Carcasas de bomba resistentes a la corrosión mediante fabricación aditiva

Índice

Introducción: El papel fundamental de las carcasas de bomba resistentes a la corrosión en entornos marinos

El mundo marítimo, que abarca desde el transporte marítimo comercial mundial y la defensa naval hasta la exploración de energía en alta mar y la acuicultura, opera en algunas de las condiciones más exigentes de la Tierra. Un elemento fundamental para la funcionalidad y la seguridad de innumerables sistemas marinos son las bombas, incansables caballos de batalla que hacen circular fluidos vitales como agua de mar para refrigeración, agua de lastre para la estabilidad, agua de sentina para la seguridad y agua potable para la tripulación. En el corazón de estas bombas se encuentra la carcasa: la cubierta protectora que contiene el impulsor, los sellos y los cojinetes, guía el flujo de fluido y resiste inmensas presiones operativas. Sin embargo, en el entorno marino, las carcasas de las bombas se enfrentan a un adversario implacable: la corrosión.  

El agua de mar, un electrolito complejo rico en iones cloruro, es notoriamente agresiva con la mayoría de los metales. Esto conduce a diversas formas de corrosión, entre ellas:  

  • Corrosión general: Adelgazamiento uniforme de la superficie del material.
  • Corrosión por picaduras: Ataque localizado que crea pequeños agujeros o picaduras, que pueden penetrar en la pared de la carcasa.  
  • Corrosión por hendiduras: Corrosión localizada intensa que se produce en microentornos estancados como los sellos de las juntas o debajo de los depósitos.  
  • Corrosión galvánica: Corrosión acelerada cuando metales diferentes están en contacto eléctrico en un electrolito (agua de mar).  
  • Erosión-Corrosión: Desgaste mecánico combinado por fluidos en movimiento (especialmente aquellos que contienen abrasivos como arena) y corrosión electroquímica.  
  • Agrietamiento por corrosión bajo tensión (SCC): Agrietamiento causado por la acción combinada de la tensión de tracción y un entorno corrosivo.  

Además, el crecimiento marino (bioincrustación) puede adherirse a las superficies, impidiendo el flujo, acelerando la corrosión localizada debajo de los organismos y aumentando los requisitos de mantenimiento. La falla de una carcasa de bomba debido a la corrosión puede tener graves consecuencias, que van desde costosos tiempos de inactividad y reparaciones hasta fallas catastróficas del sistema que comprometen la seguridad del buque o la integridad operativa. Imagine que una bomba de refrigeración crítica falla en un gran buque portacontenedores, o que una bomba de lastre funciona mal durante una delicada operación en alta mar: las implicaciones son significativas.  

Tradicionalmente, las carcasas de las bombas marinas se han fabricado utilizando métodos como el moldeo en arena, el moldeo a la cera perdida o el mecanizado a partir de material forjado, a menudo empleando materiales como el bronce, ciertos aceros inoxidables o aleaciones especializadas. Si bien son efectivos, estos métodos pueden tener limitaciones:

  • Restricciones de diseño: Las herramientas de fundición imponen limitaciones a la complejidad geométrica, lo que podría obstaculizar la eficiencia hidráulica óptima. Las características internas pueden ser difíciles o imposibles de crear.
  • Largos plazos de entrega: La fabricación de patrones, la fundición y el mecanizado posterior pueden tardar semanas o meses, especialmente para diseños personalizados o reemplazos de bajo volumen.
  • Residuos materiales: El mecanizado a partir de bloques sólidos genera una cantidad significativa de material de desecho (relación compra-vuelo).  
  • Costos de Inventario: Mantener existencias de diversas carcasas de bombas de repuesto para varios sistemas en una flota o plataforma es costoso.

Aquí es donde Fabricación aditiva (AM), comúnmente conocida como metal Impresión 3D, emerge como una tecnología transformadora para la producción de carcasas de bombas marinas de alto rendimiento y resistentes a la corrosión. Al construir piezas capa por capa directamente a partir de diseños digitales utilizando polvos metálicos especializados, la FA supera muchas limitaciones tradicionales. Permite la creación de geometrías altamente complejas y optimizadas que antes eran imposibles de fabricar, facilita la creación rápida de prototipos y la producción bajo demanda, y permite el uso de aleaciones avanzadas y altamente resistentes a la corrosión adaptadas al duro entorno marino. Este cambio hacia las técnicas aditivas representa un importante paso adelante, que ofrece a los ingenieros y a los responsables de compras una flexibilidad, velocidad y potencial de rendimiento sin precedentes para los componentes marinos críticos. Empresas especializadas en impresión 3D en metal, como Met3dp, brindan la experiencia y las capacidades avanzadas necesarias para aprovechar esta tecnología de manera efectiva para aplicaciones exigentes como las carcasas de bombas marinas.  

Aplicaciones exigentes: ¿Dónde se utilizan las carcasas de bombas resistentes a la corrosión?

La necesidad de carcasas de bombas robustas y resistentes a la corrosión impregna prácticamente todos los sectores que operan o interactúan con el mar. Las demandas específicas pueden variar, pero el requisito fundamental de longevidad y fiabilidad frente al agua salada y las condiciones adversas sigue siendo constante. Exploremos las áreas de aplicación clave:

1. Transporte marítimo comercial y buques navales:

  • Sistemas de refrigeración del motor: Las bombas de refrigeración de agua de mar son vitales para los motores principales y los generadores auxiliares. La falla de la carcasa conduce directamente al sobrecalentamiento y a posibles daños o apagado del motor. Los materiales deben resistir el agua salada caliente y los posibles contaminantes.  
  • Sistemas de agua de lastre: Las bombas gestionan la entrada, descarga y tratamiento del agua de lastre para la estabilidad del buque. Las carcasas deben soportar la variación de la calidad del agua, la posible abrasión por sedimentos y cualquier producto químico utilizado en los sistemas de tratamiento de agua de lastre (BWTS). Las regulaciones a menudo exigen estándares específicos de rendimiento y materiales.
  • Sistemas de bombeo de sentina: La eliminación del agua acumulada de la sentina es fundamental para la seguridad. Las bombas de sentina manejan agua aceitosa, entrada de agua de mar y posibles residuos. Las carcasas necesitan durabilidad y resistencia a contaminantes mixtos.
  • Sistemas de extinción de incendios: Las bombas contra incendios de agua de mar deben estar listas al instante. Las carcasas requieren alta fiabilidad y resistencia a la corrosión durante largos períodos de espera en un sistema cargado con agua salada.
  • Sistemas de Agua Sanitaria y Potable: Aunque a menudo manejan agua dulce, estos sistemas aún pueden ser susceptibles a la corrosión, especialmente los componentes cercanos a las interfaces de agua salada o si se emplean sistemas de desalinización.

2. Plataformas de Petróleo y Gas en Alta Mar:

  • Bombas de Elevación de Agua de Mar: Bombas enormes elevan volúmenes masivos de agua de mar a las plataformas para fines de refrigeración, inyección (para mantener la presión del yacimiento) y utilidad. Las carcasas deben manejar altos caudales, altas presiones y potencialmente partículas abrasivas o ambientes con H2S (ácidos). La fiabilidad es primordial debido a la ubicación remota y el alto costo de la falla.
  • Bombas de Agua Contra Incendios: Similar a los barcos, las plataformas en alta mar dependen de sistemas robustos de agua contra incendios cargados con agua de mar. Las carcasas de las bombas deben garantizar el rendimiento después de períodos de espera potencialmente largos.
  • Circulación de Agua de Enfriamiento: Numerosos procesos en las plataformas requieren refrigeración, a menudo utilizando agua de mar. Las carcasas de las bombas en estos circuitos se enfrentan a una exposición continua.
  • Sistemas de Bombeo Submarino: Las bombas ubicadas en el lecho marino para impulsar el flujo de petróleo/gas o la inyección se enfrentan a presiones extremas y al corrosivo entorno de las profundidades marinas. Las carcasas requieren una integridad material excepcional y sofisticación en el diseño.

3. Plantas de Desalinización:

  • Bombas de Admisión de Agua de Mar: La primera etapa implica bombear grandes volúmenes de agua de mar cruda. Las carcasas se enfrentan a la exposición directa al agua salada, la vida marina y posibles abrasivos.
  • Bombas de Alta Presión (Ósmosis Inversa): Estas bombas operan a presiones muy altas para forzar el agua a través de las membranas de OI. Las carcasas deben soportar estas presiones mientras resisten la corriente de rechazo de salmuera concentrada, que es aún más corrosiva que el agua de mar estándar. Los materiales como los aceros inoxidables dúplex o súper dúplex son comunes, pero AM ofrece potencial con materiales como 316L o incluso aleaciones personalizadas para condiciones específicas.  
  • Bombas de Descarga de Salmuera: El manejo del subproducto de salmuera altamente concentrado y corrosivo requiere materiales de carcasa robustos.

4. Acuicultura (Piscicultura):

  • Bombas de circulación de agua: El mantenimiento de la calidad del agua en jaulas de peces o tanques en tierra requiere bombeo y circulación continuos, a menudo utilizando agua de mar. Las carcasas necesitan resistencia a la corrosión a largo plazo y no deben liberar sustancias nocivas en el agua. La resistencia a la bioincrustación (ofrecida por las aleaciones de CuNi) es una ventaja significativa aquí para mantener los caudales y reducir los ciclos de limpieza.
  • Sistemas de alimentación: Las bombas pueden utilizarse en sistemas automatizados de suministro de alimentación líquida.

5. Investigación y exploración marinas:

  • Bombas de muestreo: Se utilizan en buques de investigación o vehículos submarinos autónomos (AUV) para recoger muestras de agua a varias profundidades. Las carcasas deben ser resistentes a la corrosión y, potencialmente, a la presión para aplicaciones en aguas profundas.
  • Refrigeración del equipo: Los equipos científicos a bordo pueden requerir circuitos de refrigeración de agua de mar.

6. Generación de energía (plantas costeras):

  • Admisión de agua de refrigeración: Al igual que la desalación, las centrales eléctricas costeras suelen utilizar grandes cantidades de agua de mar para refrigerar los condensadores. Las carcasas de las bombas en estos sistemas deben ser duraderas y resistentes a la corrosión y a la bioincrustación.

Requisitos funcionales en todas las aplicaciones:

  • Resistencia a la corrosión: Requisito principal: resistencia a la corrosión general, por picaduras, por grietas y galvánica del agua de mar, la salmuera o el agua tratada.  
  • Contención de presión: Capacidad para soportar las presiones de funcionamiento sin fugas ni reventones.
  • Resistencia a la abrasión: Necesario cuando los fluidos contienen arena, limo u otras partículas abrasivas (por ejemplo, bombas de admisión, sentinas).
  • Resistencia a las bioincrustaciones: Deseable para mantener la eficiencia hidráulica y reducir el mantenimiento de la limpieza, especialmente en condiciones estáticas o de bajo flujo. Las aleaciones de cobre-níquel sobresalen aquí.
  • Resistencia mecánica y tenacidad: Capacidad para soportar tensiones operativas, vibraciones e impactos potenciales.
  • Resistencia a la temperatura: Relevante para la refrigeración del motor u otros sistemas que funcionen a temperaturas elevadas.
  • Fabricabilidad/Reparabilidad: Si bien la fabricación aditiva (AM) ofrece nuevas rutas de fabricación, las consideraciones para la integración y la posible reparación en campo podrían influir en el diseño o en la elección de materiales.

