como Met3dp, que ofrece o gestiona estos procesos en un flujo de trabajo integrado, ofrece varias ventajas a los equipos de compras y a los ingenieros:

  • Logística racionalizada: Un único punto de contacto reduce la complejidad.
  • Control de procesos: Garantiza la coherencia y el control de calidad en todas las fases.
  • Flujo de trabajo optimizado: Reduce el plazo de entrega total en comparación con el envío de piezas entre varios proveedores especializados.
  • Rendición de cuentas: Clara responsabilidad de la calidad final de la pieza.

Tabla resumen de postprocesamiento:

PasoPropósitoMétodos comunesConsideraciones clave
DesempolvadoEliminar el polvo residualCepillado, chorro de aire, chorro de arena, lavadoCanales internos, trampas de polvo, integridad
El alivio del estrésReducir la tensión interna antes de retirar la piezaTratamiento térmico en horno (en la placa de construcción)Evita el alabeo/agrietamiento, ciclo específico del material
Extracción de piezasSeparar la pieza de la placa de construcciónElectroerosión por hilo, sierra de cintaEvitar daños en las piezas, calidad de corte
Retirada del soporteRetirar los soportes de sacrificioRotura manual, Mecanizado, Rectificado, EDMAccesibilidad (interna), marcas superficiales, integridad
Tratamiento térmicoConseguir las propiedades mecánicas finales (resistencia, dureza)Ciclos de horno (solubilización, envejecimiento), vacío/gas inerteEspecífico del material (T6 para Al, Envejecimiento para CuCrZr), afecta a las dimensiones
Mecanizado CNCAlcanzar tolerancias estrechas & acabado fino en características críticasFresado, torneado, rectificadoMaterial de mecanizado (DfAM), diseño de fijaciones, tolerancias
Acabado de superficiesMejorar Ra, estética, preparar para revestimientoGranallado, Pulido, AFM (interno), TumblingSuperficies de sellado, canales internos, necesidades específicas
Limpieza e inspecciónLimpieza final, verificación de la conformidad con las especificacionesMétodos de limpieza, MMC, Escaneado 3D, Prueba de fugas, END, VisualLA PRUEBA DE FUGAS ES CRÍTICA, comprobaciones dimensionales

Exportar a hojas

Navegar con éxito por el laberinto del postprocesado es fundamental para producir camisas de refrigeración de motores de vehículos eléctricos funcionales y de alta calidad mediante AM metálica. Requiere una planificación cuidadosa durante la fase de diseño y una estrecha colaboración con un socio de fabricación experimentado que comprenda las complejidades de cada paso.

Afrontar los retos: Escollos comunes en la impresión 3D de camisas de refrigeración y estrategias de mitigación

Aunque la fabricación aditiva de metales ofrece importantes ventajas para producir componentes complejos como las camisas de refrigeración de los motores de los vehículos eléctricos, esta tecnología no está exenta de dificultades. Para los ingenieros que diseñan estas piezas y para los responsables de compras que seleccionan proveedores fiables es fundamental conocer los posibles escollos y cómo los mitigan los fabricantes experimentados. Abordar estos retos de forma proactiva garantiza una mayor calidad, una mayor coherencia y un menor riesgo a la hora de adoptar la AM para aplicaciones críticas de automoción.

Desafíos comunes y estrategias de mitigación:

