anillos de soporte impresos en 3D para componentes de motores a reacción

Índice

Introducción: El papel fundamental de los anillos de soporte en los motores a reacción modernos

Los motores a reacción representan la cumbre de la ingeniería compleja, ya que funcionan en condiciones extremas para generar el inmenso empuje necesario para el vuelo moderno. Dentro de este intrincado conjunto de maquinaria de alto rendimiento, numerosos componentes desempeñan papeles vitales, a menudo invisibles pero absolutamente críticos. Entre ellos se encuentran anillos de soporte de motores a reacción. No se trata de meras fijaciones estáticas, sino de elementos estructurales esenciales diseñados para mantener la arquitectura precisa y la integridad operativa del motor a lo largo de su exigente ciclo de vida.

¿Qué son exactamente los anillos de apoyo? En esencia, son componentes anulares, normalmente metálicos, colocados estratégicamente dentro de varias secciones de un motor de turbina de gas. Sus funciones principales son:

  • Soporte estructural: Proporcionar rigidez y mantener la circularidad y alineación precisas de las carcasas y otros componentes giratorios o fijos sometidos a importantes cargas aerodinámicas y térmicas.
  • Distribución de la carga: Transferencia y distribución de cargas mecánicas entre diferentes módulos o secciones del motor, evitando concentraciones de tensión y garantizando la estabilidad estructural.
  • Alineación de componentes: Garantizar el posicionamiento preciso y la concentricidad de los componentes adyacentes, como las etapas del compresor, las etapas de la turbina y los conjuntos de cojinetes, lo que es fundamental para la eficacia y para evitar contactos perjudiciales.
  • Interfaces de sellado: A menudo forman parte de complejos sistemas de sellado para gestionar el flujo de aire, evitar fugas entre etapas y mantener los diferenciales de presión, lo que repercute directamente en el rendimiento y la eficiencia del motor.

El entorno dentro de un motor a reacción es increíblemente hostil. Los anillos de soporte deben resistir:

  • Temperaturas extremas: Fluctúan desde temperaturas criogénicas al arrancar el motor en altitud hasta temperaturas abrasadoras que superan los 1000∘C (1832∘F) cerca de las secciones de la cámara de combustión y la turbina.
  • Tensiones mecánicas elevadas: Incluidos los esfuerzos de tracción, compresión y cizalladura de los componentes giratorios, los diferenciales de presión y las cargas vibratorias.
  • Fatiga vibracional: Exposición constante a vibraciones de alta frecuencia inherentes al funcionamiento del motor.
  • Atmósferas corrosivas: Exposición potencial a la oxidación y la corrosión en caliente de los subproductos de la combustión y los contaminantes atmosféricos ingeridos.

Tradicionalmente, la fabricación de estos componentes críticos implicaba procesos como la forja, la fundición y el mecanizado exhaustivo a partir de materiales forjados o piezas de fundición. Aunque eficaces, estos métodos suelen conllevar largos plazos de entrega, un importante desperdicio de material (elevados ratios de compra) y limitaciones en la complejidad geométrica.

Aquí es donde fabricación aditiva (AM) de metaleso Impresión 3Dentra en escena como una tecnología transformadora. Al construir piezas capa por capa directamente a partir de polvo metálico, la AM ofrece oportunidades sin precedentes para reimaginar el diseño y la producción de componentes como los anillos de soporte. Esta tecnología permite crear estructuras optimizadas y ligeras con características de rendimiento mejoradas, a menudo utilizando materiales de alto rendimiento superaleaciones de níquel perfectamente adaptada al exigente entorno aeroespacial. Para responsables de compras e ingenieros del sector aeroespacial que buscan soluciones de fabricación aeroespacialcomprender el potencial de la AM para producir componentes de motores a reacción como los anillos de apoyo es primordial.

Aplicaciones y demandas: ¿Dónde se utilizan los anillos de soporte impresos en 3D?

Los anillos de soporte forman parte integral de casi todas las secciones principales de un motor turbofán o turborreactor moderno. Sus requisitos específicos de diseño y materiales varían en función de su ubicación y función, pero la necesidad de fiabilidad en condiciones extremas es universal. Comprender estos requisitos específicos aplicaciones aeroespaciales destaca por qué son cruciales las técnicas de fabricación y los materiales avanzados.

A continuación se indican las áreas clave en las que se utilizan anillos de apoyo dentro de un motor a reacción:

  • Sección de aficionados: Aunque funcionan a temperaturas más bajas que el núcleo, los anillos de soporte mantienen la estructura alrededor de las grandes palas del ventilador y las etapas iniciales del compresor, garantizando la alineación y gestionando las cargas derivadas de choques con aves o eventos de desprendimiento de palas.
  • Sección del compresor:
    • Anillos de la caja del compresor: Estos anillos proporcionan rigidez estructural a la carcasa del compresor, manteniendo espacios reducidos entre las puntas de los álabes y la pared de la carcasa para una eficiencia de compresión óptima. Deben soportar importantes diferenciales de presión y cargas mecánicas.
    • Anillos de soporte de las paletas del estator: Localice y fije las filas de álabes estacionarios del estator que dirigen el flujo de aire entre las etapas giratorias del compresor. Una alineación precisa es crucial para el rendimiento aerodinámico.
  • Sección de combustión:
    • Soportes de la carcasa del combustor: Los anillos de esta zona deben soportar temperaturas extremadamente altas que irradian del proceso de combustión, manteniendo al mismo tiempo la integridad estructural del revestimiento de la cámara de combustión y de la carcasa exterior. La gestión térmica y la resistencia a la fatiga térmica son fundamentales.
    • Guías/soportes de la boquilla de combustible: Los anillos pueden utilizarse para ubicar y sostener con precisión los conjuntos de boquillas de combustible, garantizando un suministro y una mezcla de combustible adecuados.
  • Sección de turbina: Podría decirse que es el entorno más exigente.
    • Turbina Marco/Caja Anillos: Estos anillos de soporte forman la columna vertebral de la sección de la turbina, soportan importantes cargas estructurales y funcionan a temperaturas muy elevadas. Deben resistir la deformación por fluencia bajo una tensión y un calor sostenidos.
    • Anillos de soporte de la aleta guía de la tobera (NGV): Similares a los soportes de las paletas del estator en el compresor, estos anillos ubican los NGV que dirigen el flujo de gas caliente hacia los álabes de la turbina. Se enfrentan a las temperaturas más elevadas del motor y requieren materiales con una resistencia excepcional a las altas temperaturas y a la oxidación.
    • Anillos de soporte de rodamientos: Anillos críticos que fijan y soportan los rodamientos del eje principal (por ejemplo, rodamientos de rodillos y de bolas). Deben mantener unas dimensiones y una alineación precisas bajo cargas pesadas y altas velocidades de rotación en un amplio rango de temperaturas. Una desalineación en este caso puede provocar un fallo catastrófico del motor.
  • Sección de escape: Los anillos de soporte mantienen la estructura de la tobera de escape y los componentes relacionados, enfrentados a altas temperaturas y cargas vibratorias.