La comprensión de estas aplicaciones diversas y exigentes subraya por qué las soluciones genéricas a menudo se quedan cortas. La capacidad de la fabricación aditiva de metales para crear carcasas de bombas a medida a partir de materiales altamente resistentes como el acero inoxidable 316L o aleaciones especializadas de CuNi ofrece una ventaja significativa para afrontar estos desafíos específicos de frente. Los gerentes de adquisiciones e ingenieros que se encargan de obtener componentes para estos sistemas críticos deben priorizar a los proveedores con experiencia comprobada en el manejo de estos exigentes requisitos y los materiales avanzados necesarios.

979

Ventaja Aditiva: ¿Por qué elegir la impresión 3D de metal para las carcasas de bombas marinas?

Si bien los métodos de fabricación tradicionales como el fundido y el mecanizado han servido a la industria marina durante décadas, la fabricación aditiva de metales presenta un conjunto convincente de ventajas, particularmente para componentes complejos y de alto rendimiento como las carcasas de bombas que operan en entornos corrosivos. Optar por la AM no se trata solo de adoptar una nueva tecnología; se trata de desbloquear beneficios tangibles en rendimiento, velocidad, flexibilidad de diseño y eficiencia de la cadena de suministro. Analicemos por qué la impresión 3D de metal es cada vez más la opción preferida para los ingenieros marinos y los especialistas en adquisiciones con visión de futuro:

1. Libertad de diseño sin precedentes y optimización del rendimiento:

  • Geometrías complejas: Los métodos tradicionales tienen dificultades con los canales internos intrincados, las formas de voluta complejas o las características integradas. La AM construye capa por capa, lo que permite la creación de trayectorias de flujo internas altamente optimizadas (volutas, difusores) diseñadas utilizando la dinámica de fluidos computacional (CFD) para maximizar la eficiencia hidráulica, minimizar la cavitación y reducir el consumo de energía.  
  • Optimización de la topología: Los algoritmos pueden rediseñar la estructura de la carcasa para colocar el material solo donde se necesita estructuralmente, lo que reduce significativamente el peso al tiempo que se mantiene o incluso se aumenta la resistencia. Esto es crucial para aplicaciones sensibles al peso en barcos o plataformas marinas.
  • Consolidación de piezas: Múltiples componentes fabricados previamente por separado y luego ensamblados (por ejemplo, cuerpo de la carcasa, bridas de montaje, álabes guía internos) pueden imprimirse potencialmente como una sola pieza monolítica. Esto elimina las uniones (posibles vías de fuga o sitios de corrosión), simplifica el ensamblaje y reduce la complejidad del inventario.  
  • Personalización: La AM permite una fácil iteración y personalización del diseño sin los costos prohibitivos de las nuevas herramientas asociadas con el fundido. ¿Necesita una configuración de puerto o un punto de montaje ligeramente modificado para una instalación específica? La AM lo hace factible incluso para lotes pequeños o unidades individuales.  

2. Prototipado acelerado y plazos de entrega reducidos:

  • Iteración rápida: El desarrollo de nuevos diseños de bombas o la optimización de los existentes a menudo requiere múltiples prototipos. La AM permite a los ingenieros imprimir y probar prototipos funcionales en días o semanas, en comparación con los meses para las herramientas de fundición y la producción tradicionales. Esto acelera drásticamente el ciclo de I+D.  
  • Producción a la carta: Para piezas de repuesto o reemplazos urgentes, la AM ofrece una ventaja significativa. En lugar de depender de grandes inventarios o enfrentar largos plazos de entrega para repuestos fabricados tradicionalmente (especialmente para modelos de bombas más antiguos u obsoletos), se puede imprimir un archivo digital bajo demanda cuando sea necesario. Esto minimiza el tiempo de inactividad y reduce los costos de almacenamiento. Un proveedor de servicios de AM confiable con operaciones eficientes puede entregar piezas críticas mucho más rápido que las cadenas de suministro convencionales.

3. Versatilidad de materiales y propiedades optimizadas:

  • Aleaciones avanzadas: Los procesos de AM como la fusión por lecho de polvo láser (LPBF) y la fusión por haz de electrones selectiva (SEBM) pueden procesar eficazmente materiales altamente resistentes a la corrosión como el acero inoxidable 316L de grado marino, aleaciones especializadas de cobre-níquel (como CuNi30Mn1Fe para resistencia a la bioincrustación), aceros dúplex/súper dúplex e incluso aleaciones de titanio para necesidades específicas de alto rendimiento o ligeras.
  • Microestructura fina: La solidificación rápida inherente a muchos procesos de AM puede conducir a microestructuras de grano fino, lo que puede mejorar las propiedades mecánicas y, en algunos casos, la resistencia a la corrosión en comparación con los materiales fundidos de grano más grueso. El control adecuado del proceso y el posprocesamiento (como el tratamiento térmico) son cruciales para lograr estos beneficios de manera consistente. Empresas como Met3dp, con experiencia en ambos producción avanzada de polvo y procesos de impresión, aseguran propiedades óptimas del material.  

4. Resiliencia de la cadena de suministro e inventario digital:

  • Reducción de la dependencia de las fundiciones tradicionales: La diversificación de los métodos de fabricación reduce el riesgo. La AM proporciona una ruta de producción alternativa, menos susceptible a las interrupciones que podrían afectar a las fundiciones tradicionales (por ejemplo, problemas de herramientas, limitaciones de capacidad).  
  • Almacén digital: En lugar de existencias físicas, los diseños se almacenan como archivos digitales (datos CAD). Las piezas se pueden imprimir en cualquier parte del mundo donde exista una instalación de AM adecuada, más cerca del punto de necesidad, lo que reduce los tiempos y costos de envío. Este concepto de "inventario digital" es particularmente valioso para las operaciones marítimas globales.
  • Gestión de la obsolescencia: Encontrar piezas de repuesto para equipos antiguos puede ser un gran dolor de cabeza. Si se pierden los patrones de fundición originales o el fabricante ha quebrado, la FA permite la ingeniería inversa (a través del escaneo 3D) y la impresión directa de piezas de repuesto, extendiendo la vida útil de los activos valiosos.

5. Potencial de rentabilidad (más allá del precio por pieza):

  • Reducción de los residuos materiales: La FA es un proceso aditivo, que utiliza solo el material necesario para la pieza y las estructuras de soporte. Esto contrasta fuertemente con el mecanizado sustractivo, que puede desperdiciar una cantidad significativa de materia prima costosa.  
  • Eliminación de herramientas: Se eliminan por completo los altos costos y los largos plazos de entrega asociados con la creación de moldes o patrones para la fundición. Esto hace que la FA sea altamente competitiva para tiradas de producción de bajo a mediano volumen, prototipos y piezas personalizadas.  
  • Costo total de propiedad: Si bien el costo por pieza de un componente de FA a veces puede ser más alto que el de una pieza fundida producida en masa, considerar factores como la reducción del tiempo de inactividad (reemplazo más rápido), menores costos de mantenimiento de inventario, mejor rendimiento/eficiencia que conducen al ahorro de energía y una vida útil más prolongada de los componentes debido al diseño y los materiales optimizados a menudo revela un menor costo total de propiedad.

Comparación: FA vs. Métodos tradicionales para carcasas de bombas marinas

CaracterísticaFabricación aditiva de metales (AM)Fundición tradicional (por ejemplo, fundición en arena)Mecanizado tradicional (a partir de palanquilla)
Libertad de diseñoMuy alto (canales internos complejos, optimización de la topología)Moderado (limitado por herramientas, ángulos de inclinación)Moderado (depende del acceso a la herramienta)
ComplejidadManeja la alta complejidad de manera eficienteLa alta complejidad aumenta el costo/dificultad de las herramientasLa alta complejidad aumenta el tiempo/costo de mecanizado
Plazo de entrega (Proto)Corto (días/semanas)Largo (semanas/meses – fabricación de patrones)Moderado (depende de la complejidad/configuración)
Plazo de entrega (Prod)Moderado (escalable, bueno para bajo/mediano volumen)Moderado-Largo (depende de la programación de herramientas/fundición)Moderado-Largo (Depende del tiempo de mecanizado)
Coste de utillajeNingunoAlto (Patrones, Moldes)Baja (puede ser necesaria la fijación)
Residuos materialesBajo (Estructuras de soporte)Moderado (Sistemas de alimentación, Mazarotas)Alto (Virutas, Recortes)
Consolidación de piezasExcelente potencialLimitadoLimitado
Opciones de materialGama en crecimiento (incl. 316L, CuNi, Ti, Dúplex)Gama establecida (Bronce, Hierro fundido, Acero inoxidable)Amplia gama (Aleaciones forjadas)
Pedido mín. Pedido CantidadUno (Ideal para repuestos/personalización)Mayor (Se necesitan economías de escala para la fundición)Uno (Puede ser costoso para piezas únicas complejas)
OptimizaciónAlto (Formas impulsadas por CFD, optimización topológica)Limitado (Restringido por el proceso de fundición)Limitado (Restringido por el acceso al mecanizado)

Exportar a hojas

En resumen, la impresión 3D de metales ofrece una poderosa combinación de agilidad de diseño, velocidad, capacidad de materiales y ventajas en la cadena de suministro que abordan directamente los desafíos de producir carcasas de bombas confiables y de alto rendimiento para la exigente industria marina. Permite a los ingenieros diseñar bombas mejores y más eficientes y proporciona a los gerentes de adquisiciones una solución de fabricación flexible y receptiva para componentes críticos.

La materia prima importa: Selección de los polvos metálicos adecuados para la durabilidad de las bombas marinas

Elegir el material correcto es posiblemente la decisión más crítica al diseñar y fabricar carcasas de bombas destinadas al entorno marino corrosivo. Si bien la fabricación aditiva ofrece flexibilidad de diseño, las propiedades inherentes del polvo metálico elegido dictan la resistencia final del componente al ataque del agua salada, su integridad mecánica bajo presión y su vida útil general. Para aplicaciones marinas, dos materiales destacan por su excelente perfil de rendimiento y su idoneidad para los procesos de fabricación aditiva: Acero inoxidable 316L y Aleación de cobre-níquel CuNi30Mn1Fe.

Comprender las características de estos materiales y por qué el polvo de alta calidad es esencial, es clave para los ingenieros y los gerentes de adquisiciones que buscan una fiabilidad a largo plazo.