  1. Tensión residual, deformación y distorsión:
    • Desafío: El calentamiento y el enfriamiento rápidos y localizados inherentes a los procesos de fusión capa por capa (especialmente L-PBF) generan gradientes térmicos significativos que provocan tensiones internas. Estas tensiones pueden hacer que las piezas se deformen durante la fabricación, se deformen al retirarlas de la placa de fabricación o incluso se agrieten. Las secciones grandes y planas o los diseños asimétricos son especialmente susceptibles.
    • Estrategias de mitigación:
      • Orientación de construcción optimizada: Orientar la pieza para minimizar las grandes superficies planas paralelas a la placa de impresión y reducir los gradientes térmicos entre capas.
      • Ingeniería térmica: Utilización de estrategias de escaneado optimizadas (por ejemplo, escaneado en isla, patrones de tablero de ajedrez) para distribuir el calor de forma más uniforme y reducir los picos de tensión localizados.
      • Estructuras de apoyo adecuadas: Los soportes bien diseñados anclan la pieza firmemente a la placa de impresión, resistiendo las fuerzas de deformación durante la impresión.
      • Selección del proceso: El SEBM, con su entorno de fabricación a alta temperatura, suele dar lugar a una menor tensión residual en comparación con el L-PBF, lo que lo hace potencialmente ventajoso para piezas grandes o complejas propensas al alabeo.
      • Tratamiento térmico antiestrés: Realizar un ciclo de alivio de tensiones antes de retirar la pieza de la placa de impresión es crucial para relajar las tensiones internas.
      • Simulación: Utilización de software de simulación de construcción para predecir la acumulación de tensiones y la distorsión, lo que permite modificar el diseño u optimizar las estrategias de soporte antes de la impresión.
      • DfAM: Diseñar piezas con características que reduzcan intrínsecamente la concentración de tensiones (por ejemplo, evitar esquinas internas afiladas, utilizar filetes).
  2. Porosidad:
    • Desafío: En el material impreso pueden formarse pequeños huecos o poros debido a una fusión incompleta entre las capas, a la retención de gas del polvo o de la atmósfera, o a defectos de keyholing (depresiones de vapor) causados por un aporte excesivo de energía. La porosidad puede degradar las propiedades mecánicas (especialmente la resistencia a la fatiga) y, en el caso de una camisa de refrigeración, crear posibles vías de fuga.
    • Estrategias de mitigación:
      • Polvo de alta calidad: Es fundamental utilizar polvo con alta esfericidad, buena fluidez, baja porosidad interna del gas y distribución controlada del tamaño de las partículas. Met3dp utiliza las tecnologías GA y PREP para conseguir estas características.
      • Parámetros de proceso optimizados: Ajuste cuidadoso de la potencia del láser/haz, la velocidad de exploración, el grosor de la capa, la separación entre escotillas y el flujo de gas (en L-PBF) para el material específico con el fin de garantizar una fusión completa sin sobrecalentamiento. El desarrollo exhaustivo de los parámetros es fundamental.
      • Control de la atmósfera inerte: Mantener una atmósfera de gas inerte de alta pureza (Argón o Nitrógeno para L-PBF, Vacío para SEBM) para minimizar la oxidación y la captación de gas durante la fusión.
      • Control de calidad (END): Aplicación de métodos de ensayo no destructivos como la radiografía de rayos X o la tomografía computarizada (TC) para detectar la porosidad interna, especialmente en regiones críticas o como parte de la cualificación del proceso. Las mediciones de densidad (por ejemplo, el método de Arquímedes) pueden proporcionar una indicación general de la porosidad.
      • Prueba de fugas: Pruebas de presión obligatorias de cada camisa de refrigeración para confirmar su integridad y la ausencia de porosidad pasante.
  3. Dificultades en la retirada de ayudas (especialmente internas):
    • Desafío: Aunque los soportes son necesarios, retirarlos limpiamente sin dañar la pieza puede ser difícil, lento y costoso. Los soportes dentro de canales de refrigeración internos complejos son especialmente difíciles, ya que el acceso es limitado. Una retirada incompleta puede impedir el flujo o desprenderse posteriormente.
    • Estrategias de mitigación:
      • Enfoque DfAM: La estrategia principal es diseñar para un uso mínimo de soportes, especialmente internamente (ángulos autoportantes, formas de canal optimizadas).
      • Diseño de soporte accesible: Diseño de soportes externos para facilitar el acceso con herramientas de extracción e incorporación de elementos de ruptura.
      • Elección del proceso: El SEBM utiliza a menudo soportes a base de polvo que suelen ser más fáciles de eliminar mediante granallado que los soportes totalmente fundidos habituales en el L-PBF.
      • Técnicas de eliminación especializadas: Utilizando métodos como el mecanizado por flujo abrasivo (AFM) o el grabado químico (si la compatibilidad del material lo permite) para los restos de soporte del canal interno o el alisado de la superficie.
      • Inspección: Utilización de boroscopios o tomografía computarizada para verificar el soporte completo y la eliminación del polvo de los conductos internos.
  4. Eliminación de polvo & Contaminación cruzada:
    • Desafío: Garantizar la eliminación de todo el polvo no fundido de los canales internos puede resultar difícil. Además, si un fabricante procesa varios tipos de materiales, es fundamental evitar la contaminación cruzada entre polvos (por ejemplo, que el polvo de acero se mezcle con el de aluminio), ya que incluso cantidades ínfimas pueden afectar drásticamente a las propiedades del material.
    • Estrategias de mitigación:
      • DfAM para la eliminación del polvo: Diseñar canales con diámetros adecuados, curvas suaves y puertos de acceso.
      • Protocolos de limpieza rigurosos: Aplicación de procesos de limpieza en varias etapas (soplado, vibración, lavado) y verificación de la limpieza.
      • Equipos dedicados: Lo ideal sería utilizar impresoras, módulos de construcción y equipos de manipulación de polvo específicos para diferentes familias de materiales (por ejemplo, reactivos frente a no reactivos, acero frente a aluminio frente a cobre) para evitar la contaminación cruzada.
      • Procedimientos estrictos de manipulación del polvo: Aplicación de procedimientos meticulosos de carga, descarga, tamizado y almacenamiento del polvo. La trazabilidad de los lotes es esencial.
  5. Acabado superficial & Control de rugosidad:
    • Desafío: El acabado superficial de las piezas de AM es relativamente rugoso en comparación con el mecanizado. Aunque es aceptable para algunas superficies, las zonas críticas como las caras de sellado requieren mejoras, y la rugosidad de los canales internos puede afectar al flujo y a la transferencia de calor de forma impredecible si no se controla.
    • Estrategias de mitigación:
      • Optimización de parámetros: El ajuste fino de los parámetros (por ejemplo, escaneado de contornos, menores alturas de capa) puede mejorar el acabado de determinadas superficies, pero a menudo a costa del tiempo de fabricación.
      • Orientación de construcción: Orientación óptima de las superficies críticas en relación con la dirección de construcción (por ejemplo, las superficies orientadas hacia arriba suelen ser más lisas).
      • Post-procesamiento: Utilización de técnicas adecuadas de acabado de superficies (mecanizado, pulido, AFM, etc.) dirigidas a las superficies en las que se requiere suavidad.
      • Análisis CFD: Utilización de CFD para comprender el impacto de la rugosidad prevista de los canales internos en la caída de presión y la transferencia de calor, para informar las decisiones de diseño o los requisitos de acabado.
  6. Lograr una integridad a prueba de fugas:
    • Desafío: Para una camisa de refrigeración, la estanqueidad no es negociable. La porosidad, las microfisuras (por tensión residual) o los defectos en las interfaces pueden provocar fugas de refrigerante.
    • Estrategias de mitigación:
      • Control robusto de procesos: Todas las estrategias destinadas a reducir la porosidad y la tensión residual contribuyen a ello.
      • Post-procesamiento cuidadoso: Garantizar que el mecanizado o la retirada de soportes no introduce defectos.
      • Prueba de fugas al 100%: Realización de pruebas de estanqueidad obligatorias y rigurosas (por ejemplo, pruebas de caída de presión) en cada una de las piezas, de acuerdo con las normas de automoción definidas. Se trata de un control de calidad final fundamental.
      • Impregnación potencial: En algunos casos (aunque menos deseables), la microporosidad puede sellarse utilizando resinas de impregnación especializadas, pero esto suele ser una acción de recuperación más que una estrategia principal.