Exigencias clave de los anillos de soporte de los motores a reacción:

Categoría de la demandaRetos específicosPor qué es importante la AM
Gestión térmicaGradientes de temperatura extremos, fatiga por ciclos térmicos, fluencia a altas temperaturas.La AM permite integrar complejos canales de refrigeración o geometrías de disipación de calor que no son posibles con los métodos tradicionales.
Integridad estructuralCargas mecánicas elevadas (tracción, compresión), diferenciales de presión, vibraciones.La optimización de la topología mediante AM puede crear estructuras más rígidas y resistentes con el mismo peso, o mucho más ligeras.
Estabilidad dimensionalMantenimiento de tolerancias y circularidad precisas en amplios intervalos de temperatura.Los procesos de AM, combinados con el mecanizado posterior, pueden conseguir tolerancias muy ajustadas. La elección del material es fundamental.
Resistencia a la fatigaFatiga de alto ciclo por vibración, fatiga de bajo ciclo por ciclos térmicos.La AM permite diseños optimizados que minimizan las concentraciones de tensiones. Los materiales AM de alta calidad (como IN718/IN625) ofrecen una excelente resistencia a la fatiga.
Resistencia a la corrosiónOxidación y corrosión en caliente por los gases de combustión y el entorno.Las superaleaciones de níquel como la IN718 y la IN625 ofrecen una resistencia inherente, crucial para la longevidad en los duros entornos de los motores.
Reducción de pesoImpulso constante para reducir el peso total del motor en aras de la eficiencia del combustible (relación empuje-peso).La AM permite crear estructuras reticulares ligeras y geometrías optimizadas, lo que reduce considerablemente el peso de los componentes.

Exportar a hojas

Satisfacer estas demandas polifacéticas requiere no sólo materiales avanzados, sino también procesos de fabricación capaces de producir piezas complejas y fiables. Los responsables de compras adquisición de piezas aeroespaciales deben tener en cuenta a los proveedores que puedan cumplir de forma fiable estos estrictos requisitos, lo que hace que los proveedores avanzados servicios de impresión 3D de metal una opción cada vez más atractiva.

755

Ventaja aditiva: ¿Por qué elegir la impresión 3D metálica para los anillos de soporte de motores a reacción?

Aunque los métodos de fabricación tradicionales han servido bien a la industria aeroespacial durante décadas, fabricación aditiva de metales ofrece una serie de ventajas convincentes, sobre todo para componentes complejos y de gran valor, como los anillos de soporte de los motores a reacción. Optar por la AM no es sólo adoptar una nueva tecnología, sino obtener ventajas tangibles en rendimiento, costes y eficiencia de la cadena de suministro. Claves ventajas de la impresión metálica en 3D para estos componentes incluyen:

  • Libertad de diseño y optimización: Ésta es quizá la ventaja más significativa. La AM libera a los diseñadores de las limitaciones de la fabricación tradicional (por ejemplo, los ángulos de desmoldeo para la fundición o el acceso a las herramientas para el mecanizado).
    • Optimización de la topología: Los algoritmos pueden determinar la distribución de materiales más eficiente para soportar trayectorias de carga específicas, lo que da lugar a estructuras de forma orgánica y altamente optimizadas que son significativamente más ligeras y, sin embargo, cumplen o superan los requisitos de rigidez.
    • Geometrías complejas: Es posible incorporar directamente en la pieza canales internos complejos para la refrigeración o el flujo de fluidos, interfaces de montaje complejas y características precisas.
    • Consolidación de piezas: Varios componentes que antes se fabricaban por separado y luego se ensamblaban (mediante soldadura o tornillería) a menudo pueden rediseñarse e imprimirse como una sola pieza monolítica. Esto reduce el número de piezas, el tiempo de montaje, las posibles vías de fuga y los puntos de fallo.
  • Aligeramiento: La reducción de peso es un factor primordial en el sector aeroespacial. Al permitir la optimización de la topología y el uso de estructuras de celosía internas, la AM puede producir anillos de soporte que son entre un 10 y un 50% más ligeros que sus homólogos fabricados tradicionalmente sin comprometer la integridad estructural. Esto se traduce directamente en una mayor eficiencia del combustible y un aumento de la capacidad de carga útil.
  • Plazos de entrega reducidos: La fabricación tradicional suele conllevar largos plazos de entrega asociados al utillaje (por ejemplo, la creación de moldes o la forja de matrices), complejas configuraciones de mecanizado y procesos de montaje.
    • Eliminación de herramientas: La AM fabrica piezas directamente a partir de un archivo CAD, lo que elimina el tiempo y los costes asociados a la producción de herramientas.
    • Prototipos e iteraciones más rápidos: Las modificaciones de diseño pueden aplicarse rápidamente con sólo cambiar el archivo digital, lo que permite ciclos rápidos de iteración y pruebas.
    • Producción a la carta: Las piezas pueden producirse más cerca del punto de necesidad, lo que reduce los requisitos de inventario y permite una respuesta más rápida a las fluctuaciones de la demanda o a las situaciones de AOG (Aircraft on Ground).
  • Eficiencia del material: Los procesos de AM, en particular las técnicas de Fusión de Lecho de Polvo (PBF) como la Fusión Selectiva por Láser (SLM) y la Fusión Selectiva por Haz de Electrones (SEBM), son procesos cercanos a la forma de red.
    • Reducción de la relación compra-vuelo: Se utiliza mucha menos materia prima que en el mecanizado sustractivo, en el que gran parte del tocho o forja inicial se convierte en chatarra. Aunque en la AM se necesita algo de material de soporte, la utilización total de material suele ser mucho mayor.
    • Ahorro de material de gran valor: Esto es especialmente importante cuando se trabaja con superaleaciones de níquel caras como IN718 e IN625.
  • Optimización de la cadena de suministro: La AM permite una cadena de suministro más ágil y resistente.
    • Inventario digital: Los diseños pueden almacenarse digitalmente e imprimirse bajo demanda, lo que reduce las necesidades de inventario físico.
    • Fabricación distribuida: Las piezas pueden imprimirse potencialmente en instalaciones certificadas más cercanas al punto de montaje o mantenimiento, lo que reduce los costes y tiempos de envío.

Empresas como Met3dp están a la vanguardia del aprovechamiento de estas ventajas para aplicaciones industriales críticas. Especializados tanto en impresión 3D en metal (incluidas las impresoras SEBM líderes del sector, conocidas por su precisión y fiabilidad) y polvos metálicos de alto rendimiento, Met3dp ofrece soluciones integrales adaptadas a sectores exigentes como el aeroespacial. Su enfoque en la producción de piezas de misión crítica subraya la madurez y capacidad de la tecnología AM para aplicaciones como los anillos de soporte de motores a reacción. Elegir una empresa con experiencia proveedor de componentes aeroespaciales los expertos en AM, como Met3dp, pueden obtener importantes ventajas económicas y de rendimiento.