1. Acero inoxidable 316L (UNS S31603): El caballo de batalla para la resistencia a la corrosión marina

  • Composición: Una aleación de acero inoxidable austenítico que contiene cromo (Cr), níquel (Ni) y, fundamentalmente, molibdeno (Mo). La 'L' denota un bajo contenido de carbono (<0,03%), lo que mejora la soldabilidad y evita la sensibilización (pérdida de resistencia a la corrosión cerca de las soldaduras debido a la precipitación de carburo de cromo). Composición típica: ~16-18% Cr, ~10-14% Ni, ~2-3% Mo, <0,03% C, resto Fe.  
  • Propiedades clave para bombas marinas:
    • Excelente resistencia a la corrosión por picaduras y rendijas: La adición de molibdeno mejora significativamente la resistencia al ataque localizado por cloruros (corrosión por picaduras y rendijas), que es la principal amenaza del agua de mar. Esto hace que el 316L sea muy superior a otros grados comunes de acero inoxidable como el 304 en entornos marinos.  
    • Buena resistencia general a la corrosión: Ofrece una resistencia robusta a la corrosión uniforme en atmósferas marinas y zonas de salpicaduras.
    • Buena resistencia mecánica y ductilidad: Proporciona la resistencia adecuada para los requisitos típicos de presión de la carcasa de la bomba y una buena tenacidad para resistir la fractura. El 316L producido por AM suele exhibir una mayor resistencia que sus contrapartes forjadas o fundidas debido a la microestructura fina, aunque normalmente se requiere un tratamiento térmico para optimizar la ductilidad y aliviar la tensión.  
    • Buena conformabilidad y soldabilidad: El bajo contenido de carbono lo hace fácilmente soldable si se necesita un montaje posterior a la fabricación, sin requerir un tratamiento térmico posterior a la soldadura para restaurar la resistencia a la corrosión (a diferencia del 316 estándar).  
    • Disponibilidad y rentabilidad: El 316L es una aleación resistente a la corrosión ampliamente disponible y relativamente rentable, lo que la convierte en una opción popular para muchos componentes marinos.  
  • Idoneidad para la fabricación aditiva: El 316L es uno de los materiales más caracterizados y utilizados en la fabricación aditiva de metales (especialmente LPBF). Se procesa bien, lo que da como resultado piezas densas con buenas propiedades mecánicas cuando se utilizan parámetros optimizados y polvo de alta calidad.  
  • Limitaciones: Si bien es excelente, el 316L aún puede ser susceptible a la corrosión por rendijas en condiciones muy agresivas y estancadas (por ejemplo, debajo de las juntas o depósitos) y ofrece una resistencia limitada a la bioincrustación. En aplicaciones muy exigentes (por ejemplo, salmuera a alta presión, temperaturas muy altas), podrían considerarse aleaciones más especializadas.  

2. CuNi30Mn1Fe (por ejemplo, basado en C71500): El campeón antibioincrustante

  • Composición: Una aleación de cobre-níquel, que normalmente contiene alrededor del 70% de cobre (Cu), el 30% de níquel (Ni), con pequeñas pero importantes adiciones de manganeso (Mn) y hierro (Fe) para mejorar la resistencia y la resistencia a la corrosión, particularmente la resistencia a la erosión-corrosión.
  • Propiedades clave para bombas marinas:
    • Resistencia excepcional a la bioincrustación: Esta es la característica definitoria de las aleaciones CuNi. Los iones de cobre liberados de la superficie son tóxicos para los organismos marinos, lo que impide la fijación y el crecimiento de percebes, mejillones, algas, etc. Esto mantiene las superficies lisas para una eficiencia hidráulica óptima y reduce significativamente la necesidad de limpieza mecánica. Ideal para rejillas de entrada, tuberías y carcasas de bombas donde el flujo podría verse impedido por el crecimiento marino.  
    • Excelente resistencia general a la corrosión en agua de mar: Forma una película protectora estable y adherente en el agua de mar, que ofrece una larga vida útil incluso con inmersión continua.
    • Buena resistencia a la erosión-corrosión: Las adiciones de Mn y Fe mejoran la resistencia a los efectos combinados del agua de mar en movimiento (especialmente que contiene arena/lodo) y la corrosión. Crucial para los impulsores y carcasas de bombas que manipulan fluidos abrasivos.
    • Buena resistencia y ductilidad: Ofrece propiedades mecánicas suficientes para muchas aplicaciones de carcasas de bombas.  
    • Buena conductividad térmica: Puede ser ventajoso en aplicaciones de intercambiadores de calor, aunque menos crítico para las carcasas de bombas estándar.  
  • Idoneidad para la fabricación aditiva: Las aleaciones de cobre pueden ser más difíciles de procesar mediante FA (especialmente LPBF) debido a su alta reflectividad y conductividad térmica en comparación con los aceros o el titanio. Sin embargo, se han logrado avances significativos, y parámetros especializados y modificaciones de la máquina permiten la impresión exitosa de aleaciones de CuNi. Lograr una alta densidad y las propiedades deseadas requiere un cuidadoso control del proceso y, a menudo, características específicas del polvo (por ejemplo, morfología, distribución del tamaño de las partículas). La fusión por haz de electrones (SEBM) a veces puede ser ventajosa para el procesamiento de aleaciones de cobre debido a una mejor absorción de energía.  
  • Limitaciones: Generalmente menor resistencia en comparación con los aceros inoxidables como el 316L o los grados dúplex. Mayor costo que el 316L. Puede ser susceptible al ataque de sulfuros en condiciones de agua de mar contaminada o estancada.

Tabla comparativa: 316L vs. CuNi30Mn1Fe para carcasas de bombas marinas

PropiedadAcero inoxidable 316LCuNi30Mn1Fe (Cobre-Níquel)Comentarios
Resistencia a las picaduras/intersticialExcelente (debido al Mo)BienEl 316L generalmente es mejor en condiciones de cloruro estancado sin bioincrustación.
Corrosión generalBienExcelenteAmbos funcionan bien, el CuNi a menudo forma una capa protectora más pasiva.
Resistencia a las bioincrustacionesPobreDestacadoVentaja clave para CuNi en muchas aplicaciones marinas.
Resistencia a la erosión-corrosiónModeradoMuy bueno (debido a las adiciones de Mn, Fe)El CuNi a menudo se prefiere para flujos que contienen abrasivos.
Resistencia mecánicaBueno (Mayor que CuNi)ModeradoEl 316L suele ser más resistente, especialmente procesado por FA.
Ductilidad/TenacidadBienBienAmbos ofrecen buena tenacidad.
SoldabilidadExcelente (bajo contenido de carbono)BienAmbos son soldables con los procedimientos adecuados.
Procesabilidad de FAExcelente (bien establecido para LPBF)Moderado-Bueno (requiere optimización)El 316L es más fácil de imprimir; CuNi requiere un control de parámetros más cuidadoso.
CosteModeradoMás altoGeneralmente, el 316L es una materia prima más rentable.
Ventaja principalResistencia a la corrosión por picaduras, Resistencia, CostoResistencia a la bioincrustación y a la corrosión-erosión.Elija en función del más crítico modo de fallo o el requisito de rendimiento.

Exportar a hojas

La importancia de los polvos metálicos de alta calidad:

Independientemente de la aleación elegida, la calidad del polvo metálico utilizado en el proceso de fabricación aditiva es fundamental para obtener una carcasa de bomba densa y sin defectos con las propiedades mecánicas y la resistencia a la corrosión esperadas.

  • Esfericidad y fluidez: Los polvos deben ser muy esféricos con buena fluidez para asegurar una extensión uniforme sobre la placa de construcción en los procesos de fusión en lecho de polvo (LPBF/SEBM). Una mala fluidez puede provocar capas irregulares, huecos y defectos.  
  • Distribución del tamaño de las partículas (PSD): Una PSD controlada es fundamental para lograr una alta densidad de empaquetamiento en el lecho de polvo, lo que se traduce en una mayor densidad en la pieza final. Los finos pueden afectar a la fluidez, mientras que las partículas demasiado grandes pueden provocar un mal acabado superficial.  
  • Pureza química: Las impurezas (como el exceso de oxígeno o nitrógeno) o la contaminación cruzada pueden degradar significativamente las propiedades mecánicas y la resistencia a la corrosión de la pieza final. Es esencial un estricto control de calidad durante la fabricación y manipulación del polvo.
  • Ausencia de satélites y porosidad: Los polvos de alta calidad deben tener un mínimo de "satélites" (partículas más pequeñas adheridas a otras más grandes) y una baja porosidad interna, ya que ambos pueden afectar negativamente al flujo, el empaquetamiento y la densidad de la pieza final.

Compromiso de Met3dp con la calidad del polvo: Reconociendo el vínculo crítico entre la calidad del polvo y el rendimiento de la pieza final, empresas como Met3dp invierten fuertemente en tecnologías avanzadas de producción de polvo. Met3dp utiliza tecnología líder en la industria Atomización de gas (GA) y Proceso de electrodos rotativos de plasma (PREP) tecnologías.  

  • Atomización de gases: Emplea diseños únicos de boquillas y flujo de gas para producir esferas metálicas con una esfericidad y fluidez excepcionales, cruciales para un procesamiento AM fiable.
  • PREP: Conocido por producir polvos altamente esféricos con muy bajo contenido de satélites y alta pureza, ideal para aplicaciones exigentes donde la integridad del material no es negociable.  

Mediante la fabricación de una amplia gama de polvos metálicos de alta calidad, incluidos aceros inoxidables y aleaciones potencialmente personalizadas adecuadas para entornos marinos, como grados CuNi especializados, Met3dp garantiza que la materia prima inicial cumpla los estrictos requisitos para la producción de carcasas de bombas marinas fiables y resistentes a la corrosión mediante fabricación aditiva. Su experiencia abarca toda la cadena, desde la creación del polvo hasta la impresión utilizando impresoras SEBM avanzadas, lo que garantiza resultados óptimos para los clientes de sectores exigentes como la ingeniería marina. La selección de un proveedor como Met3dp, con un control demostrado sobre la calidad del polvo, proporciona la confianza de que el potencial del material elegido se realizará plenamente en el componente final. Fuentes y contenido relacionado

Diseño para el éxito aditivo: Optimización de las carcasas de bombas marinas para la impresión 3D

El aprovechamiento de la fabricación aditiva de metales para las carcasas de bombas marinas va más allá de la simple replicación de los diseños existentes fundidos o mecanizados. Para desbloquear realmente los beneficios de la fabricación aditiva (AM): rendimiento mejorado, peso reducido, producción más rápida y características mejoradas, los componentes deben diseñarse para el proceso. Esta filosofía, conocida como Diseño para la Fabricación Aditiva (DfAM), implica repensar la geometría de la pieza para que se adapte al proceso de construcción capa por capa, capitalizar sus puntos fuertes y mitigar sus limitaciones. La optimización de una carcasa de bomba marina para la fabricación aditiva requiere la colaboración entre ingenieros hidráulicos, diseñadores mecánicos y especialistas en fabricación aditiva. Estas son las consideraciones clave para el éxito:

1. Adoptar la complejidad geométrica para la eficiencia hidráulica:

  • Vías de flujo optimizadas: La fabricación tradicional a menudo compromete la eficiencia hidráulica debido a las limitaciones en la creación de curvas internas suaves y complejas. La fabricación aditiva destaca en este aspecto. La dinámica de fluidos computacional (CFD) puede utilizarse para simular el flujo de fluidos dentro de la carcasa de la bomba, lo que permite a los diseñadores esculpir volutas, difusores y pasajes internos con formas orgánicas y altamente eficientes que minimizan la turbulencia, las caídas de presión y el riesgo de cavitación. Esto puede conducir a mejoras significativas en la eficiencia de la bomba y al ahorro de energía durante la vida útil del componente.
  • Características integradas: Características como álabes guía, enderezadores de flujo o incluso puertos de sensores integrados (para la monitorización de la presión, la temperatura o las vibraciones) pueden diseñarse directamente en la estructura de la carcasa. Esto elimina los pasos de montaje, los posibles puntos de fuga y reduce el número total de piezas.
  • Canales de enfriamiento/calentamiento conformados (Avanzado): Para aplicaciones específicas que requieren control de temperatura (por ejemplo, bombeo de fluidos viscosos o en condiciones ambientales extremas), la FA permite la integración de canales internos complejos que se ajustan con precisión a la forma de la carcasa, proporcionando un calentamiento o enfriamiento altamente eficiente justo donde se necesita.