Afrontar los retos requiere experiencia:

Para superar estos posibles escollos se requiere una gran experiencia en ciencia de materiales, física de procesos de AM, DfAM y un riguroso control de calidad. Por eso es crucial seleccionar un socio de fabricación con experiencia como Met3dp. Su profundo conocimiento de las características del polvo (a partir de su propia producción avanzada), las capacidades de las impresoras, la optimización de los parámetros del proceso y el posprocesamiento integrado, respaldados por sólidos sistemas de gestión de la calidad, garantizan la gestión proactiva de estos retos para ofrecer camisas de refrigeración EV fiables y de alto rendimiento. La colaboración con los proveedores en las primeras fases del diseño permite a los ingenieros aprovechar esta experiencia y mitigar los posibles problemas antes de que surjan.

64 1

Selección de socios: Elección del proveedor de servicios de impresión 3D sobre metal adecuado para componentes de automoción

El éxito de la implantación de la fabricación aditiva de metales para componentes críticos como las camisas de refrigeración de los motores de los vehículos eléctricos depende no sólo de la solidez del diseño y la selección de materiales, sino sobre todo de las capacidades y la fiabilidad del socio de fabricación elegido. Seleccionar al proveedor de servicios de AM adecuado es una decisión estratégica para los equipos de ingeniería y los responsables de compras, ya que influye en la calidad, el coste, el plazo de entrega y el éxito general del proyecto. Dada la exigente naturaleza de la industria automovilística, los criterios de evaluación van más allá de las meras capacidades de impresión.

Criterios clave para evaluar a los proveedores de AM metálica para aplicaciones de automoción:

  1. Sistemas de gestión de calidad y certificaciones:
    • Requisito: La industria del automóvil exige un riguroso control de calidad. Busque proveedores con un sólido Sistema de Gestión de Calidad (SGC) certificado según la norma ISO 9001 como referencia. Aunque la certificación IATF 16949 (la norma mundial de automoción) puede ser rara para los proveedores de servicios puramente de AM en la actualidad, demostrar conocimiento, alineación con sus principios (por ejemplo, control de procesos, trazabilidad, gestión de riesgos), y una hoja de ruta clara hacia ella es una ventaja significativa.
    • Por qué es importante: Las certificaciones indican un compromiso con los procesos documentados, la mejora continua, la trazabilidad y la calidad constante, esenciales para un suministro fiable de componentes de automoción.
    • Evaluación: Pida certificaciones actuales, informes de auditoría (si es posible), detalles sobre su SGC, procedimientos de trazabilidad (desde el lote de polvo hasta la pieza final) y registros de calibración.
  2. Experiencia en materiales y control de calidad del polvo:
    • Requisito: Es fundamental conocer en profundidad los materiales que se procesan (por ejemplo, AlSi10Mg, CuCrZr). Esto incluye el conocimiento de su comportamiento metalúrgico durante la impresión y el tratamiento térmico. Y lo que es más importante, el proveedor debe controlar rigurosamente la calidad del polvo entrante y los procedimientos de manipulación para evitar la contaminación y garantizar la uniformidad.
    • Por qué es importante: Las propiedades del material determinan directamente el rendimiento de la pieza. Una calidad de polvo inconsistente o una mala manipulación conducen a resultados de impresión impredecibles y a posibles fallos de los componentes. La experiencia garantiza la aplicación de los parámetros y tratamientos térmicos correctos.
    • Evaluación: Pregunte por su estrategia de abastecimiento de polvo (producción interna como Met3dp frente a proveedores externos), procedimientos de ensayo de polvo (PSD, morfología, química, fluidez), seguimiento de lotes, condiciones de almacenamiento y protocolos de manipulación (especialmente para metales reactivos o para evitar la contaminación cruzada). Hable de su experiencia con las aleaciones específicas necesarias. Un proveedor como Met3dp, que fabrica sus propios polvos de alta calidad utilizando métodos avanzados como PREP y atomización con gas, ofrece una clara ventaja en el control de este insumo crítico. Más información sobre nosotros y nuestro enfoque integrado.
  3. Capacidades y capacidad tecnológicas:
    • Requisito: El proveedor debe poseer equipos de AM de última generación (L-PBF, SEBM u otros adecuados para la aplicación) adecuados para los materiales elegidos y la precisión requerida. Igualmente importantes son las capacidades internas o externas de gestión rigurosa para todos los pasos de posprocesamiento necesarios (alivio de tensiones, tratamiento térmico, mecanizado, acabado, inspección). También es fundamental contar con la capacidad suficiente para gestionar volúmenes de prototipos y escalar a una producción en serie baja o media.
    • Por qué es importante: La tecnología dicta la capacidad (precisión, velocidad, compatibilidad de materiales). El postprocesado integrado agiliza el flujo de trabajo, reduce los plazos de entrega y garantiza la responsabilidad. Una capacidad adecuada evita los cuellos de botella y garantiza la puntualidad de las entregas, algo fundamental para los plazos de la automoción.
    • Evaluación: Evalúe su parque de máquinas (tipo, antigüedad, número de máquinas, volumen de fabricación), el equipo de postprocesado disponible, las capacidades de metrología (MMC, escáneres), las herramientas de software (preparación de la fabricación, simulación) y la capacidad declarada. Pregunte por su capacidad para ampliar la producción en caso necesario. Met3dp&#8217 se centra en el volumen de impresión, la precisión y la fiabilidad líderes del sector, y responde directamente a estas necesidades.
  4. Experiencia técnica y soporte de ingeniería:
    • Requisito: El socio ideal es algo más que una oficina de impresión: debe ofrecer asesoramiento en AMD, evaluaciones de viabilidad, conocimientos de simulación de construcción y colaboración en la resolución de problemas. Su equipo debe incluir ingenieros y metalúrgicos experimentados que comprendan tanto la AM como las exigencias de la aplicación de destino.
    • Por qué es importante: La colaboración garantiza la optimización de los diseños en términos de fabricabilidad, rendimiento y rentabilidad. El apoyo de expertos puede ayudar a superar los retos de diseño y acelerar el desarrollo.
    • Evaluación: Revise estudios de casos o ejemplos de proyectos similares. Evalúe el nivel técnico de su equipo durante las conversaciones iniciales. Infórmese sobre su proceso de asistencia DfAM y sus capacidades de simulación. Busque socios dispuestos a invertir tiempo en comprender sus requisitos específicos.
  5. Trayectoria y experiencia en el sector:
    • Requisito: Se valorará muy positivamente la experiencia demostrada en la producción de piezas para sectores exigentes, idealmente automoción o aeroespacial. Las referencias o casos prácticos que demuestren la ejecución satisfactoria de proyectos, especialmente con materiales o tipos de componentes similares, generan confianza.
    • Por qué es importante: La experiencia implica familiaridad con las expectativas del sector, los retos habituales y los requisitos de calidad. Un historial probado reduce el riesgo asociado a la adopción de una tecnología de fabricación relativamente nueva.
    • Evaluación: Pida estudios de casos relevantes, testimonios de clientes o referencias (respetando la confidencialidad). Pregunte por su experiencia con piezas que requieran pruebas de estanqueidad, tolerancias estrictas o certificaciones de materiales específicos.
  6. Gestión de proyectos y comunicación:
    • Requisito: Es esencial contar con canales de comunicación claros, plazos definidos, actualizaciones periódicas y un servicio de atención al cliente receptivo, especialmente durante la creación de prototipos y el aumento de la producción. Una gestión profesional del proyecto garantiza una ejecución sin contratiempos.
    • Por qué es importante: Mantiene el rumbo de los proyectos, facilita la rápida resolución de problemas y establece una sólida relación de trabajo. Fundamental para cumplir los ajustados calendarios de desarrollo de automóviles.
    • Evaluación: Evalúe la capacidad de respuesta durante las fases de cotización y discusión inicial. Infórmese sobre su proceso de gestión de proyectos y los puntos de contacto designados.
  7. Costes y plazos de entrega competitivos:
    • Requisito: Aunque el coste no debería ser el solo la estructura de precios del proveedor debe ser transparente y competitiva en relación con el valor y la calidad ofrecidos. Los plazos de entrega deben ajustarse a los plazos del proyecto.
    • Por qué es importante: El cumplimiento del presupuesto y la entrega a tiempo son requisitos empresariales fundamentales.
    • Evaluación: Obtenga presupuestos detallados desglosando los costes (material, tiempo de máquina, postprocesado, NRE). Comparar presupuestos de varios proveedores cualificados. Discutir los plazos de entrega de forma realista, teniendo en cuenta la complejidad y las necesidades de postprocesado.

Resumen de la lista de verificación de evaluación de proveedores:

CriteriosPreguntas clave que hay que hacerPor qué es crucial para Automotive AM
Sistema de calidad/certificados¿ISO 9001? ¿Concienciación/planes IATF? ¿Proceso de trazabilidad? ¿Resultados de auditorías?Garantiza una calidad, fiabilidad y control de procesos constantes
Experiencia en materiales¿Experiencia con las aleaciones necesarias? ¿Suministro de polvo/Control de calidad? ¿Protocolos de manipulación?Garantiza las propiedades correctas del material, evita defectos y contaminación
Tecnología y capacidad¿Parque de máquinas (tipo/cantidad/volumen)? ¿Capacidades de postprocesado (internas)? ¿Metrología? ¿Escalabilidad?Determina la viabilidad técnica, la eficacia del flujo de trabajo y la puntualidad de las entregas
Asistencia técnica¿Ofrece orientación DfAM? ¿Capacidad de simulación? ¿Experiencia del equipo de ingeniería? ¿Enfoque de colaboración?Optimiza el diseño para AM, acelera el desarrollo y resuelve problemas
Historial¿Experiencia en el sector de la automoción? ¿Casos prácticos/referencias? ¿Piezas similares producidas?Reduce el riesgo y demuestra que conoce los requisitos del sector
Gestión de proyectos¿Proceso de comunicación? ¿Actualización de los proyectos? ¿Capacidad de respuesta? ¿Contactos dedicados?Garantiza una ejecución fluida, cumple los plazos y genera confianza
Costo y plazo de entrega¿Precios transparentes? ¿Un presupuesto competitivo? ¿Plazos de entrega realistas? ¿Se ajusta a las necesidades del proyecto?Cumple los requisitos de presupuesto y calendario