Comparación: AM frente a la fabricación tradicional de anillos de soporte

CaracterísticaFabricación aditiva de metales (por ejemplo, SEBM/SLM)Fabricación tradicional (por ejemplo, forja + mecanizado)Ventajas de AM
Complejidad del diseñoAlta (canales internos, optimización de la topología, celosías)Moderado a bajo (limitado por el utillaje y el acceso al mecanizado)Permite optimizar el rendimiento, aligerar y consolidar piezas.
Tiempo de esperaCorto a moderado (sin utillaje duro, iteración más rápida)Largos (diseño de utillaje y humedad; producción, ciclos de mecanizado largos)Mayor rapidez de comercialización, creación rápida de prototipos y agilidad de la cadena de suministro.
Residuos materialesBajo (forma casi neta, reciclabilidad del polvo)Alta (eliminación significativa de material durante el mecanizado)Reducción del coste de las materias primas, mayor sostenibilidad (especialmente en el caso de aleaciones caras).
Consolidación de piezasAlto potencial (combinar varias partes en una)Potencial bajo (requiere pasos de montaje)Reducción del tiempo/coste de montaje, menos juntas/puntos de fallo, ahorro potencial de peso.
Coste inicial de utillajeNingunoAlta (matrices de forja, moldes de fundición)Económica para volúmenes de producción bajos o medios y piezas complejas.
AligeramientoExcelente potencial gracias a un diseño optimizadoPotencial limitado (principalmente por la elección del material)Mejoras significativas en la eficiencia del combustible y el rendimiento.

Exportar a hojas

Aunque la AM ofrece numerosas ventajas, es importante tener en cuenta que a menudo sigue siendo necesario el posprocesado (como el tratamiento térmico y el mecanizado de acabado) para cumplir las estrictas especificaciones aeroespaciales finales de tolerancias y acabado superficial. Sin embargo, las ventajas generales de diseño, velocidad y utilización de materiales hacen de la AM una opción convincente para fabricar la próxima generación de anillos de soporte de motores a reacción.

Enfoque del material: Superaleaciones de níquel IN718 & IN625 para las exigentes necesidades aeroespaciales

La selección del material adecuado es absolutamente fundamental para los componentes que funcionan en el entorno extremo de un motor a reacción. En el caso de los anillos de soporte, que deben mantener la integridad estructural en condiciones de calor intenso, tensión y posible corrosión, superaleaciones a base de níquel son los materiales elegidos. Entre las superaleaciones más utilizadas y probadas en la fabricación aditiva aeroespacial se encuentran Inconel® 718 (IN718) y Inconel® 625 (IN625).

Estas aleaciones son famosas por su excepcional combinación de propiedades, lo que las convierte en candidatas ideales para la impresión 3D de piezas exigentes como los anillos de soporte:

  • Resistencia a altas temperaturas: Conservan una resistencia mecánica significativa y resisten la deformación por fluencia incluso a las elevadas temperaturas habituales en las secciones de la turbina y la cámara de combustión.
  • Excelente resistencia a la corrosión: El alto contenido en cromo y níquel proporciona una resistencia excepcional a la oxidación y a las diversas formas de corrosión que se dan en los entornos de combustión.
  • Buena vida útil a la fatiga: Presentan una excelente resistencia a la fatiga tanto en ciclos altos como en ciclos bajos, lo que es crucial para su durabilidad bajo las cargas de vibración y los ciclos térmicos de un motor.
  • Soldabilidad/Imprimibilidad: Ambas aleaciones, en particular la IN718, presentan en general una buena procesabilidad en sistemas de fusión de lecho de polvo por láser y haz de electrones, lo que permite la producción de piezas densas y sin defectos.

Comparemos algunas de las principales propiedades de la IN718 Impresión 3D y aplicaciones aeroespaciales de IN625:

Comparación de las propiedades de IN718 e IN625 (valores típicos para piezas AM después del tratamiento térmico)

PropiedadInconel 718 (IN718)Inconel 625 (IN625)Importancia de los anillos de apoyo
Elementos de aleación primariosNi, Cr, Fe, Nb+Ta, Mo, Ti, AlNi, Cr, Mo, Nb+Ta, FeDeterminar la estructura de las fases, los mecanismos de refuerzo y la resistencia a la corrosión.
Mecanismo de refuerzoEndurecimiento por precipitación (fases γ′, γ′′)Fortalecimiento de soluciones sólidasEl IN718 ofrece generalmente una mayor resistencia, especialmente tras un tratamiento térmico adecuado.
Temperatura máxima de funcionamiento~ 650-700∘C (1200-1300∘F)~ 815∘C (1500∘F), superior en algunas condicionesEl IN625 suele preferirse para secciones más calientes debido a su mayor resistencia a altas temperaturas y a la fluencia.
Resistencia a la tracción (RT)~ 1200-1400MPa (175-200ksi)~ 830-1000MPa (120-145ksi)Alta resistencia necesaria para soportar cargas mecánicas. IN718 más resistente a temperaturas más bajas.
Resistencia a la tracción (650°C)~ 1000-1150MPa (145-165ksi)~ 700-850MPa (100-125ksi)Crítico para mantener la integridad a temperaturas de funcionamiento. IN718 conserva bien la resistencia.
Resistencia a la fluenciaBienExcelenteResistencia a la deformación bajo carga sostenida/calor. El IN625 suele destacar en este aspecto.
Resistencia a la corrosiónMuy buenaExcelente (especialmente corrosión por picaduras y hendiduras)Protege contra la oxidación y los entornos químicos agresivos dentro del motor.
ImprimibilidadGeneralmente buenoBueno (puede ser ligeramente más propenso a agrietarse si no se optimizan los parámetros)Determina la facilidad de procesamiento y la calidad alcanzable mediante AM.
Tratamiento térmicoRequerido (solución + endurecimiento por precipitación)Alivio típico de la tensión (o recocido por disolución)La IN718 requiere un tratamiento térmico complejo para obtener todas sus propiedades; la IN625 es más sencilla.

Exportar a hojas

Por qué son importantes estas propiedades para los anillos de soporte:

  • Relación fuerza-peso: Aunque son materiales densos, su alta resistencia permite diseños optimizados y más ligeros en comparación con el uso de aceros o aleaciones de titanio en zonas de alta temperatura.
  • Resistencia a la fluencia: Evita que el anillo se deforme lentamente con el tiempo bajo carga a altas temperaturas, lo que podría provocar la pérdida de control del juego o la desalineación de los componentes. La ventaja de IN625&#8217 aquí lo hace adecuado para las secciones más calientes cerca de la entrada de la turbina.
  • Vida a la fatiga: Garantiza que el anillo pueda soportar millones de ciclos de tensión por vibración y dilatación/contracción térmica sin fallar.
  • Resistencia a la oxidación: Evita la degradación y el adelgazamiento del material debido a las reacciones a alta temperatura con el oxígeno, garantizando que el anillo mantenga su integridad estructural durante toda la vida útil del motor.

La importancia de la calidad del polvo:

Las propiedades finales y la fiabilidad de un anillo de soporte AM dependen en gran medida de la calidad del polvo metálico utilizado. Met3dp comprende este vínculo crítico y emplea tecnologías de producción de polvo líderes en la industria, entre ellas Atomización de gas de fusión por inducción al vacío (VIGA) y Proceso de electrodos rotativos de plasma (PREP). Estos métodos avanzados permiten a Met3dp fabricar polvos metálicos de alta calidadiN718 e IN625, caracterizadas por:

  • Esfericidad alta: Garantiza una excelente fluidez del polvo, lo que da lugar a capas de lecho de polvo uniformes durante la impresión.
  • Baja porosidad: Minimiza los vacíos internos dentro de las partículas de polvo.
  • Distribución controlada del tamaño de las partículas (PSD): La PSD optimizada para procesos AM específicos (como SEBM o L-PBF) garantiza una alta densidad de empaquetamiento y un comportamiento de fusión estable.
  • Alta pureza: Los bajos niveles de impurezas (como oxígeno y nitrógeno) evitan defectos en la pieza final y garantizan unas propiedades mecánicas óptimas.