2. Diseño para autosoporte y reducción del tiempo/costo de construcción:

  • Estructuras de apoyo: La mayoría de los procesos de FA de metales, particularmente la Fusión de Lecho de Polvo por Láser (LPBF), requieren estructuras de soporte para las características en voladizo (típicamente por debajo de 45 grados desde la horizontal) y para anclar la pieza a la placa de construcción, gestionando las tensiones térmicas. Estos soportes consumen material extra, añaden tiempo de construcción y requieren ser retirados en el post-procesamiento, lo que añade costo y complejidad.
  • Ángulos autoportantes: El diseño de características con ángulos mayores a 45 grados elimina la necesidad de soportes en esas áreas. Cuando los voladizos son inevitables, apunte al ángulo más pronunciado posible que la combinación específica de máquina/material pueda producir de forma fiable sin soportes.
  • Chaflanes y filetes: Reemplazar los voladizos horizontales agudos con chaflanes o filetes a menudo puede hacerlos autosoportantes.
  • Formas de lágrima/diamante para orificios horizontales: En lugar de imprimir orificios horizontales perfectamente circulares (que requieren soporte en la parte superior), diseñarlos con un perfil de "lágrima" o diamante les permite ser autosoportantes. La circularidad crítica se puede lograr más tarde mediante mecanizado si es necesario.
  • Construir la planificación de la orientación: La orientación en la que se imprime la carcasa de la bomba impacta significativamente en los requisitos de soporte, el acabado superficial en diferentes caras, el tiempo de construcción y las posibles tensiones residuales. Diseñe teniendo en cuenta una orientación de construcción preferida, a menudo colaborando con el proveedor de FA como Met3dp, cuyos ingenieros de aplicaciones pueden asesorar sobre la estrategia óptima en función de sus métodos de impresión y las capacidades de la máquina.

3. Tamaños mínimos de características y espesor de pared:

  • Características resolubles: Los procesos de FA tienen límites en las características más pequeñas que pueden producir con precisión. Esto incluye diámetros de pasadores, anchos de ranuras y detalles en relieve/grabados. Los diseñadores deben adherirse a las pautas de tamaño mínimo de características proporcionadas por el socio de servicio de FA para la máquina y el material específicos.
  • Espesor de pared: Las paredes muy delgadas pueden ser difíciles de imprimir de forma fiable, propensas a la distorsión y pueden carecer de integridad estructural o capacidad de contención de presión. Por el contrario, las secciones demasiado gruesas pueden aumentar el tiempo de construcción, el consumo de material y las tensiones residuales. Apunte a espesores de pared optimizados y relativamente uniformes siempre que sea posible, típicamente por encima de 0,5 mm - 1 mm dependiendo del proceso y la geometría. Consulte con el proveedor de FA para obtener recomendaciones específicas.

4. Consideraciones para la eliminación del polvo:

  • Polvo atrapado: Los canales internos complejos, inherentes a muchos diseños de bombas, pueden atrapar polvo de metal sin fusionar después de la construcción. Los diseñadores deben incorporar orificios de escape o puntos de acceso para permitir una eliminación efectiva del polvo durante el post-procesamiento (típicamente mediante vibración, aire comprimido o lavado especializado). La eliminación incompleta del polvo puede agregar peso, potencialmente contaminar el fluido del sistema o sinterizarse durante el tratamiento térmico, bloqueando los canales.
  • Diseño de Canales Internos: Diseñe canales internos para que sean lo suficientemente grandes y suaves como para facilitar la salida del polvo. Evite las esquinas afiladas o los callejones sin salida donde el polvo pueda quedar atrapado fácilmente.

5. Optimización de la topología y aligeramiento:

  • Eficiencia estructural: Las aplicaciones marinas, especialmente a bordo de barcos o equipos submarinos, a menudo se benefician de la reducción de peso. El software de optimización de la topología analiza las trayectorias de carga dentro de la carcasa de la bomba y elimina material de áreas no críticas, lo que resulta en una estructura orgánica y portante que es significativamente más ligera pero que cumple con todos los requisitos de resistencia y rigidez.
  • Estructuras reticulares: Para secciones que no soportan presión o donde se necesita una rigidez/amortiguación de vibraciones específica, se pueden incorporar estructuras de celosía internas para reducir la masa manteniendo la integridad estructural.
  • Ahorro de material: Si bien está impulsado por el rendimiento, el aligeramiento también se traduce directamente en una reducción del consumo de material y, potencialmente, en tiempos de construcción más rápidos, lo que contribuye al ahorro de costos.

6. Diseño para el post-procesamiento:

  • Tolerancias de mecanizado: Las interfaces críticas, como las caras de las bridas, las ranuras de las juntas tóricas, los asientos de los cojinetes y los puertos roscados, normalmente requerirán un mecanizado posterior para lograr las tolerancias y los acabados superficiales necesarios. Los diseñadores deben añadir material adicional suficiente (material para mecanizado, normalmente 0,5 mm - 2 mm) en estas zonas para permitir la limpieza durante el mecanizado CNC.
  • Accesibilidad: Asegúrese de que las zonas que requieren mecanizado o un acabado superficial específico sean accesibles a las herramientas después de la impresión y la eliminación de los soportes.
  • Puntos de fijación: Considere la posibilidad de añadir elementos temporales o diseñar elementos existentes para facilitar la fijación segura y precisa de la pieza durante las operaciones de mecanizado posterior.

Cuadro sinóptico de los principios DfAM:

Principio DfAMPrestación(es)Consideraciones clave
Geometrías complejasMayor eficiencia hidráulica, reducción de la cavitación, elementos integradosAnálisis CFD, transiciones suaves, tamaño mínimo de los elementos
Diseño autoportanteReducción del material de soporte, construcción más rápida, menor coste de postprocesamientoÁngulos >45°, chaflanes/redondeos, orificios en forma de lágrima, planificación de la orientación de la construcción
Espesor de pared optimizadoIntegridad estructural, reducción de la tensión/distorsión, ahorro de material/tiempoLimitaciones del proceso (espesor mínimo/máximo), uniformidad, necesidades de contención de la presión
Acceso para la eliminación del polvoEvacuación completa del polvo, evita la contaminación/obstruccionesOrificios de escape, diámetro/suavidad del canal, evitar callejones sin salida
Optimización de la topologíaReducción significativa del peso, mejora de la eficiencia estructural, ahorro de materialDefinición del caso de carga, uso de software, comprobaciones de la fabricabilidad
Diseño para el mecanizadoLogra tolerancias/acabados ajustados en superficies críticasAdición de material para mecanizado, accesibilidad de las herramientas, estrategias de fijación

Exportar a hojas

Al adoptar los principios de DfAM, los fabricantes pueden ir más allá de la simple sustitución de las carcasas de las bombas fabricadas tradicionalmente y empezar a crear componentes de nueva generación específicamente adaptados a las capacidades únicas de la impresión 3D de metales, ofreciendo un rendimiento y una fiabilidad superiores en entornos marinos exigentes. La asociación con un proveedor de AM con experiencia que ofrezca soporte de ingeniería es crucial para una implementación eficaz de DfAM.

980

Precisión bajo presión: Lograr tolerancias ajustadas y acabado superficial en las carcasas de las bombas AM

Si bien la FA ofrece libertad de diseño, componentes como las carcasas de las bombas aún operan dentro de sistemas que requieren ajustes precisos y características superficiales específicas para un rendimiento y sellado óptimos. Comprender los niveles de precisión dimensional (tolerancias) y acabado superficial (rugosidad) alcanzables con la impresión 3D de metales, y cómo se comparan con los requisitos, es vital para los ingenieros y los gerentes de adquisiciones.

Precisión dimensional y tolerancias:

  • Tolerancias tal como se construyen: Las tolerancias alcanzables directamente del proceso de construcción de FA dependen en gran medida de la tecnología específica (LPBF, SEBM), la calibración de la máquina, el material que se está procesando, el tamaño y la geometría de la pieza y la orientación de la construcción.
    • Tolerancias generales: Para procesos bien controlados y piezas de tamaño mediano (por ejemplo, hasta 150-250 mm), las tolerancias típicas tal como se construyen podrían estar dentro del rango de ±0,1 mm a ±0,3 mm o ligeramente mayores para dimensiones mayores. Esto podría ser comparable a ISO 2768-m (medio) para algunas características, pero las variaciones son comunes.
    • Factores que influyen en la precisión: La expansión/contracción térmica durante la construcción, las tensiones residuales que causan pequeñas deformaciones (incluso después del alivio de tensiones), el grosor de la capa y el tamaño del punto del haz juegan un papel importante. Las piezas grandes y complejas pueden exhibir una mayor desviación.
    • Capacidades de Met3dp: La utilización de impresoras líderes en la industria conocidas por su precisión y fiabilidad, como las que ofrece Met3dp, combinada con un meticuloso control del proceso, ayuda a minimizar las desviaciones y a lograr las mejores tolerancias posibles tal como se construyen.
  • Tolerancias mecanizadas: Para características críticas que requieren un control más estricto del que el proceso tal como se construye puede ofrecer, el mecanizado posterior es esencial.
    • Caras de brida y puntos de montaje: Necesitan ser planas y perpendiculares para garantizar un sellado y una alineación adecuados. El mecanizado puede lograr fácilmente tolerancias de planitud en el rango de 0,02 mm a 0,05 mm.
    • Asientos de cojinetes y ranuras de sellado: Requieren diámetros y concentricidad precisos. El mecanizado CNC puede lograr tolerancias comunes para los ajustes de los cojinetes (por ejemplo, H7/g6) y las ranuras de las juntas tóricas, normalmente dentro de ±0,01 mm a ±0,05 mm, según el requisito específico.
    • Rosca de puerto: Las roscas casi siempre se crean o se terminan mediante mecanizado (roscado o fresado de roscas) después de la impresión para garantizar la forma y la tolerancia correctas para los accesorios estándar.
    • Perfil general: Si la envolvente general o las características de acoplamiento específicas requieren un control estricto, el mecanizado CNC de varios ejes puede llevar toda la pieza impresa, o secciones específicas, dentro de bandas de tolerancia exigentes (por ejemplo, ISO 2768-f o incluso más estrictas).