Exportar a hojas

Seleccionar al socio de AM metálica adecuado es un paso fundamental para cualquier empresa que desee aprovechar esta tecnología para aplicaciones exigentes como las camisas de refrigeración de motores de vehículos eléctricos. Una evaluación exhaustiva basada en estos criterios ayudará a identificar a proveedores como Met3dp, que poseen la combinación necesaria de sistemas de calidad, control de materiales, destreza tecnológica, experiencia y orientación al cliente necesaria para ofrecer componentes fiables y de alto rendimiento para el futuro de la movilidad eléctrica.

Comprender la inversión: Factores de coste y plazos de entrega habituales de las camisas de refrigeración impresas en 3D

Aunque las ventajas técnicas de la impresión metálica en 3D para las camisas de refrigeración de los vehículos eléctricos son convincentes, conocer los costes y plazos de entrega asociados es esencial para planificar proyectos, elaborar presupuestos y tomar decisiones informadas, especialmente para los departamentos de compras que comparan la AM con las rutas de fabricación tradicionales. La estructura de costes de la AM difiere significativamente de la fundición o el mecanizado, sobre todo en lo que respecta a la dependencia del volumen y el utillaje.

Principales factores de coste en la fabricación aditiva de metales:

  1. Coste del material & Consumo:
    • Precio del polvo: El coste básico por kilogramo del polvo metálico es un factor primordial. Las aleaciones avanzadas como CuCrZr son bastante más caras que el AlSi10Mg común. El polvo de alta calidad con características específicas (esfericidad, PSD) también es caro.
    • Volumen y densidad de la pieza: El volumen real de la pieza final dicta la cantidad de polvo fundido. Las técnicas DfAM, como la optimización topológica y las estructuras reticulares, reducen directamente el consumo de material y el coste.
    • Estructuras de apoyo: El material utilizado para las estructuras de soporte también contribuye al consumo global, aunque este polvo suele ser reciclable (con un cuidadoso control de calidad). Minimizar los soportes mediante DfAM reduce este coste.
    • Desperdicio/Reciclaje: Parte del polvo se pierde o degrada inevitablemente durante la manipulación y la impresión. Los procesos eficientes de reciclado de polvo empleados por el proveedor pueden ayudar a mitigar este coste, pero requieren pruebas rigurosas para garantizar la calidad del polvo reciclado.
  2. Tiempo de máquina (tiempo de construcción):
    • Factor principal: Suele ser el mayor componente del coste, ya que representa el tiempo que la costosa máquina de AM está ocupada imprimiendo la pieza.
    • Factores que influyen:
      • Altura de la Pieza (Eje Z): El tiempo de fabricación es directamente proporcional al número de capas, por lo que la altura de la pieza en la orientación de fabricación es fundamental.
      • Volumen/Área de la Pieza por Capa: La cantidad de material a fundir en cada capa afecta al tiempo necesario para el escaneado.
      • Complejidad: Las geometrías muy complejas pueden requerir velocidades de escaneado más lentas o estrategias de escaneado más complejas.
      • Grosor de la capa: Las capas más finas mejoran la resolución y el acabado superficial, pero aumentan considerablemente el número de capas y, por tanto, el tiempo de fabricación.
      • Tipo de máquina & Potencia: Las máquinas más rápidas con láseres/haces de mayor potencia o haces múltiples pueden reducir los tiempos de fabricación, pero tienen tasas de funcionamiento por hora más elevadas.
      • Densidad de anidamiento/embalaje: La impresión simultánea de varias piezas en una fabricación mejora significativamente la utilización de la máquina y reduce el coste por pieza. Los proveedores experimentados optimizan los diseños de fabricación.
  3. Costes laborales:
    • Preprocesamiento: La preparación de la construcción (procesamiento de archivos CAD, orientación, generación de soportes, corte) requiere técnicos/ingenieros cualificados.
    • Funcionamiento de la máquina: Monitoreo del proceso de construcción.
    • Post-procesamiento: Esto puede requerir mucha mano de obra, lo que implica la eliminación del polvo, la retirada de la pieza, la retirada del soporte, la configuración del tratamiento térmico, la configuración/operación del mecanizado, el acabado, la limpieza y la inspección. La complejidad de la pieza y el nivel de acabado requerido influyen en gran medida en la mano de obra posterior al tratamiento.
  4. Costes de postprocesamiento:
    • Consumibles & Energía: Tratamiento térmico (tiempo de horno, gas inerte/vacío), mecanizado (desgaste de la herramienta, refrigerante), medios de acabado (granallado, pulido).
    • Procesos especializados: Costes asociados a pasos específicos como electroerosión por hilo, AFM, escaneado CT o aplicaciones de revestimiento especializadas.
  5. Control de calidad e inspección:
    • Mano de obra y equipo: Tiempo dedicado a la inspección dimensional (MMC, escaneado), pruebas de estanqueidad, END, pruebas de materiales (si son necesarias) y documentación. El nivel de control de calidad necesario repercute en el coste.
  6. Ingeniería no recurrente (NRE):
    • Configuración inicial: Costes asociados a la consulta inicial de diseño, optimización DfAM, diseño de utillaje específico (para mecanizado/inspección) o desarrollo de parámetros de proceso para aplicaciones únicas. Suelen amortizarse a lo largo del primer lote de piezas.
  7. Cantidad (tamaño del lote):
    • Amortización: Los costes NRE y la mano de obra de preparación se reparten entre el número de piezas producidas.
    • Utilización de la máquina: Los lotes más grandes permiten un mejor anidado de las placas de construcción, lo que mejora significativamente la eficiencia del tiempo de máquina y reduce el coste por pieza.
    • Curva de aprendizaje: A menudo se puede ganar en eficacia en el tratamiento posterior con lotes más grandes.
    • Rupturas de volumen: Los proveedores suelen ofrecer precios escalonados en función de la cantidad.