Mediante la utilización de polvos metálicos Met3dplos fabricantes pueden conseguir anillos de soporte impresos en 3D más densos, resistentes y fiables, satisfaciendo así las estrictas exigencias de la industria aeroespacial. La asociación con un proveedor como Met3dp, que controla tanto la fabricación avanzada de polvo como la métodos de impresión, ofrece una solución verticalmente integrada que garantiza la calidad desde la materia prima hasta el componente final.

754

Diseño para la fabricación aditiva (DfAM): Optimización de los anillos de soporte para la impresión 3D

Aprovechar con éxito la fabricación aditiva de metales para componentes como los anillos de soporte de motores a reacción requiere algo más que la simple conversión de un archivo CAD existente diseñado para métodos tradicionales. Para aprovechar realmente las ventajas de la AM, en particular el aligeramiento, la mejora del rendimiento y la rentabilidad, los ingenieros deben adoptar las siguientes medidas Diseño para fabricación aditiva (DfAM) principios. DfAM es un cambio de mentalidad, que pasa de las restricciones sustractivas (qué material puede eliminarse) a las posibilidades aditivas (dónde debe colocarse el material). Aplicación de DfAM aeroespacial es crucial para optimizar el diseño de los anillos de apoyo.

Entre las consideraciones clave de DfAM para los anillos de soporte impresos en 3D se incluyen:

  • Estrategia de orientación de construcción: La orientación de la pieza en la placa de impresión influye considerablemente:
    • Estructuras de apoyo: Afecta a la cantidad y ubicación de los soportes necesarios. Los muros verticales suelen necesitar menos soportes que los voladizos horizontales.
    • Acabado superficial: Las superficies orientadas hacia arriba y hacia abajo suelen tener valores de rugosidad diferentes. Las superficies críticas pueden dictar la orientación.
    • Tiempo de construcción: Las construcciones más altas generalmente tardan más.
    • Propiedades mecánicas: Las piezas de AM pueden presentar cierto grado de anisotropía (propiedades que varían con la dirección). En la medida de lo posible, la orientación debe alinear las trayectorias de las tensiones críticas con la dirección de fabricación más fuerte, aunque el tratamiento térmico suele mitigar este problema de forma significativa en el caso de IN718/IN625.
    • Gestión térmica: La orientación afecta a la distribución y disipación del calor durante la construcción e influye en la tensión residual.
  • Ángulos y voladizos autoportantes: La mayoría de los procesos PBF metálicos pueden construir voladizos de forma fiable hasta un cierto ángulo respecto a la horizontal (normalmente unos 45 grados) sin soportes. El diseño de elementos como chaflanes en lugar de bordes horizontales afilados puede reducir drásticamente la necesidad de diseño de estructuras de soporte de fabricación aditiva.
  • Soporte Minimización & Accesibilidad: Aunque a veces son necesarias, las estructuras de soporte añaden coste de material, tiempo de impresión y un importante esfuerzo de postprocesado para su eliminación.
    • Un diseño inteligente puede minimizar la dependencia de los soportes.
    • Cuando los soportes sean inevitables, asegúrese de que sean accesibles para facilitar su extracción sin dañar las superficies funcionales de la pieza. Evite diseñar elementos que requieran grandes soportes internos de difícil o imposible acceso.
  • Optimización topológica y diseño generativo: Estas herramientas computacionales son poderosas aliadas del DfAM.
    • Optimización de la topología: Comienza con un espacio de diseño y unas condiciones de carga y, a continuación, elimina algorítmicamente el material donde no es necesario, lo que da lugar a estructuras muy eficientes, a menudo de aspecto orgánico, optimizadas en función de la relación rigidez-peso. Esto resulta ideal para aligerar los anillos de soporte.
    • Diseño Generativo: Explora múltiples soluciones de diseño basadas en restricciones definidas (cargas, materiales, métodos de fabricación, coste), ofreciendo a los ingenieros varias opciones optimizadas.
  • Estructuras de celosía y relleno: Para secciones no críticas o para conseguir propiedades específicas de rigidez o amortiguación de vibraciones, las estructuras internas de celosía pueden sustituir al material macizo, reduciendo considerablemente el peso y el consumo de material.
  • Consolidación de funciones: Integre soportes, salientes de montaje, carcasas de sensores o canales de fluidos directamente en el diseño del anillo de soporte. Esto reduce el número de piezas, elimina los pasos de montaje (como la soldadura o la fijación), minimiza las posibles vías de fuga y, a menudo, mejora la integridad estructural general.
  • Características de gestión térmica: Si el anillo de soporte funciona en una zona extremadamente caliente o requiere refrigeración activa, la AM permite integrar sin problemas complejos canales de refrigeración internos o conductos de refrigeración conformados que serían imposibles o prohibitivamente caros de mecanizar de forma convencional.
  • Diseño para el posprocesamiento: El DfAM no se limita al proceso de impresión, sino que debe tener en cuenta las fases posteriores.
    • Tolerancias de mecanizado: Añada material adicional (por ejemplo, 0,5-2 mm) a las superficies que requieran tolerancias estrechas o acabados específicos, que se conseguirán mediante el mecanizado CNC final.
    • Acceso de inspección: Garantizar que las características críticas sean accesibles para la medición (sondas de MMC) y los ensayos no destructivos (por ejemplo, acceso FPI a las superficies).
    • Características de manipulación: Considere la posibilidad de añadir elementos temporales para facilitar la manipulación de la pieza durante el postprocesado, que pueden eliminarse posteriormente.

Aplicando cuidadosamente estos principios de DfAM, los ingenieros pueden diseñar anillos de soporte que no sólo se pueden fabricar mediante AM, sino que también son más ligeros, resistentes y potencialmente más funcionales que sus homólogos tradicionales. Colaborar con un proveedor de AM con experiencia como Met3dp al principio de la fase de diseño puede proporcionar información valiosa para optimizar las piezas para sus procesos de AM específicos (como SEBM) y materiales (IN718/IN625).

Alcanzar la precisión: Tolerancias, acabado superficial y exactitud dimensional en anillos de soporte AM

Para los componentes aeroespaciales críticos, como los anillos de soporte de los motores a reacción, no es negociable cumplir estrictos requisitos dimensionales. Los ingenieros y los responsables de compras suelen plantearse preguntas válidas sobre la precisión que puede alcanzarse con la fabricación aditiva de metales. Comprender las capacidades y limitaciones de tolerancias de impresión 3D de metales, el acabado superficial y la precisión dimensional aeroespacial normas es clave.