Acabado superficial (rugosidad):

El acabado superficial, normalmente medido como Ra (rugosidad media), es fundamental para las carcasas de las bombas, ya que afecta a:

  • Eficiencia hidráulica: Las superficies internas rugosas aumentan las pérdidas por fricción, lo que reduce la eficiencia de la bomba. Las superficies más lisas promueven el flujo laminar.
  • Sellado: Las caras de brida o las ranuras de las juntas tóricas rugosas pueden crear vías de fuga. Se requieren superficies lisas y uniformes para un sellado eficaz.
  • Inicio de la corrosión: Las superficies rugosas tienen una mayor superficie y pueden proporcionar sitios para que la corrosión (especialmente la corrosión por hendiduras) se inicie más fácilmente.
  • Desgaste: En áreas con espacios reducidos o sellos dinámicos, la rugosidad superficial influye en las tasas de desgaste.
  • Acabado superficial de construcción:
    • LPBF: Típicamente produce valores Ra que oscilan entre 6 µm y 20 µm (240 µin a 800 µin), dependiendo del material, el espesor de la capa, el tamaño de las partículas y la orientación de la superficie (las superficies orientadas hacia arriba son generalmente más lisas que las orientadas hacia abajo o las paredes laterales). Los ángulos más pronunciados tienden a ser más rugosos debido al efecto de escalonamiento.
    • SEBM: A menudo resulta en superficies ligeramente más rugosas que LPBF, potencialmente Ra 15 µm a 35 µm (600 µin a 1400 µin), debido a mayores espesores de capa y a la sinterización parcial del polvo.
    • Marcas de eliminación de soportes: Las áreas donde se adjuntaron estructuras de soporte inevitablemente serán más rugosas y requerirán atención de posprocesamiento.
  • Acabado superficial post-procesado: Varias técnicas pueden mejorar significativamente el acabado superficial tal como se construye:
    • Granallado / arenado: Crea un acabado uniforme y mate, típicamente mejorando ligeramente Ra y eliminando partículas sueltas. Ra podría estar en el rango de 5 µm a 15 µm. Bueno para la limpieza general y la estética.
    • Acabado por volteo/vibración: Utiliza medios abrasivos en un tambor giratorio o un cuenco vibratorio para alisar superficies y bordes. Puede lograr valores Ra de hasta 1-5 µm, dependiendo del medio y el tiempo de ciclo. Eficaz para superficies externas y algunas áreas internas accesibles.
    • Mecanizado CNC: Proporciona los acabados más suaves y controlados en características específicas. Las superficies mecanizadas pueden lograr fácilmente Ra < 1,6 µm (63 µin), Ra < 0,8 µm (32 µin), o incluso mejor para sellado crítico o superficies de apoyo.
    • Pulido / Superacabado: El pulido manual o automatizado puede lograr acabados muy suaves, como espejos (Ra < 0,4 µm o 16 µin) donde se requiere para aplicaciones específicas (por ejemplo, bombas higiénicas, aunque menos común para bombas marinas estándar).
    • Electropulido: Un proceso electroquímico que elimina una capa microscópica de material, alisando preferentemente los picos. Muy eficaz para formas complejas y canales internos, mejorando la limpieza y la resistencia a la corrosión. Puede lograr valores Ra similares o mejores que el pulido rotatorio, al tiempo que pasiva las superficies de acero inoxidable.

Tabla de comparación de acabados superficiales:

Método de acabadoRango típico de Ra (µm)Rango típico de Ra (µin)Notas
Tal como se construye (LPBF)6 – 20240 – 800Varía según la orientación, el material y los parámetros
Tal como se construye (SEBM)15 – 35600 – 1400Generalmente más rugoso que LPBF
Granallado5 – 15200 – 600Acabado mate uniforme, buena limpieza
Tambaleo/Vibración1 – 540 – 200Bueno para superficies externas, rotura de bordes
Mecanizado CNC< 0,4 – 1,6< 16 – 63Acabado preciso y controlado en características específicas; requerido para tolerancias
Pulido/Lapeado< 0.1 – 0.4< 4 – 16Muy liso, acabado de espejo; requiere mucha mano de obra
Electropulido0.5 – 520 – 200Alisa formas complejas, mejora la resistencia a la corrosión (especialmente en acero inoxidable)

Exportar a hojas

Cumplimiento de los requisitos:

Los ingenieros deben especificar claramente las tolerancias requeridas (utilizando normas como ISO 2768 o dimensionamiento y tolerancias geométricas - GD&T) y los acabados superficiales (valores Ra) para todas las características críticas en el plano de la carcasa de la bomba. Los responsables de compras deben asegurarse de que el proveedor de servicios de fabricación aditiva (AM) seleccionado disponga del equipo de metrología necesario (CMM, perfilómetros de superficie) y de las capacidades de post-procesamiento (mecanizado CNC, acabado) para cumplir estas especificaciones de forma fiable. Un proveedor como Met3dp, que ofrece soluciones integrales desde la impresión hasta el acabado, simplifica el proceso y garantiza la responsabilidad de la calidad final de la pieza. Confiar únicamente en las dimensiones y acabados tal como se construyen suele ser insuficiente para aplicaciones de bombas exigentes; un plan de post-procesamiento bien definido es crucial.

Más allá de la construcción: Pasos esenciales de post-procesamiento para carcasas de bombas marinas

La creación de una carcasa de bomba marina dimensionalmente precisa utilizando AM metálico es solo una parte del proceso. La pieza "tal como se construye", recién salida de la impresora, requiere varios pasos críticos de post-procesamiento para aliviar las tensiones internas, eliminar los soportes temporales, lograr las dimensiones y acabados superficiales finales y, en última instancia, garantizar que el componente posea las propiedades mecánicas y la resistencia a la corrosión necesarias para el servicio marino a largo plazo. Pasar por alto o ejecutar incorrectamente estos pasos puede comprometer la integridad y el rendimiento del producto final.

Aquí hay un desglose del flujo de trabajo típico de post-procesamiento para carcasas de bombas marinas AM:

1. Tratamiento térmico antiestrés:

  • Por qué es fundamental: Los ciclos rápidos de calentamiento y enfriamiento inherentes a la Fusión en lecho de polvo (LPBF/SEBM) crean tensiones residuales significativas dentro de la pieza impresa. Estas tensiones pueden causar distorsión (alabeo) durante o después de la construcción (especialmente después de la extracción de la placa de construcción), reducir la vida útil a la fatiga y potencialmente conducir a fallas prematuras bajo carga o promover el agrietamiento por corrosión bajo tensión.
  • El proceso: Inmediatamente después de la impresión, a menudo mientras aún está adherida a la placa de construcción, la pieza se somete a un ciclo específico de tratamiento térmico en un horno de atmósfera controlada (por ejemplo, vacío o gas inerte como el argón). La temperatura y la duración exactas dependen en gran medida de la aleación (por ejemplo, 316L suele requerir parámetros diferentes a los de las aleaciones CuNi) y de la geometría/masa de la pieza. El objetivo es calentar la pieza lo suficiente como para permitir que los átomos se reorganicen y alivien las tensiones internas sin alterar significativamente la microestructura deseada (como causar un crecimiento excesivo del grano).
  • Ventajas: Reduce significativamente la tensión residual, mejora la estabilidad dimensional para el mecanizado posterior y mejora el rendimiento y la fiabilidad generales de la pieza. Este paso se considera generalmente obligatorio para las piezas funcionales de AM metálico.

2. Retirada de la placa de construcción & Retirada de la estructura de soporte:

  • Separación: Una vez aliviada la tensión, la carcasa de la bomba debe separarse de la placa de construcción. Esto se suele hacer mediante electroerosión por hilo (EDM), aserrado o mecanizado.
  • Retirada del soporte: Este puede ser uno de los pasos que requieren más mano de obra, especialmente para geometrías internas complejas.
    • Eliminación manual: Los soportes en áreas de fácil acceso suelen romperse manualmente con alicates, cortadores o amoladoras. Esto deja marcas ásperas que necesitan un acabado posterior.
    • Mecanizado: El mecanizado CNC o EDM se puede utilizar para una eliminación más precisa de los soportes, especialmente cerca de superficies críticas o en áreas de difícil acceso.
    • Mecanizado por flujo abrasivo (AFM) / Mecanizado electroquímico (ECM): Para canales internos complejos donde el acceso manual o el mecanizado convencional es imposible, se pueden emplear técnicas especializadas como AFM (forzando masilla abrasiva a través de los canales) o ECM, aunque esto añade costes y complejidad.
    • Impacto del diseño: Un DfAM (diseño para autosoporte) eficaz reduce significativamente el tiempo, el coste y la dificultad asociados a este paso.

3. Recocido de solución / Homogeneización / Envejecimiento (si es necesario):

  • Propósito: Dependiendo de la aleación y de las propiedades finales deseadas, pueden ser necesarios tratamientos térmicos adicionales más allá del alivio de tensiones.
    • Recocido de solución (aceros austeníticos como el 316L): Implica calentar a una temperatura más alta (por ejemplo, ~1050-1150°C para el 316L) seguido de un enfriamiento rápido (temple). Esto disuelve cualquier precipitado perjudicial (como los carburos de cromo) que pueda haberse formado durante la impresión o el alivio de tensiones, lo que garantiza la máxima resistencia a la corrosión y restaura la ductilidad.
    • Homogeneización: Un tratamiento a alta temperatura utilizado para crear una composición química más uniforme en toda la pieza, lo que puede ser beneficioso para ciertas aleaciones o componentes muy grandes.
    • Envejecimiento/Endurecimiento por precipitación: Para aleaciones específicas (menos común para el 316L o CuNi estándar, pero relevante para algunos aceros inoxidables de alta resistencia u otras aleaciones), se utiliza un tratamiento térmico de envejecimiento controlado para precipitar fases secundarias que aumentan la resistencia y la dureza.
  • Consideraciones: Estos tratamientos térmicos adicionales deben especificarse cuidadosamente en función de los principios de la ciencia de los materiales y los requisitos de la aplicación. Pueden afectar a las dimensiones finales (lo que requiere mecanizado posterior) y a la oxidación superficial.

4. Mecanizado CNC para dimensiones críticas:

  • Por qué es esencial: Como se ha comentado anteriormente, los procesos de fabricación aditiva (AM) no suelen ser capaces de alcanzar las tolerancias ajustadas necesarias para las caras de sellado, los ajustes de los cojinetes, las conexiones de los puertos o las características de alineación precisas directamente.
  • Operaciones: Se utilizan centros de fresado y torneado CNC de varios ejes para mecanizar:
    • Caras de brida (planitud, paralelismo, acabado superficial para juntas)
    • Ranuras para juntas tóricas (diámetro, concentricidad, acabado superficial)
    • Orificios para cojinetes (diámetro, redondez, concentricidad)
    • Zonas de sellado de ejes
    • Puertos roscados (roscado o fresado de roscas)
    • Superficies de montaje críticas
  • Precisión: El mecanizado CNC garantiza que estas características cumplan las especificaciones exactas del plano de ingeniería, garantizando un montaje, sellado y funcionamiento correctos.

5. Acabado de superficies:

  • Propósito: Para mejorar la eficiencia hidráulica, mejorar la resistencia a la corrosión, mejorar la limpieza, cumplir los requisitos de sellado o lograr una estética deseada.
  • Métodos (detallados en la sección anterior):
    • Granallado/Chorro de arena: Limpieza general, acabado mate uniforme.
    • Acabado por volteo/vibración: Alisado de superficies externas, desbarbado de bordes.
    • Pulido/Lapado: Para acabados muy lisos cuando sea necesario.
    • Electropulido: Excelente para alisar formas complejas, mejorar la resistencia a la corrosión (pasivación del acero inoxidable) y llegar a canales internos. Particularmente beneficioso para el 316L para maximizar la formación de su capa pasiva.

6. Limpieza e inspección:

  • Limpieza final: Se requiere una limpieza a fondo para eliminar cualquier fluido de mecanizado, medios de granallado, compuestos de pulido u otros contaminantes antes de la inspección y el montaje final.
  • Garantía de calidad: La inspección dimensional (mediante CMM, calibradores, micrómetros, perfilómetros), las pruebas potencialmente no destructivas (NDT) como los rayos X o la tomografía computarizada (para verificar defectos internos/porosidad si lo requiere la especificación), las pruebas de presión y la verificación de la certificación de materiales son pasos finales cruciales.