Advertencias sobre la comparación de costes:

Para comparar directamente los costes de la AM con los de los métodos tradicionales hay que tener muy en cuenta el volumen.

  • Prototipos & Bajo volumen (<100s): La AM suele ser muy competitiva en costes o incluso más barata debido a la ausencia de costes de utillaje (moldes/matrices para fundición).
  • Volumen medio (100s – bajo 1000s): La comparación se vuelve compleja. Las piezas de AM optimizadas (ligeras, consolidadas) pueden ofrecer ventajas funcionales que justifiquen un posible sobrecoste, o los costes pueden ser comparables en función de la complejidad y el postprocesado.
  • Gran volumen (10.000+): Los métodos tradicionales, como la fundición a presión, suelen ofrecer un menor coste por pieza debido a las economías de escala, suponiendo que el diseño sea adecuado para la fundición. Sin embargo, debe evaluarse el coste total de propiedad (teniendo en cuenta el aumento de rendimiento, el ahorro de peso y la simplificación del montaje gracias a la AM).

Plazos de entrega típicos:

El plazo de entrega es el tiempo que transcurre desde la realización del pedido (y la confirmación final del diseño) hasta la entrega de la pieza. Es muy variable, pero sigue un patrón general:

  1. Creación de prototipos (1-10 unidades):
    • Rango típico: de 1 a 4 semanas.
    • Factores que influyen: Disponibilidad actual de la máquina, tiempo de fabricación (a menudo de 1 a 3 días para una camisa de refrigeración en función del tamaño/complejidad), complejidad del postprocesado requerido (alivio básico de tensiones y eliminación de soportes frente a tratamiento térmico completo, mecanizado exhaustivo y acabado). Las opciones aceleradas suelen tener un coste adicional.
  2. Producción de bajo volumen (10s – low 100s):
    • Rango típico: de 4 a 8 semanas.
    • Factores que influyen: Es necesario optimizar los diseños de construcción, programar el tiempo de máquina para múltiples construcciones, desarrollar potencialmente dispositivos específicos para el mecanizado o la inspección, gestionar eficazmente el flujo a través de varios pasos de postprocesamiento. También puede influir la disponibilidad de material para grandes cantidades.
  3. Producción de volumen medio (alto 100s – 1000s):
    • Rango típico: de 8 a más de 16 semanas (a menudo con entregas escalonadas).
    • Factores que influyen: Requiere una planificación significativa de la capacidad de las máquinas, tiempo de máquina potencialmente dedicado, una cadena de suministro sólida para el polvo, un aumento potencial de las capacidades de postprocesamiento y una planificación exhaustiva del control de calidad. La optimización del proceso y el establecimiento de un ritmo de producción estable son fundamentales.

Factores que aceleran/desaceleran los plazos de entrega:

  • Acelerando: Especificaciones de diseño claras, piezas optimizadas DfAM (menos soportes, menos postprocesado), polvo fácilmente disponible, buena relación/comunicación con el proveedor, elección de un proveedor con capacidades integradas.
  • Desacelerando: Cambios de diseño a mitad del proceso, geometrías complejas que requieren soportes extensos o un intrincado postprocesado, solicitudes de materiales no estándar, limitaciones de capacidad de los proveedores, retrasos de envío/logística.

Plazo de entrega & Tabla resumen de costes:

FactorImpacto en el costeImpacto en el plazo de entregaMitigación / Optimización
Complejidad del diseñoIncrementos (tiempo de construcción, soportes, post-proc.)Incrementos (Build, post-proc.)DfAM para simplificar en lo posible, optimizar los soportes
Tamaño/Volumen de la piezaAumentos (material, tiempo de construcción)Aumentos (tiempo de construcción)DfAM para aligerar, anidar piezas en la construcción
Elección del materialSignificativo (CuCrZr >> AlSi10Mg)Menor (diferentes parámetros), Mayor (si se producen retrasos en el abastecimiento)Seleccionar en función de la necesidad real, asegurarse de que el proveedor tiene experiencia en materiales
CantidadDisminuciones por pieza (Amortización, eficacia)Aumenta globalmente, Disminuye por pieza potencialmente (eficiencia)Optimizar el tamaño de los lotes, planificar el programa de producción
Tratamiento posteriorConductor significativo (mano de obra, tiempo de equipo)Conductor significativoDfAM para minimizar las necesidades de mecanizado/acabado, proveedor integrado
Requisitos de calidadAumentos (tiempo de inspección, costes de END)Aumentos (tiempo de inspección)Definir claramente los requisitos por adelantado

Exportar a hojas

Comprender la interacción de estos factores permite elaborar presupuestos y programar proyectos más precisos a la hora de considerar la AM metálica para las camisas de refrigeración de motores de vehículos eléctricos. Las conversaciones abiertas con posibles proveedores como Met3dp sobre los requisitos de diseño específicos y las expectativas de volumen son cruciales para obtener estimaciones de costes y previsiones de plazos realistas.