Tolerancias:

  • Tolerancias tal como se imprimen: Los procesos de AM metálica como L-PBF y SEBM suelen alcanzar tolerancias dimensionales del orden de ±0,1 mm a ±0,3 mm (±0,004" a ±0,012") para las características más pequeñas, que pueden ampliarse ligeramente para dimensiones mayores debido a los efectos térmicos. El SEBM, que funciona a temperaturas más elevadas, suele presentar una menor tensión residual, pero puede tener unas tolerancias iniciales ligeramente inferiores a las del L-PBF.
  • Factores que influyen en las tolerancias: La calibración de la máquina, el tamaño del punto del haz láser/electrónico, el grosor de la capa, las características del polvo, la estrategia de escaneado, las tensiones térmicas durante la fabricación y la geometría de la pieza desempeñan un papel importante.
  • Tolerancias post-mecanizadas: Para interfaces, diámetros y superficies de sellado críticos que requieren un control más estricto, el mecanizado CNC posterior a la impresión es una práctica habitual. Las tolerancias que se consiguen tras el mecanizado son comparables a las de los métodos tradicionales, alcanzando a menudo de ±0,01 mm a ±0,05 mm (±0,0004" a ±0,002") o mejores, en función de los requisitos específicos. Los principios DfAM deben incorporar los márgenes de mecanizado necesarios en estas características críticas.

Acabado superficial (rugosidad):

  • As-Printed Acabado de la superficie (Ra): La rugosidad de la superficie de las piezas metálicas AM impresas suele ser mayor que la de las superficies mecanizadas.
    • L-PBF: Normalmente produce valores Ra que oscilan entre 6 µm y 15 µm (240 µin y 590 µin).
    • SEBM: A menudo da lugar a un acabado más rugoso, potencialmente Ra 20 µm a 35 µm (790 µin a 1380 µin), debido a las partículas de polvo más grandes y al mayor aporte de energía, aunque los avances en el proceso están mejorando esta situación.
  • Factores que influyen en el acabado superficial: Espesor de la capa (capas más finas = acabado más liso), distribución granulométrica del polvo, aporte de energía y orientación de la superficie (las paredes orientadas hacia arriba, hacia abajo y verticales tienen características de rugosidad diferentes). Las superficies orientadas hacia abajo que se apoyan en soportes tienden a ser las más rugosas.
  • Lograr acabados más suaves: Cuando se requieren superficies más lisas (por ejemplo, por razones aerodinámicas, caras de sellado, zonas críticas para la fatiga), se emplean pasos de postprocesado como el mecanizado, el esmerilado, el pulido, el mecanizado de flujo abrasivo (AFM) o el pulido electroquímico. También puede utilizarse el granallado, que mejora la vida a fatiga aunque no reduzca drásticamente la Ra.

Precisión y estabilidad dimensional:

  • Alabeo y contracción: El calentamiento y enfriamiento rápidos inherentes a los procesos de AM crean gradientes térmicos que provocan tensiones internas. Si no se gestionan adecuadamente, estas tensiones pueden provocar alabeos durante la fabricación o distorsiones una vez retiradas de la placa de fabricación. También hay que compensar la contracción del material al enfriarse.
  • Estrategias de mitigación:
    • Simulación del proceso: Las herramientas de software predicen el comportamiento térmico y la distorsión, lo que permite ajustar la orientación o las estrategias de soporte antes de la impresión.
    • Estrategias de exploración optimizadas: Los patrones específicos para fundir el polvo (por ejemplo, la exploración en isla) ayudan a distribuir el calor de forma más uniforme.
    • Construir calefacción de placas: Mantener una temperatura elevada (especialmente en el SEBM) reduce los gradientes térmicos.
    • Tratamiento térmico antiestrés: Realizado antes de retirar la pieza de la placa de impresión, este paso crucial reduce las tensiones internas.
    • Estructuras de soporte robustas: Los soportes bien diseñados anclan firmemente la pieza durante la impresión.
  • Verificación: Garantizar que la pieza final cumple las especificaciones requiere una inspección meticulosa con herramientas como las máquinas de medición por coordenadas (MMC) y el escaneado láser 3D.

Lograr una precisión constante depende en gran medida de la calidad y la calibración del equipo de AM y de la experiencia del proveedor de servicios. Met3dppor ejemplo, hace hincapié en la volumen de impresión, precisión y fiabilidad líderes en la industria de sus impresoras SEBM, desarrolladas a lo largo de décadas de experiencia colectiva en la fabricación aditiva de metales. Este enfoque en equipos fiables y control de procesos es fundamental para producir anillos de soporte aeroespaciales que cumplan los exigentes requisitos dimensionales.

753

Más allá de la impresión: Pasos esenciales del postprocesado para anillos de soporte aeroespaciales

Una idea equivocada sobre la impresión 3D en metal es que las piezas salen de la máquina listas para usar. Para aplicaciones exigentes, especialmente en el sector aeroespacial, el proceso de impresión es solo un paso en un flujo de trabajo integral. Post-procesamiento de AM de metales es fundamental para conseguir las propiedades de los materiales, la precisión dimensional, el acabado superficial y la integridad general de componentes como los anillos de soporte de motores a reacción. Se trata de un proceso de varias fases gestionado por técnicos experimentados y potencialmente especializados proveedores de acabado de piezas aeroespaciales.

El flujo de trabajo de posprocesamiento típico para un anillo de soporte AM IN718 o IN625 incluye:

  1. Alivio del estrés:
    • Propósito: Para reducir las tensiones internas creadas durante los rápidos ciclos de calentamiento y enfriamiento del proceso de impresión, minimizando el riesgo de distorsión o agrietamiento cuando la pieza se retira de la placa de impresión.
    • Proceso: Normalmente se realiza mientras la pieza está todavía unida a la placa de construcción en un horno de vacío o de atmósfera inerte. Las temperaturas y los tiempos dependen de la aleación y la geometría de la pieza (por ejemplo, para IN718, podría utilizarse ~ 1065∘C durante 1 hora, pero varía).
  2. Extracción de la pieza de la placa de montaje:
    • Propósito: Para separar los componentes impresos de la placa base sobre la que se construyeron.
    • Proceso: Suele realizarse mediante electroerosión por hilo (EDM) o sierra de cinta. Hay que tener cuidado para no dañar la pieza.
  3. Retirada de la estructura de soporte:
    • Propósito: Para retirar las estructuras provisionales utilizadas para anclar la pieza y soportar los voladizos durante la impresión.
    • Proceso: Esto puede requerir mucha mano de obra. Los métodos incluyen rotura/corte manual (para soportes accesibles), mecanizado CNC, esmerilado o, a veces, métodos especializados de flujo electroquímico o abrasivo para soportes internos o de difícil acceso. La facilidad de eliminación depende en gran medida de la DfAM.
  4. Tratamiento térmico:
    • Propósito: Crucial para desarrollar la microestructura final deseada y las propiedades mecánicas (resistencia, dureza, resistencia a la fluencia) de la superaleación.
    • Proceso: Los ciclos específicos dependen de la aleación y de las propiedades deseadas.
      • IN718: Normalmente requiere un proceso de varias fases que incluye el tratamiento en solución seguido de un ciclo de endurecimiento por precipitación (envejecimiento) en dos fases (por ejemplo, Solución a ~980∘C, Edad 1 a ~720∘C, Edad 2 a ~620∘C). Esto desarrolla las fases de fortalecimiento gamma prime (γ′) y gamma double prime (γ′′). Las normas AMS dictan ciclos específicos.
      • IN625: A menudo se utiliza después de un recocido en solución o simplemente requiere alivio de tensiones, ya que se refuerza principalmente con solución sólida. Los tratamientos térmicos específicos pueden optimizar determinadas propiedades en caso necesario.
    • Medio ambiente: Los tratamientos térmicos se realizan en hornos de vacío o de atmósfera inerte controlados con precisión para evitar la oxidación.
  5. Prensado isostático en caliente (HIP) – Opcional pero habitual para piezas críticas:
    • Propósito: Para cerrar cualquier microporosidad interna residual que pueda quedar después de la impresión, mejorando la vida a fatiga, la ductilidad y la integridad general del material. A menudo se exige para piezas aeroespaciales críticas, giratorias o estructuralmente significativas.
    • Proceso: Somete la pieza a alta temperatura (por debajo del punto de fusión) y alta presión isostática (utilizando un gas inerte como el argón) simultáneamente en un recipiente especializado.
  6. Mecanizado final / Acabado:
    • Propósito: Para conseguir tolerancias estrictas en dimensiones críticas (caras de contacto, diámetros, superficies de sellado) y acabados superficiales especificados.
    • Proceso: Utiliza técnicas convencionales de mecanizado CNC (fresado, torneado), rectificado u otras técnicas de acabado de precisión. Requiere una configuración cuidadosa para manejar geometrías AM potencialmente complejas.
  7. Tratamientos superficiales:
    • Propósito: Para mejorar las propiedades superficiales, como la resistencia al desgaste, la duración a la fatiga o la suavidad.
    • Proceso: Puede incluir granallado (induce tensiones residuales de compresión, mejorando la vida a fatiga), pulido, chorreado abrasivo o revestimientos especializados en función de los requisitos de la aplicación.
  8. Limpieza e inspección:
    • Propósito: Garantizar que la pieza está limpia y cumple todas las especificaciones.
    • Proceso: Limpieza a fondo para eliminar cualquier fluido de mecanizado, desechos o polvo residual. La inspección final incluye la verificación dimensional (MMC, escaneado) y ensayos no destructivos (END) como la inspección por líquidos penetrantes fluorescentes (IPF) para defectos superficiales, rayos X o escaneado CT para defectos internos.