Resumen del flujo de trabajo de posprocesamiento:

Construcción -> Alivio de tensiones -> Retirada de piezas/soportes -> Tratamiento térmico avanzado opcional -> Mecanizado CNC -> Acabado superficial -> Limpieza e inspección -> Envío

Capacidad del proveedor: La gestión de este flujo de trabajo de post-procesamiento de múltiples etapas requiere una infraestructura y experiencia significativas. Los responsables de compras deben verificar que los posibles proveedores de servicios de AM tengan estas capacidades internamente o hayan establecido asociaciones con subcontratistas cualificados. Un proveedor que ofrezca una solución integral, desde la impresión hasta el mecanizado y la inspección finales, simplifica la cadena de suministro y garantiza la responsabilidad. El enfoque de Met3dp en la provisión de soluciones integrales, incluyendo servicios de desarrollo de aplicaciones, sugiere una comprensión de estos procesos críticos posteriores necesarios para entregar componentes marinos verdaderamente funcionales y de alta calidad. La asociación con un proveedor con conocimientos minimiza el riesgo de errores de post-procesamiento que podrían comprometer el rendimiento de la carcasa de la bomba final.

981

Navegando por los desafíos: Superando los posibles obstáculos en la impresión 3D de carcasas de bombas

Si bien la fabricación aditiva de metales ofrece ventajas significativas para las carcasas de bombas marinas, no está exenta de posibles desafíos. Comprender estos obstáculos y las estrategias para mitigarlos es crucial para una implementación exitosa. Los ingenieros y los responsables de compras deben ser conscientes de estos posibles problemas y discutirlos de forma proactiva con sus proveedores de servicios de AM.

1. Tensión residual, distorsión y deformación:

  • El desafío: El calentamiento y enfriamiento rápidos y localizados durante la fusión por capas crea tensiones internas. Si no se gestionan, estas tensiones pueden hacer que la pieza se deforme durante la construcción, se distorsione después de retirarla de la placa de construcción o incluso se agriete. Las geometrías complejas como las carcasas de las bombas con espesores variables son susceptibles.
  • Estrategias de mitigación:
    • DfAM: El diseño de piezas con espesores de pared más uniformes, la incorporación de nervios o filetes para aumentar la rigidez y la minimización de secciones grandes y planas pueden ayudar.
    • Estrategia de construcción: La optimización de la orientación de las piezas en la placa de construcción, el uso de estrategias de soporte adecuadas (anclaje, soportes térmicos) y la optimización de los patrones de escaneo por láser/haz de electrones pueden distribuir el calor de manera más uniforme.
    • Parámetros del proceso: El ajuste fino de parámetros como la potencia del láser, la velocidad de escaneo y el grosor de la capa para la aleación y la geometría específicas.
    • Tratamiento térmico antiestrés: Como se ha comentado, este es un paso crítico e innegociable que se realiza inmediatamente después de la impresión para reducir significativamente las tensiones acumuladas antes de la extracción de la pieza.
    • Tolerancias de mecanizado: Tener en cuenta la posible distorsión menor dejando suficiente material para el mecanizado final asegura que las dimensiones críticas aún se puedan cumplir.

2. Porosidad:

  • El desafío: Los pequeños huecos o poros dentro del material impreso pueden actuar como concentradores de tensión, reducir la vida útil a la fatiga, crear potencialmente vías de fuga en componentes que contienen presión como las carcasas de las bombas y degradar las propiedades mecánicas generales y la resistencia a la corrosión.
  • Causas:
    • Porosidad del gas: Gas de protección atrapado (por ejemplo, argón en LPBF) o gases disueltos dentro del polvo que salen de la solución durante la fusión/solidificación.
    • Porosidad por falta de fusión: Entrada de energía insuficiente que conduce a una fusión incompleta entre capas o pistas de escaneo.
    • Porosidad del ojo de la cerradura: Densidad de energía excesiva que causa la vaporización del metal y la inestabilidad en el baño de fusión, lo que conduce a la atrapamiento de vacíos.
    • Calidad del polvo: Partículas de polvo huecas o gas atrapado dentro del propio polvo.
  • Estrategias de mitigación:
    • Polvo de alta calidad: Es fundamental utilizar polvos con alta esfericidad, PSD controlado, baja porosidad interna y bajo contenido de gas. Aquí es donde la inversión de Met3dp en la producción avanzada de polvo (Atomización por gas, PREP) proporciona una clara ventaja.
    • Parámetros de proceso optimizados: Se requiere un extenso desarrollo para encontrar el equilibrio óptimo entre la potencia del láser/haz, la velocidad de escaneo, el espaciado de la trama y el grosor de la capa (la "ventana de procesamiento") para cada aleación con el fin de lograr una densidad >99,5%. Los proveedores experimentados de AM invierten mucho en este desarrollo de parámetros.
    • Flujo de gas de protección adecuado: Garantizar un flujo laminar y constante de gas inerte de alta pureza para proteger el baño de fusión de la contaminación atmosférica y eliminar los subproductos del proceso.
    • Prensado isostático en caliente (HIP): Un paso de post-procesamiento que implica alta temperatura y alta presión isostática (utilizando gas inerte como el argón). HIP puede cerrar eficazmente los poros internos (excluyendo los que están abiertos a la superficie), mejorando significativamente la densidad, la ductilidad y la vida útil a la fatiga. A menudo se especifica para aplicaciones críticas, pero añade costes y plazos de entrega.

3. Complejidad de la eliminación de la estructura de soporte:

  • El desafío: Las carcasas de las bombas suelen presentar volutas, pasajes y rebajes internos complejos que requieren estructuras de soporte internas. La eliminación eficaz de estos soportes sin dañar la pieza puede ser difícil, llevar mucho tiempo y ser costosa, especialmente si el acceso es limitado. La eliminación incompleta puede impedir el flujo o actuar como puntos de inicio de la corrosión.
  • Estrategias de mitigación:
    • DfAM: El enfoque más eficaz. El diseño para el autosoporte mediante el uso de ángulos, chaflanes y formas de lágrima óptimos siempre que sea posible minimiza la necesita para soportes internos. La planificación cuidadosa de la orientación de la construcción también es clave.
    • Soportes solubles/desmontables (Emergentes): Se están realizando investigaciones sobre materiales de soporte diferentes que podrían eliminarse más fácilmente química o mecánicamente, pero esto aún no es estándar para metales reactivos como el Ti o aleaciones desafiantes como el CuNi.
    • Diseño de soporte optimizado: Utilizar tipos de soporte fácilmente extraíbles (por ejemplo, pasadores finos, puntas cónicas, estructuras perforadas) donde los soportes sean necesarios. Las herramientas de software están mejorando en esta área.
    • Técnicas de eliminación especializadas: Utilizar herramientas como amoladoras de largo alcance, mecanizado por flujo abrasivo o mecanizado electroquímico para zonas inaccesibles, reconociendo el coste añadido.
    • Inspección: Utilizar boroscopios o escáneres TC para verificar la eliminación completa de los canales internos críticos.

4. Lograr propiedades de material consistentes:

  • El desafío: Garantizar que las propiedades mecánicas (resistencia, ductilidad, dureza) y la resistencia a la corrosión sean consistentes en toda la carcasa de la bomba, especialmente para piezas grandes o geométricamente complejas, puede ser un reto. Las variaciones en la historia térmica en toda la pieza pueden conducir a diferencias microestructurales.
  • Estrategias de mitigación:
    • Control robusto de procesos: Mantener un control estricto sobre todos los parámetros de impresión (potencia, velocidad, flujo de gas, temperatura) durante toda la construcción. La utilización de máquinas con capacidades de monitorización in situ puede ayudar a detectar posibles desviaciones.
    • Consistencia de la calidad del polvo: Garantizar características de polvo consistentes de un lote a otro. Los proveedores de polvo de renombre como Met3dp tienen estrictas medidas de control de calidad.
    • Tratamiento térmico normalizado: La aplicación de ciclos de tratamiento térmico bien definidos y validados (alivio de tensiones, recocido de solución) apropiados para la aleación y la geometría asegura la homogeneización y optimización de las propiedades.
    • Pruebas y validación: Realizar pruebas mecánicas (ensayos de tracción en muestras impresas junto con la pieza o cortadas de secciones de sacrificio) y, potencialmente, pruebas de corrosión para verificar que el componente final cumple con las especificaciones.

5. Costo y tiempo de entrega:

  • El desafío: Si bien ofrece muchas ventajas, el costo por pieza para la FA a veces puede ser más alto que los métodos tradicionales, especialmente en comparación con el moldeo de alto volumen. Los tiempos de construcción también pueden ser significativos para piezas grandes.
  • Estrategias de mitigación:
    • DfAM para la eficiencia: La optimización de diseños para reducir el volumen/masa (optimización topológica) y minimizar las estructuras de soporte reduce directamente el costo del material y el tiempo de construcción.
    • Anidamiento: Imprimir varias piezas simultáneamente en la placa de construcción mejora la utilización de la máquina y reduce el costo por pieza.
    • Centrarse en el coste total de propiedad: Enfatizar la propuesta de valor más allá del precio por pieza: reducción del tiempo de entrega de repuestos (menos tiempo de inactividad), rendimiento mejorado (eficiencia), menores costos de inventario y vida útil prolongada de los componentes.
    • Expectativas realistas: Comprender que la FA a menudo es más adecuada para piezas complejas, de bajo a mediano volumen o personalizadas, donde sus beneficios únicos superan los costos directos potencialmente más altos. Discutir abiertamente los factores de costo y los plazos de entrega con el proveedor de servicios de FA.

Al reconocer estos posibles desafíos y trabajar con un socio de FA experimentado y bien equipado como Met3dp, conocido por sus polvos de alta calidad, sistemas de impresión confiables y completos sobre nosotros experiencia, los fabricantes pueden navegar con éxito por las complejidades de la producción de carcasas de bombas marinas robustas y de alto rendimiento mediante la fabricación aditiva. La planificación proactiva y la colaboración son clave para mitigar los riesgos y maximizar los beneficios de esta tecnología transformadora.

Selección de proveedores: Elegir el proveedor de servicios de FA de metales adecuado para componentes marinos

Seleccionar el socio de fabricación aditiva adecuado es tan crítico como el diseño y la elección de materiales para garantizar el éxito de su proyecto de carcasa de bomba marina impresa en 3D. La calidad, confiabilidad y rendimiento del componente final están directamente relacionados con la experiencia, el equipo y los procesos del proveedor de servicios. Para los ingenieros y gerentes de adquisiciones que navegan por el panorama de la FA, especialmente aquellos que obtienen piezas para requisitos industriales o mayoristas B2B exigentes, es esencial un riguroso proceso de evaluación. Aquí hay un desglose de los criterios clave a considerar al elegir un proveedor de FA de metales para componentes marinos resistentes a la corrosión:

1. Experiencia en materiales y control de calidad del polvo:

  • Experiencia en Aleaciones: ¿El proveedor tiene experiencia probada y documentada en la impresión de las aleaciones específicas requeridas, como el acero inoxidable 316L y el CuNi30Mn1Fe? Solicite pruebas, hojas de parámetros o estudios de casos que involucren estos materiales. La experiencia con aleaciones de grado marino es primordial.
  • Abastecimiento de polvo y calidad: ¿De dónde obtiene el proveedor sus polvos metálicos? ¿Los fabrican ellos mismos, como Met3dp con sus avanzados sistemas de atomización de gas y PREP, lo que garantiza un estricto control sobre la esfericidad, la pureza y la distribución del tamaño de las partículas? ¿O se abastecen de proveedores de renombre con trazabilidad de lotes y certificados de conformidad? El polvo de alta calidad es la base de una pieza de alta calidad. Solicite información sobre sus procedimientos de manipulación y prueba de polvo.
  • Validación de las propiedades de los materiales: ¿Puede el proveedor proporcionar datos que demuestren que sus materiales impresos y postprocesados cumplen con los estándares esperados (por ejemplo, ASTM, ISO) para propiedades mecánicas (resistencia a la tracción, límite elástico, elongación) y microestructura?