65 1

Preguntas frecuentes (FAQ) para los equipos de adquisición e ingeniería

A continuación se ofrecen respuestas a algunas de las preguntas más habituales que se plantean los ingenieros y responsables de compras a la hora de considerar la impresión metálica en 3D para las camisas de refrigeración de los motores de los vehículos eléctricos:

1. ¿Cómo se compara el coste de una camisa de refrigeración impresa en 3D con el de la fundición tradicional, especialmente a medida que aumenta el volumen de producción?

  • Respuesta: La comparación de costos depende en gran medida del volumen y la complejidad.
    • Prototipos & Bajo volumen (< ~100 unidades): La impresión 3D en metal suele más rentable que la fundición porque evita los elevadísimos costes iniciales y los largos plazos de entrega asociados a la creación de moldes o matrices de fundición.
    • Volumen medio (~100 – 2.000 unidades): Se trata de una zona de transición. La competitividad de costes de la AM depende de factores como la complejidad del diseño (la AM gestiona mejor la complejidad), el potencial de consolidación de piezas (reducción de los costes de montaje), las ventajas del aligeramiento (valor del peso ahorrado) y el proceso/material específico de AM frente al método de fundición (por ejemplo, fundición en arena frente a fundición a presión). Las piezas de AM optimizadas pueden tener un precio superior justificado por las mejoras de rendimiento.
    • Gran volumen (más de 10.000 unidades): Para diseños relativamente sencillos fabricables mediante fundición a presión, los métodos tradicionales suelen conseguir un menor precio por pieza debido a las economías de escala establecidas. Sin embargo, si la AM permite mejoras significativas de rendimiento (mejor refrigeración, mayor eficiencia del motor) o reducción de peso (mayor autonomía del vehículo), un análisis del coste total de propiedad podría favorecer la AM incluso con mayores volúmenes para determinadas aplicaciones. Es fundamental evaluar no sólo el precio por pieza, sino la propuesta de valor global.

2. ¿Cuáles son los procedimientos típicos de ensayo y validación necesarios para cualificar una camisa metálica de refrigeración impresa en 3D para su uso en automoción?

  • Respuesta: La cualificación implica pruebas rigurosas que van más allá de las comprobaciones dimensionales estándar, reflejando los requisitos de las piezas fabricadas tradicionalmente pero con un enfoque añadido en los aspectos específicos de la AM. Los procedimientos clave incluyen:
    • Verificación de las propiedades del material: Pruebas de tracción, dureza y análisis microestructural (a menudo utilizando cupones testigo impresos junto a las piezas) para confirmar que el material cumple las especificaciones tras la impresión y el tratamiento térmico. Se supervisa la consistencia de las distintas fabricaciones.
    • Prueba de fugas: Pruebas obligatorias de pérdida de presión del 100% o de fugas de helio para garantizar la integridad de la contención de fluidos bajo presiones operativas. Los criterios de aceptación suelen ser estrictos.
    • Validación dimensional: Inspección completa del diseño mediante MMC o escaneado 3D para verificar la conformidad con los planos, incluidas las dimensiones críticas de las interfaces y las anotaciones GD&T.
    • Ensayos no destructivos (END): Dependiendo de la criticidad, puede emplearse el escáner CT o la inspección por rayos X (especialmente durante la cualificación del proceso) para detectar defectos internos como la porosidad o la falta de fusión. En las superficies, tras el mecanizado, pueden realizarse pruebas con líquidos penetrantes o partículas magnéticas.
    • Pruebas de presión de rotura: Pruebas de muestras hasta el fallo bajo presión hidrostática para determinar el margen de seguridad por encima de la presión máxima de funcionamiento.
    • Ciclos térmicos y pruebas de vibración: Simulación de condiciones operativas para evaluar la durabilidad y la resistencia a la fatiga bajo cargas térmicas y mecánicas combinadas.
    • Pruebas de compatibilidad de refrigerantes: Garantiza la resistencia a largo plazo a la corrosión y la degradación cuando se expone a refrigerantes específicos para automoción.
    • Validación de procesos (elementos PPAP): La alineación con los elementos del marco del Proceso de aprobación de piezas de producción (PPAP), incluidos los diagramas de flujo de procesos, los FMEA (análisis de modos de fallo y efectos), los planes de control y los estudios de capacidad, demuestra la preparación de la fabricación para la producción en serie.

3. ¿Pueden fabricarse de forma fiable y homogénea los complejos canales de refrigeración internos diseñados con DfAM y cómo se verifica su calidad interna?