Comprender esta completa cadena de postprocesado es vital para los responsables de compras y los ingenieros a la hora de planificar proyectos y evaluar proveedores. Los plazos y costes asociados a estos pasos deben tenerse en cuenta en el plan de producción global.

Afrontar los retos: Superar los obstáculos en los anillos de soporte de impresión 3D

Aunque la fabricación aditiva de metales ofrece importantes ventajas, la producción de componentes aeroespaciales de alta integridad, como los anillos de soporte, no está exenta de dificultades. El conocimiento de estas retos de la AM metálica y las estrategias empleadas por los proveedores experimentados para superarlos es crucial para garantizar el éxito de los resultados.

Entre los obstáculos más comunes y las estrategias de mitigación se incluyen:

  • Tensión residual y deformación:
    • Desafío: Los gradientes térmicos elevados durante la impresión pueden provocar tensiones internas significativas, lo que puede hacer que la pieza se deforme en la placa de impresión o se deforme después de retirarla.
    • Mitigación:
      • Simulación térmica: Predicción de la acumulación de tensiones antes de la impresión.
      • Estrategias de exploración optimizadas: Utilización de técnicas como la exploración en isla o la rotación de los vectores de exploración para gestionar la entrada de calor.
      • Construir calefacción de placas: El mantenimiento de temperaturas elevadas (inherente a SEBM, controlable en L-PBF) reduce los gradientes.
      • Estructuras de soporte eficaces: Anclaje seguro de la pieza.
      • Alivio de tensión posterior a la construcción: Paso esencial antes de retirar la pieza.
  • Control de la porosidad:
    • Desafío: Pueden formarse pequeños huecos o poros en el material impreso debido a gas atrapado, fusión incompleta entre capas o problemas de calidad del polvo. La porosidad degrada las propiedades mecánicas, en particular la resistencia a la fatiga.
    • Mitigación:
      • Optimización de los parámetros del proceso: Marcación de la potencia del rayo láser/electrónico, la velocidad de escaneado, el grosor de la capa y los parámetros de sombreado para el material y la máquina específicos.
      • Polvo de alta calidad: Utilizando polvo con baja porosidad interna de gas, PSD controlada y alta fluidez (como los polvos producidos por Met3dp mediante atomización avanzada).
      • Control de la atmósfera inerte: Mantener un entorno de gas inerte de gran pureza (argón o nitrógeno) en la cámara de fabricación para minimizar la oxidación y la contaminación.
      • Prensado isostático en caliente (HIP): Cierra eficazmente los poros internos tras la impresión.
  • Retirada de la estructura de soporte:
    • Desafío: Los soportes, especialmente los internos o intrincados, pueden ser muy difíciles y llevar mucho tiempo retirarlos sin dañar la superficie de la pieza.
    • Mitigación:
      • DfAM: Diseñar las piezas para que sean autoportantes siempre que sea posible o asegurarse de que los soportes se colocan en lugares accesibles.
      • Diseño de soporte optimizado: Utilizar tipos de soporte (por ejemplo, de paredes finas, fácilmente rompibles) que sean más fáciles de retirar.
      • Técnicas de eliminación especializadas: Empleando métodos mecánicos, de mecanizado o químicos adecuados.
  • Acabado superficial:
    • Desafío: Las superficies impresas son relativamente rugosas en comparación con los acabados mecanizados, lo que puede no ser aceptable para determinadas aplicaciones aerodinámicas o de sellado.
    • Mitigación:
      • Optimización de parámetros: El ajuste de los parámetros puede mejorar el acabado hasta cierto punto.
      • Planificación de la orientación: Posicionamiento óptimo de las superficies críticas durante la configuración de la construcción.
      • Post-procesamiento: Incorporación de pasos como el mecanizado CNC, el pulido o el mecanizado de flujo abrasivo para superficies críticas.
  • Anisotropía:
    • Desafío: En ocasiones, las propiedades mecánicas pueden variar en función de la dirección relativa a las capas de construcción (X, Y frente a Z).
    • Mitigación:
      • Optimización de procesos: Conseguir piezas casi totalmente densas minimiza la anisotropía.
      • Tratamiento térmico: Los ciclos de tratamiento térmico adecuados para aleaciones como la IN718 homogeneizan significativamente la microestructura, reduciendo las variaciones direccionales de las propiedades.
      • Consideración de diseño: Alineación de las direcciones de tensión más críticas con orientaciones de construcción favorables si se espera una anisotropía significativa.
  • Garantía de calidad y coherencia:
    • Desafío: Garantizar que todas las piezas producidas cumplen las mismas estrictas normas aeroespaciales exige un riguroso control y seguimiento de los procesos. Garantía de calidad aeroespacial AM es primordial.
    • Mitigación:
      • Sólido sistema de gestión de la calidad (SGC): Implantación de sistemas conformes con normas aeroespaciales como AS9100.
      • Trazabilidad de los materiales: Seguimiento de los lotes de polvo desde la fuente hasta la pieza final.
      • Supervisión durante el proceso: Utilización de sensores para controlar las características del baño de fusión, la temperatura, los niveles de oxígeno, etc.
      • Calibración y mantenimiento periódicos de la máquina: Garantizar el rendimiento constante de los equipos.
      • NDT y metrología integrales: Verificación de la integridad de las piezas y de su precisión dimensional.