2. Tecnología, equipos y capacidad:

  • Idoneidad del proceso AM: ¿Ofrecen la tecnología de impresión adecuada (por ejemplo, LPBF para características finas y acabado superficial, SEBM para ciertos materiales reactivos o propensos a grietas)?
  • Flota de máquinas: ¿Cuál es la marca, el modelo, la antigüedad y el estado de mantenimiento de sus impresoras? ¿Operan sistemas líderes en la industria conocidos por su precisión y confiabilidad? ¿Cuál es la capacidad de su envolvente de construcción? ¿Pueden acomodar el tamaño de la carcasa de su bomba?
  • Capacidad y escalabilidad: ¿Pueden manejar el volumen de producción requerido, desde prototipos hasta posibles pedidos de producción en serie o al por mayor? ¿Tienen suficiente capacidad de máquina para cumplir con los plazos de entrega acordados?

3. Capacidades integrales de post-procesamiento:

  • Interno vs. Subcontratado: ¿El proveedor realiza pasos críticos de post-procesamiento como tratamiento térmico de alivio de tensiones, mecanizado CNC y acabado de superficies internamente, o depende de subcontratistas? Las capacidades internas generalmente ofrecen un mejor control, trazabilidad y, potencialmente, una entrega más rápida.
  • Gama de servicios: Verifique que posean el equipo y la experiencia necesarios para todos los pasos requeridos: hornos calibrados para tratamiento térmico (con atmósferas controladas), máquinas CNC multieje para tolerancias ajustadas, varias opciones de acabado (granallado, pulido, pulido electrolítico) y, potencialmente, servicios avanzados como HIP si es necesario.
  • Metrología e inspección: ¿Tienen CMM calibrados, perfilómetros, equipos de END (rayos X, TC, líquidos penetrantes) y herramientas de análisis de materiales para verificar la conformidad con las especificaciones?

4. Sistema de gestión de calidad (SGC) y certificaciones:

  • ISO 9001: Esta es la certificación de referencia que indica un SGC documentado y auditado. Asegúrese de que el proveedor posea un certificado ISO 9001 vigente relevante para las actividades de fabricación aditiva.
  • Certificaciones específicas del sector: Si bien las certificaciones AM específicas para el sector marítimo aún están en evolución, las certificaciones de industrias exigentes como la aeroespacial (AS9100) o la médica (ISO 13485) demuestran un mayor nivel de control de procesos, trazabilidad y gestión de riesgos, lo cual es muy beneficioso para los componentes marítimos críticos.
  • Sociedades de Clasificación Marítima: ¿El proveedor ha trabajado o ha recibido algún nivel de aprobación o certificación de organismos marítimos como DNV, ABS, Lloyd's Register o Bureau Veritas para materiales o procesos específicos? Esto es una ventaja significativa para las piezas destinadas a embarcaciones clasificadas o estructuras en alta mar.
  • Documentación y trazabilidad: Asegúrese de que el proveedor pueda proporcionar una trazabilidad completa, incluidos los certificados de lotes de polvo, registros de construcción, registros de tratamiento térmico, informes de mecanizado y datos de inspección final.

5. Soporte de ingeniería y colaboración:

  • Experiencia en DfAM: ¿El proveedor ofrece soporte de Diseño para la Fabricación Aditiva? ¿Pueden sus ingenieros colaborar con su equipo para optimizar el diseño de la carcasa de la bomba para la imprimibilidad, el rendimiento y la rentabilidad?
  • Conocimiento de la aplicación: ¿Comprenden los desafíos específicos de los entornos marinos (corrosión, incrustación biológica, requisitos de presión)? La experiencia en campos relacionados como el petróleo y el gas o las bombas industriales también es valiosa.
  • Simulación de construcción: ¿Utilizan software de simulación para predecir posibles problemas de construcción como distorsiones o tensiones térmicas, lo que permite estrategias de mitigación antes de la impresión?
  • Comunicación y capacidad de respuesta: Evalúe sus canales de comunicación, su enfoque de gestión de proyectos y su capacidad de respuesta a consultas y preguntas técnicas.

6. Historial, reputación y estabilidad:

  • Estudios de casos y referencias: Solicite ejemplos de proyectos o componentes similares que hayan producido con éxito. ¿Pueden proporcionar referencias o testimonios de clientes, particularmente de clientes B2B en industrias relevantes?
  • Estabilidad de la empresa: Considere la historia, la estabilidad financiera y la posición del proveedor en el mercado. La asociación con una empresa establecida y de buena reputación reduce el riesgo de la cadena de suministro. Visitar las instalaciones puede proporcionar información valiosa. Explore sus capacidades generales y su presencia en el mercado en su principal sitio web.

Lista de verificación de evaluación de proveedores:

CriteriosPreguntas claveImportancia
Experiencia en materiales¿Experiencia con 316L/CuNi? ¿Control de calidad del polvo? ¿Datos de validación de propiedades?Muy alta
Tecnología y equipos¿Proceso AM adecuado? ¿Máquinas fiables? ¿Tamaño de construcción adecuado? ¿Capacidad para el volumen?Muy alta
Tratamiento posteriorCapacidades internas (tratamiento térmico, CNC, acabado)? ¿Equipo/experiencia necesarios? ¿Herramientas de metrología?Muy alta
Sistema de calidad/certificados¿ISO 9001? ¿AS9100/ISO 13485? ¿Certificaciones marinas? ¿Procedimientos de trazabilidad?Muy alta
Soporte de ingeniería¿Asistencia DfAM? ¿Conocimiento de la aplicación (marina)? ¿Capacidad de simulación? ¿Enfoque de colaboración?Alta
Historial y reputación¿Estudios de caso relevantes? ¿Referencias B2B? ¿Estabilidad del mercado? ¿Posibilidad de auditoría de las instalaciones?Alta
Costo y plazo de entrega¿Estructura de precios competitiva? ¿Capacidad para cumplir los plazos de entrega? ¿Transparencia en la cotización?Alta
Ubicación y logística¿Costos/tiempos de envío? ¿Facilidad de comunicación (zonas horarias, idioma)?Medio-Alto

Exportar a hojas

Elegir el proveedor de servicios de fabricación aditiva de metales adecuado es una decisión estratégica. Una investigación exhaustiva con estos criterios ayudará a garantizar que se asocie con un proveedor, como Met3dp, que posea la destreza técnica, los sistemas de calidad y el enfoque de colaboración necesarios para ofrecer carcasas de bombas marinas resistentes a la corrosión y de alto rendimiento que cumplan los exigentes requisitos de la industria marítima.

982

Comprensión de la inversión: factores de costo y plazos de entrega para las carcasas de bombas marinas de fabricación aditiva

Pasar a la fabricación aditiva para componentes como las carcasas de bombas marinas implica comprender los factores que influyen en los costos del proyecto y los plazos de entrega. Si bien la fabricación aditiva ofrece ventajas únicas, su estructura de costos difiere de los métodos tradicionales. Una comprensión clara ayuda a los ingenieros a justificar la inversión y permite a los gerentes de adquisiciones presupuestar de manera efectiva y gestionar las expectativas de la cadena de suministro, especialmente para compras al por mayor o por volumen.

Principales factores de coste:

  1. Coste del material:
    • Precio del polvo: El costo por kilogramo de polvo de metal de alta calidad para fabricación aditiva varía significativamente según la aleación. Las aleaciones especializadas como el cobre-níquel (CuNi30Mn1Fe) son generalmente más caras que los materiales de uso generalizado como el acero inoxidable 316L. Las aleaciones de titanio serían aún más caras.
    • Consumo de material: Esto incluye el volumen de la pieza final más el volumen de estructuras de soporte requeridas durante la construcción. La optimización del diseño (optimización topológica, minimización de soportes) impacta directamente en el consumo de material y el costo. El polvo no utilizado a menudo se puede reciclar, pero existen costos asociados con el tamizado, las pruebas y la recalificación.
  2. Tiempo de máquina (tiempo de construcción):
    • Máquina Tarifa por hora: Las máquinas de fabricación aditiva de metales representan una inversión de capital significativa, y su funcionamiento genera costos (energía, mantenimiento, mano de obra calificada, gas inerte). Los proveedores de servicios cobran una tarifa por hora por el uso de la máquina.
    • Duración de la construcción: El tiempo total requerido para imprimir la(s) pieza(s). Esto está influenciado por:
      • Volumen de la pieza: Las piezas más grandes, naturalmente, tardan más.
      • Altura de la pieza: El tiempo de construcción está impulsado principalmente por el número de capas, por lo que las piezas más altas tardan más que las piezas más planas del mismo volumen.
      • Complejidad: Los detalles intrincados pueden requerir velocidades de escaneo más lentas.
      • Estructuras de apoyo: La impresión de soportes agrega un tiempo significativo a la construcción.
      • Eficiencia de anidamiento: La impresión de múltiples piezas en una sola construcción (anidamiento) utiliza la máquina de manera más eficiente y reduce el tiempo efectivo por pieza, lo que reduce los costos para pedidos por lotes o al por mayor.
  3. Costes de postprocesamiento:
    • Intensidad de la mano de obra: Muchos pasos de posprocesamiento, particularmente la eliminación de soportes y el acabado manual, requieren mucha mano de obra. La complejidad impulsa las horas de trabajo.
    • Tratamiento térmico: Tiempo de horno, consumo de energía y costos de atmósfera controlada (vacío o gas inerte).
    • Mecanizado CNC: Tiempo de máquina y mano de obra de maquinista cualificado para lograr tolerancias ajustadas y acabados específicos en características críticas. La cantidad de mecanizado requerido (número de características, volumen de eliminación de material) es un factor importante.
    • Acabado superficial: Costos asociados con el granallado, el volteo, el pulido o el electropulido (equipos, medios, mano de obra, tiempos de ciclo).
    • HIP (si es necesario): El prensado isostático en caliente es un proceso especializado y de alto costo, típicamente reservado para las aplicaciones más críticas que requieren la máxima densidad y rendimiento a la fatiga.
  4. Costes de ingeniería y configuración:
    • Consulta DfAM: Revisión y optimización iniciales del diseño.
    • Preparación de la construcción: Tiempo dedicado por los ingenieros de AM a configurar el archivo de construcción, orientar la pieza, diseñar soportes y generar la trayectoria de la herramienta de la máquina. Estos costos a menudo se amortizan sobre el número de piezas en una construcción, lo que hace que los prototipos sean relativamente más caros por pieza que las tiradas de producción.
  5. Garantía de calidad e inspección:
    • Nivel de inspección: Controles dimensionales básicos frente a informes CMM completos, mediciones del acabado superficial, ensayos no destructivos (rayos X, tomografía computarizada, penetrantes de tinte), ensayos de materiales: el nivel de control de calidad requerido impacta significativamente en el costo.
    • Documentación: La creación de informes de calidad detallados y documentación de trazabilidad requiere tiempo y recursos.
  6. Volumen de pedido (economías de escala):
    • Prototipos: Típicamente tienen el costo más alto por pieza debido a la amortización de los costos de configuración/ingeniería sobre una sola unidad.
    • Producción por lotes / Pedidos al por mayor: Menor costo por pieza debido a la amortización de los costos de configuración, una utilización más eficiente de la máquina (anidamiento), posibles ventajas de compra de polvo a granel y flujos de trabajo de post-procesamiento optimizados.