  • Respuesta: Sí, producir canales internos complejos de forma fiable es un punto fuerte de la AM metálica, pero requiere un diseño cuidadoso y un control riguroso del proceso.
    • Fiabilidad y coherencia: Conseguido a través de:
      • DfAM: Diseñar canales con formas autoportantes (por ejemplo, lágrima, diamante) y transiciones suaves para minimizar la necesidad de soportes internos y facilitar la eliminación del polvo.
      • Parámetros optimizados: Utilización de parámetros de impresión validados específicos del material y la geometría del canal para garantizar una fusión completa y minimizar los defectos.
      • Calidad del polvo: Utilizando polvo fluido de alta calidad.
      • Limpieza robusta: Aplicar procedimientos de desempolvado minuciosos y validados.
    • Verificación: La calidad interna se verifica mediante:
      • Inspección visual (cuando sea posible): Utilizando boroscopios para inspeccionar visualmente las partes accesibles de los canales en busca de obstrucciones, restos de soporte o defectos groseros.
      • Ensayos de flujo: Medición de la caída de presión a través de los canales a caudales definidos para garantizar que son claros y coinciden con las predicciones del CFD. Los bloqueos o las desviaciones significativas indican problemas.
      • Tomografía computarizada: La tomografía computerizada proporciona una vista detallada en 3D de la estructura interna, lo que permite verificar la geometría de los canales, detectar porosidad interna o restos de polvo y evaluar el grosor de las paredes. Suele utilizarse durante el desarrollo y la cualificación de procesos y, potencialmente, como muestreo durante la producción de piezas muy críticas.
      • Prueba de fugas: Esto sirve como comprobación funcional final que confirma la integridad general de las paredes del canal.

Asociarse con un proveedor de AM experimentado como Met3dp, que cuenta con procesos sólidos de DfAM, optimización de parámetros, limpieza e inspección (incluidos posibles END), es esencial para lograr geometrías internas complejas fiables y verificables. Explore nuestra gama de polvos y soluciones metálicas adecuados para estas exigentes aplicaciones.

Conclusiones: Impulsar el futuro del rendimiento de los VE con camisas de refrigeración fabricadas con aditivos

La transición a la movilidad eléctrica exige una innovación continua en todos los sistemas del vehículo, y la gestión térmica destaca como un factor crítico para el rendimiento, la autonomía y la fiabilidad. Como ya hemos analizado, las camisas de refrigeración de los motores de los vehículos eléctricos representan una gran oportunidad para superar las limitaciones de la fabricación tradicional gracias a la capacidad transformadora de la fabricación aditiva de metales.

La impresión metálica en 3D ofrece a los ingenieros una libertad de diseño sin precedentes. Pueden crear camisas de refrigeración con canales internos intrincados y conformados, optimizados mediante simulación avanzada, que maximizan la transferencia de calor exactamente donde se necesita. La optimización de la topología y las estructuras reticulares permiten reducir considerablemente el peso, lo que contribuye directamente a la eficiencia y la autonomía del vehículo. Además, la capacidad de consolidar múltiples componentes en una sola pieza impresa simplifica el montaje, reduce los posibles puntos de fallo y agiliza la cadena de suministro.

El proceso implica una cuidadosa selección de materiales, eligiendo entre el rendimiento equilibrado de aleaciones como AlSi10Mg o la conductividad térmica superior de CuCrZr, con polvos de alta calidad. Para tener éxito, hay que seguir meticulosamente los principios del Diseño para la Fabricación Aditiva (DfAM), sortear posibles problemas como la tensión residual y la porosidad mediante un control experto del proceso, y aplicar exhaustivos pasos de posprocesamiento y validación, incluidas pruebas de fugas cruciales.

Elegir al socio de fabricación adecuado, con experiencia demostrada, sistemas de calidad sólidos, capacidades tecnológicas avanzadas y un profundo conocimiento de los materiales, es primordial. Empresas como Met3dp, con capacidades integradas verticalmente que abarcan desde la producción avanzada de polvo hasta la impresión de precisión y el apoyo al desarrollo de aplicaciones, están en una posición ideal para ayudar a los fabricantes de automóviles a aprovechar todo el potencial de la AM.

La impresión metálica en 3D ya no es sólo una herramienta de creación de prototipos; es una solución de fabricación viable y estratégica que ofrece ventajas de rendimiento tangibles para los exigentes componentes de los vehículos eléctricos. A medida que el mercado de los vehículos eléctricos siga acelerándose, la adopción de camisas de refrigeración de motor fabricadas de forma aditiva desempeñará sin duda un papel cada vez más importante en la superación de los límites de la eficiencia térmica, la densidad de potencia y el rendimiento general del vehículo. Al asociarse con los principales expertos y adoptar esta avanzada tecnología, los fabricantes de equipos originales y los proveedores pueden contribuir a impulsar el futuro de la movilidad eléctrica.

Explore cómo los sistemas y polvos de vanguardia de Met3dp&#8217 pueden impulsar los objetivos de fabricación aditiva de su organización visitando nuestro sitio web: https://met3dp.com/.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Correo electrónico

MET3DP Technology Co., LTD es un proveedor líder de soluciones de fabricación aditiva con sede en Qingdao, China. Nuestra empresa está especializada en equipos de impresión 3D y polvos metálicos de alto rendimiento para aplicaciones industriales.

Solicite información para obtener el mejor precio y una solución personalizada para su empresa.

Artículos relacionados

Obtener Metal3DP
Folleto del producto

Obtenga los últimos productos y la lista de precios