Para superar con éxito estos retos se requieren profundos conocimientos de la ciencia de los materiales, la física de los procesos de AM y los requisitos de calidad aeroespacial. La clave está en asociarse con un proveedor de servicios experto y bien equipado. Empresas como Met3dp, detallada en su Quiénes somos page, invierten fuertemente en tecnología y experiencia para hacer frente a estos retos, ofreciendo soluciones fiables de fabricación aditiva para aplicaciones exigentes. Su gama de capacidades se puede explorar más a fondo a través de su página de productos.

752

Selección de proveedores: Elección del socio de AM metálica adecuado para componentes aeroespaciales

El éxito de la implantación de anillos de soporte impresos en 3D depende en gran medida de las capacidades y la fiabilidad de su socio de fabricación aditiva. La selección del metal 3D printing services aerospace es una decisión crítica para ingenieros y responsables de compras. Dados los estrictos requisitos de la industria aeroespacial, el proceso de selección debe ser exhaustivo. Hay que ir más allá de la simple capacidad de impresión y evaluar a los posibles proveedores en función de un amplio conjunto de criterios:

  • Certificaciones aeroespaciales: Esto no es negociable para los componentes críticos de vuelo.
    • AS9100: Se trata de la norma internacionalmente reconocida del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para la industria aeroespacial. La certificación demuestra el compromiso de un proveedor con la calidad, la trazabilidad y la mejora continua específica de los requisitos aeroespaciales. Asegúrese de que el alcance de la certificación del proveedor cubre los procesos de fabricación aditiva.
    • Nadcap: Mientras que AS9100 cubre el SGC general, la acreditación Nadcap puede ser necesaria para procesos especiales específicos que el proveedor realice internamente (por ejemplo, tratamiento térmico, ensayos no destructivos, ensayos de materiales). Compruebe si son necesarias y si el proveedor dispone de las acreditaciones pertinentes.
  • Experiencia aeroespacial probada: Busque un proveedor aeroespacial certificado con un historial demostrado en la fabricación de componentes aeroespaciales, en particular los que implican complejidades, materiales (IN718, IN625) y entornos operativos similares. Solicite estudios de casos, referencias o ejemplos de trabajos anteriores relacionados con aplicaciones de motores a reacción.
  • Experiencia en materiales: El conocimiento profundo de las superaleaciones específicas es crucial. El proveedor debe comprender:
    • Parámetros óptimos del proceso AM para IN718 e IN625 para conseguir piezas densas y sin defectos.
    • Protocolos de manipulación y reciclaje del polvo para mantener la integridad y trazabilidad del material.
    • Postprocesado necesario, especialmente las complejidades de los ciclos de tratamiento térmico para el endurecimiento por precipitación de IN718.
    • Capacidad de ensayo y caracterización de materiales. Proveedores como Met3dpque fabrican sus propios polvos aeroespaciales de alta calidad, poseen una experiencia inherente en materiales.
  • Capacidad y capacidad del equipo:
    • Tecnología: ¿Operan el tipo adecuado de máquinas (por ejemplo, SEBM, L-PBF) para sus necesidades específicas? La SEBM, ofrecida por Met3dp, suele ser la preferida para las superaleaciones de níquel debido a que su entorno de fabricación calentado reduce la tensión residual.
    • Construir volumen: ¿Pueden sus máquinas adaptarse al tamaño de sus anillos de apoyo?
    • Condición de la máquina & Calibración: ¿Las máquinas están bien mantenidas y se calibran periódicamente para garantizar su precisión y coherencia?
    • Capacidad: ¿Disponen de maquinaria suficiente para cumplir sus plazos de entrega y volúmenes de producción potenciales?
  • Sólido sistema de gestión de la calidad (SGC): Más allá de la certificación, evalúe la aplicación práctica de su SGC. Esto incluye procedimientos documentados para cada paso, controles rigurosos del proceso, supervisión durante el proceso, mantenimiento meticuloso de registros y trazabilidad completa del material desde el lote de polvo hasta la pieza final enviada.
  • Amplias funciones de posprocesamiento: Determine si gestionan los pasos críticos de postprocesamiento (alivio de tensiones, tratamiento térmico, HIP, mecanizado final, END) internamente o a través de una red de subcontratistas cualificados y aprobados. Es esencial gestionar sin fisuras todo este flujo de trabajo.
  • Soporte de ingeniería y aplicaciones: Los socios valiosos ofrecen algo más que impresión. Busque asistencia técnica, por ejemplo:
    • Experiencia en DfAM: Capacidad para revisar diseños y sugerir optimizaciones para la fabricación aditiva.
    • Simulación del proceso: Capacidad para predecir y mitigar posibles problemas como la distorsión.
    • Desarrollo de aplicaciones: Experiencia en la traducción de requisitos en componentes AM de éxito. Met3dp, por ejemplo, ofrece soluciones integrales que abarcan impresoras, polvos y componentes de AM servicios de desarrollo de aplicaciones.
  • Transparencia y comunicación: Elija un socio que comunique de forma clara y proactiva el estado del proyecto, los posibles retos y la documentación de calidad.

Elegir un proveedor es establecer una asociación, especialmente en el caso de componentes aeroespaciales críticos. Una auditoría exhaustiva y unas conversaciones técnicas claras son esenciales antes de comprometerse con un fabricación aditiva de metales.

Comprender la inversión: Factores de coste y plazos de entrega de los anillos de soporte AM

Si bien la fabricación aditiva ofrece valor a largo plazo gracias a las mejoras de rendimiento y la optimización del diseño, la comprensión de las ventajas directas de la fabricación aditiva es esencial el costo de la impresión 3D de metales y asociados Calendario de producción de AM es crucial para la planificación y presupuestación del proyecto. Varios factores influyen en el precio final y el plazo de entrega de los anillos de soporte de motores a reacción impresos en 3D:

Factores de coste:

CostesExplicaciónNivel de impacto
Costo materialLos polvos de superaleación de níquel (IN718, IN625) son inherentemente caros. El factor principal es el volumen/peso de la pieza final más los soportes.Alta
La hora de las máquinasSe calcula en función de la altura de construcción (número de capas) y de la superficie a escanear por capa. Incluye la amortización de la máquina y los costes operativos.Alta
Costes laboralesIncluye la configuración de la máquina, la supervisión de la fabricación, la retirada de las piezas, el procesamiento posterior exhaustivo (retirada de soportes, acabado) y la inspección de calidad.Medio-Alto
Complejidad de las piezasLas geometrías muy complejas pueden requerir estructuras de soporte más intrincadas (mayor tiempo de impresión, dificultad de retirada) o más tiempo de preparación.Medio
Intensidad de postprocesadoLos ciclos de tratamiento térmico, el HIP (si es necesario), el grado de mecanizado CNC para tolerancias estrechas, los tratamientos superficiales específicos, todo ello añade un coste significativo.Medio-Alto
Garantía de calidadLos rigurosos ensayos no destructivos (rayos X, TC, FPI), la inspección dimensional detallada (MMC) y la exhaustiva documentación necesaria para el sector aeroespacial añaden sobrecarga.Medio
Volumen del pedidoSe pueden aplicar economías de escala. Los costes de instalación se amortizan entre más piezas. Discutir el potencial de precios al por mayor de piezas aeroespaciales para lotes más grandes.Medio
Reutilización del polvoUnos procesos eficientes de reciclado y rejuvenecimiento del polvo por parte del proveedor pueden ayudar a mitigar los costes de las materias primas.Bajo-Medio