Plazos de entrega típicos:

El plazo de entrega se refiere al tiempo total desde la realización del pedido (con un diseño finalizado) hasta el envío de la pieza terminada. Es la suma de varias etapas:

  1. Tiempo de cola: Tiempo de espera para la disponibilidad de la máquina (puede variar de días a semanas en función de la carga de trabajo del proveedor).
  2. Tiempo de construcción: Tiempo de impresión real (puede variar de horas para piezas pequeñas a varios días para carcasas grandes y complejas).
  3. Tiempo de post-procesamiento:
    • Enfriamiento y alivio de tensiones: Típicamente 1-2 días.
    • Eliminación de soportes y acabado básico: 1-3 días (muy dependiente de la complejidad).
    • Mecanizado CNC: 1-5 días (dependiendo de la complejidad y la disponibilidad de la máquina).
    • Tratamiento térmico avanzado/HIP: Añade varios días.
    • Acabado especializado (por ejemplo, electropulido): Añade 1-3 días.
  4. Control de calidad y preparación del envío: 1-2 días.

Tiempo total de entrega estimado: Para una carcasa de bomba marina típica de complejidad moderada que requiere un post-procesamiento estándar (alivio de tensiones, eliminación de soportes, mecanizado de características críticas, acabado básico), espere plazos de entrega en el rango de 2 a 6 semanas. Esto puede ser más corto para prototipos urgentes (con tarifas aceleradas) o más largo para piezas muy grandes/complejas, pedidos que requieren un post-procesamiento extenso (como HIP), o durante períodos de alta demanda en el proveedor de servicios.

Transparencia y Presupuestos: Un proveedor de servicios de fabricación aditiva (AM) de confianza debe proporcionar un presupuesto detallado que describa el desglose de costos (material, tiempo de máquina, pasos de post-procesamiento) y una estimación realista del plazo de entrega. Discutir los requisitos específicos de tolerancias, acabados, inspección y certificaciones por adelantado es crucial para obtener un presupuesto preciso y evitar retrasos o sobrecostos inesperados.

Comprender estos factores de costo y los plazos típicos permite una mejor planificación del proyecto, presupuestación y comunicación dentro de la cadena de suministro al incorporar AM para carcasas de bombas marinas.

983

Preguntas frecuentes (FAQ) sobre carcasas de bombas marinas impresas en 3D

Aquí hay respuestas a algunas preguntas comunes que los ingenieros y gerentes de adquisiciones tienen al considerar la fabricación aditiva de metales para componentes de bombas marinas:

1. ¿Cómo se compara la resistencia a la corrosión de las aleaciones 316L o CuNi impresas en 3D con las piezas tradicionales forjadas o fundidas?

Cuando se producen utilizando parámetros de proceso optimizados, polvos de alta calidad y un post-procesamiento adecuado (especialmente alivio de tensiones y, potencialmente, recocido de solución para 316L, o tratamiento térmico adecuado para CuNi), las aleaciones marinas impresas en 3D pueden exhibir una resistencia a la corrosión que es equivalente o potencialmente incluso mejor que sus contrapartes tradicionales. La solidificación rápida en AM a menudo conduce a una microestructura de grano fino y homogénea, lo que puede ser beneficioso para el rendimiento a la corrosión. Para 316L, lograr una baja porosidad y asegurar un tratamiento térmico adecuado para evitar la sensibilización son críticos. Para las aleaciones CuNi, lograr la densidad total y la estructura de fase correcta es clave para maximizar tanto la resistencia a la corrosión como la resistencia a la bioincrustación. Sin embargo, un procesamiento inadecuado (por ejemplo, alta porosidad, contaminación, tratamiento térmico incorrecto) puede degradar significativamente la resistencia a la corrosión. Por lo tanto, asociarse con un proveedor de AM experimentado con un fuerte control del proceso y experiencia en ciencia de materiales es crucial para realizar todo el potencial del material. Siempre solicite datos de validación o realice pruebas de corrosión específicas si el rendimiento en un entorno particular es crítico.

2. ¿Se pueden imprimir y acabar eficazmente canales internos complejos de refrigeración o flujo, como volutas optimizadas?

Sí, la capacidad de crear geometrías internas complejas es una de las principales ventajas de la AM de metales. Las volutas, difusores e incluso canales de refrigeración integrados altamente optimizados que serían imposibles o prohibitivamente caros de producir tradicionalmente se pueden imprimir fácilmente. Sin embargo, hay consideraciones clave:

  • Diseño para la eliminación del polvo: Los canales internos deben diseñarse con un diámetro suficiente y orificios de escape para permitir la eliminación completa del polvo no fusionado después de la impresión. El polvo atrapado es perjudicial.
  • Acabado de la superficie interna: Las superficies internas tal como se construyen tendrán una cierta rugosidad (por ejemplo, Ra 6-20 µm para LPBF). Si bien a menudo es aceptable, si se necesitan superficies más lisas para la eficiencia hidráulica o la limpieza, pueden ser necesarios métodos de post-procesamiento como el mecanizado por flujo abrasivo (AFM) o el electropulido, lo que agrega costo y complejidad.
  • Retirada del soporte: Es posible que se necesiten soportes internos según la geometría. Su eliminación requiere una planificación cuidadosa y, potencialmente, técnicas especializadas. El diseño para el autosoporte interno es muy beneficioso.
  • Inspección: La verificación de la integridad y el espacio libre de los canales internos puede requerir una inspección boroscópica o incluso una tomografía computarizada para aplicaciones críticas.

3. ¿Qué certificaciones de calidad debo buscar en un proveedor que fabrique componentes marinos críticos como carcasas de bombas?

Para componentes críticos, el aseguramiento de la calidad robusto no es negociable. Busque proveedores que puedan demostrar:

  • Certificación ISO 9001: Este es el estándar fundamental para un Sistema de Gestión de Calidad, que indica procesos documentados, control y trazabilidad. Asegúrese de que el alcance cubra la fabricación aditiva.
  • Evidencia del Control del Proceso: Más allá de la norma ISO 9001, busque evidencia de fuertes controles internos del proceso: validación de parámetros, registros de calibración de máquinas, programas de capacitación de operadores y un mantenimiento de registros meticuloso.
  • Certificaciones de Materiales y Trazabilidad: Es esencial la capacidad de proporcionar trazabilidad completa desde el lote de polvo en bruto (con certificados de conformidad) a través de la impresión, el tratamiento térmico y la inspección final.
  • Experiencia/Certificaciones Relevantes de la Industria (Bonus): Si bien las certificaciones de fabricación aditiva específicas para el sector marítimo son menos comunes, los proveedores que poseen certificaciones AS9100 (Aeroespacial) o ISO 13485 (Médica) demuestran el cumplimiento de estándares de calidad extremadamente rigurosos, lo que se traduce bien en aplicaciones marinas exigentes. Cualquier experiencia o calificación con sociedades de clasificación marítima (DNV, ABS, etc.) es un fuerte indicador de capacidad para componentes a bordo de barcos o en alta mar.
  • Metrología y Capacidades de Prueba: Confirmación de que poseen el equipo calibrado necesario (CMM, perfilómetros, END si es necesario) para verificar que las piezas cumplen con todas las especificaciones del dibujo.

En última instancia, la transparencia del proveedor y un compromiso demostrado con la calidad a través de procesos documentados y evidencia objetiva son indicadores clave de confiabilidad.

Conclusión: Adoptar la Fabricación Aditiva para un Rendimiento y Longevidad Superiores de las Bombas Marinas

La naturaleza dura e implacable del entorno marino exige componentes diseñados para una máxima durabilidad y confiabilidad. La corrosión, la bioincrustación, las altas presiones y la necesidad de eficiencia operativa plantean desafíos importantes para equipos críticos como las bombas. Como hemos explorado, la fabricación aditiva de metales ofrece una solución moderna y poderosa para producir carcasas de bombas marinas que no solo cumplen, sino que a menudo superan el rendimiento de las piezas fabricadas tradicionalmente.

Al aprovechar la libertad de diseño de la fabricación aditiva, los ingenieros pueden crear carcasas de bombas con geometrías internas altamente optimizadas para una eficiencia hidráulica superior, una reducción de la cavitación y características integradas, lo que conduce a un mejor rendimiento general del sistema. La capacidad de utilizar materiales avanzados y altamente resistentes a la corrosión como Acero inoxidable 316L por su excelente resistencia a la corrosión por picaduras, o CuNi30Mn1Fe por su destacada resistencia a la bioincrustación, aborda directamente los principales modos de falla en aplicaciones marinas. Los polvos de alta calidad, como los producidos utilizando técnicas avanzadas de atomización por especialistas como Met3dp, forman la base esencial para lograr las propiedades deseadas del material. Consulte su gama de polvos metálicos.

Además, la fabricación aditiva proporciona beneficios tangibles para los gerentes de adquisiciones y la cadena de suministro en general. La reducción de los plazos de entrega de prototipos y repuestos minimiza el costoso tiempo de inactividad y la tenencia de inventario. La eliminación de los costos de herramientas hace que la fabricación aditiva sea económicamente viable para diseños personalizados y producción de bajo a mediano volumen. El potencial de consolidación de piezas y fabricación digital bajo demanda agiliza la logística y mejora la resiliencia de la cadena de suministro.

Sin embargo, la materialización de estos beneficios requiere un enfoque holístico. El éxito depende de la aplicación de principios sólidos de Diseño para fabricación aditiva (DfAM) la implementación de pasos de post-procesamiento como el tratamiento térmico de alivio de tensiones y el mecanizado de precisión, y la selección meticulosa de un proveedor de servicios de fabricación aditiva calificado.. La cuidadosa consideración de las tolerancias, los requisitos de acabado superficial, los posibles desafíos como la porosidad o la eliminación de soportes, y una clara comprensión de los factores de coste, son parte de la ecuación.

Para las empresas que operan en los sectores de la construcción naval, la energía offshore, la desalinización, la acuicultura y la marina, adoptar la fabricación aditiva de metales para componentes como las carcasas de las bombas ya no es un concepto futurista, sino una estrategia práctica para mejorar el rendimiento, la fiabilidad y obtener una ventaja competitiva. Al asociarse con proveedores de fabricación aditiva competentes y con conocimientos que ofrezcan soluciones integrales que abarquen materiales avanzados, tecnología de impresión de vanguardia y sistemas de calidad robustos, la industria marina puede navegar con confianza hacia un futuro de sistemas de manipulación de fluidos más duraderos, eficientes y resistentes.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Correo electrónico

MET3DP Technology Co., LTD es un proveedor líder de soluciones de fabricación aditiva con sede en Qingdao, China. Nuestra empresa está especializada en equipos de impresión 3D y polvos metálicos de alto rendimiento para aplicaciones industriales.

Solicite información para obtener el mejor precio y una solución personalizada para su empresa.

Artículos relacionados

Obtener Metal3DP
Folleto del producto

Obtenga los últimos productos y la lista de precios