Exportar a hojas

Factores del plazo de entrega:

  • Diseño y preparación: Finalización del diseño (incluida la optimización DfAM), programación del diseño de construcción y realización de simulaciones. (Días)
  • Tiempo de impresión: Depende en gran medida de la altura y el volumen de la pieza. Puede oscilar entre 12 horas y varios días o incluso una semana para anillos grandes/complejos. (De horas a días)
  • Refrescante y antiestrés: Dejar que la estructura se enfríe correctamente y realizar el ciclo de tratamiento térmico inicial. (De horas a 1 día)
  • Pieza & Extracción del soporte: Corte de la placa de construcción y retirada de las estructuras de soporte. Puede ser rápido o llevar mucho tiempo, dependiendo de la complejidad. (De horas a días)
  • Tratamiento térmico & HIP: Los ciclos del horno requieren tiempo (calentamiento, remojo, enfriamiento). El HIP añade otro ciclo. (Días)
  • Mecanizado y acabado: El tiempo de preparación y mecanizado depende del número y la complejidad de las características que requieren tolerancias estrictas. (Días)
  • Inspección y control de calidad: Verificación dimensional y END minuciosos. (Días)
  • Cola de proveedores: La carga de trabajo existente y la disponibilidad de máquinas en el proveedor influyen significativamente en la hora de inicio. (Variable: días a semanas)

Rango de plazos de entrega típicos: Para un prototipo o un lote pequeño de anillos de soporte aeroespaciales, los plazos de entrega oscilan entre 2 a 6 semanasdependiendo en gran medida de los factores anteriores. Los pedidos de producción requerirán una programación cuidadosa basada en el volumen y la cadencia de entrega requerida. Una comunicación clara con el proveedor es esencial para establecer plazos realistas.

751

PREGUNTAS FRECUENTES: Respuestas a sus preguntas sobre anillos de soporte de motores a reacción impresos en 3D

He aquí las respuestas a algunas preguntas frecuentes sobre el uso de la fabricación aditiva metálica para los anillos de soporte de motores a reacción:

1. ¿Cómo se comparan las propiedades mecánicas de AM IN718/IN625 con las de sus homólogos forjados?

Tras un postprocesado adecuado (especialmente tratamiento térmico y, potencialmente, HIP), las propiedades mecánicas de los AM IN718 e IN625 pueden ser muy comparables a las de sus homólogos forjados o forjados tradicionales, e incluso superarlas. La resistencia a la tracción, el límite elástico y la resistencia a la fluencia suelen ser similares. Las propiedades a la fatiga, sobre todo con el tratamiento HIP para cerrar la porosidad, pueden ser excelentes. Puede haber ligeras variaciones en la ductilidad o en las propiedades dependientes de la dirección (anisotropía), pero el riguroso control del proceso y el tratamiento térmico minimizan estas diferencias, lo que hace que los materiales AM sean adecuados para las exigentes aplicaciones aeroespaciales.

2. ¿Qué certificaciones son esenciales para un proveedor de AM que suministre piezas aeroespaciales como anillos de soporte?

La certificación más importante es AS9100que define los requisitos del Sistema de Gestión de Calidad para las organizaciones aeronáuticas, espaciales y de defensa. Esto garantiza procesos sólidos de trazabilidad, gestión de la configuración, gestión de riesgos y control de calidad específicos del sector. Además, si el proveedor realiza internamente procesos especiales como el tratamiento térmico o los END, Nadcap el cliente final puede exigir la acreditación de esos procesos específicos.

3. ¿Pueden imprimirse directamente en 3D los diseños existentes de anillos de soporte fabricados originalmente para forja/mecanizado?

Aunque técnicamente es posible imprimir a partir de un archivo CAD existente, por lo general no es posible no recomendado sin una revisión del diseño para la fabricación aditiva (DfAM). Los diseños optimizados para los métodos tradicionales a menudo contienen características (como espesores de pared uniformes o ángulos de inclinación específicos) que son innecesarias o subóptimas para la AM. Imprimirlos directamente puede llevar a tiempos de impresión más largos, material de soporte excesivo, costes más elevados y oportunidades perdidas de aligeramiento o mejora del rendimiento mediante características específicas de la AM, como la optimización de la topología o los entramados internos. La revisión de la DfAM es crucial para adaptar o rediseñar la pieza con el fin de aprovechar eficazmente las ventajas de la AM.

4. ¿Cuál es el acabado superficial típico de un anillo de soporte tal como se imprime, y es suficiente?

El acabado de la superficie impresa (rugosidad, Ra) suele oscilar entre 6 y 15 µm para la fusión de lecho de polvo por láser (L-PBF) y entre 20 y 35 µm para la fusión selectiva por haz de electrones (SEBM). Este acabado suele ser más rugoso que el de las superficies mecanizadas. Que sea suficiente depende totalmente de los requisitos específicos de las superficies del anillo. Las caras de contacto, las superficies de sellado o las zonas críticas para la resistencia a la fatiga casi siempre requerirán un mecanizado o pulido posterior para conseguir un acabado más liso y tolerancias más estrictas. Las superficies no críticas pueden aceptarse tal cual.

5. ¿Cómo garantiza Met3dp la calidad y fiabilidad de sus componentes aeroespaciales impresos en 3D?

Met3dp garantiza la calidad mediante un planteamiento global que aprovecha su integración vertical y su experiencia. Esto incluye:

  • Producción avanzada de polvo: Utiliza las tecnologías de atomización con gas y PREP líderes del sector para crear polvos IN718, IN625 y otros polvos metálicos de gran esfericidad y pureza optimizados para la AM.
  • Sistemas de impresión fiables: Utilizan sus propias impresoras SEBM, conocidas por su precisión y fiabilidad líderes en el sector, diseñadas específicamente para piezas de misión crítica.
  • Control de procesos: Aprovechando décadas de experiencia colectiva en AM metálica para desarrollar y aplicar parámetros de impresión optimizados y controles de proceso sólidos.
  • Soluciones integrales: Ofreciendo apoyo a lo largo de todo el proceso, desde la selección del material y la consulta al DfAM hasta la impresión y la orientación sobre el tratamiento posterior y la cualificación, como destacan en suQuiénes somospágina.
  • Aplicaciones industriales: Especializados en sectores exigentes como el aeroespacial, el médico y el de automoción, comprendemos los requisitos críticos de calidad que conllevan.

Conclusiones: Aumentar el rendimiento de los motores a reacción con la fabricación aditiva

La adopción de la fabricación aditiva de metales para componentes críticos como anillos de soporte de motores a reacción representa un importante salto adelante en ingeniería y producción aeroespacial. Aprovechando las capacidades únicas de la AM, en particular con el alto rendimiento superaleaciones de níquel como IN718 e IN625los ingenieros pueden diseñar y producir piezas que antes eran imposibles o poco prácticas de fabricar.

Las principales ventajas están claras:

  • Libertad de diseño sin precedentes: Permite optimizar la topología para aligerar considerablemente el peso, integrar elementos complejos como canales de refrigeración y consolidar piezas para reducir la complejidad del montaje.
  • Rendimiento mejorado: Crear componentes más resistentes, más rígidos y potencialmente más duraderos, adaptados con precisión a sus exigencias operativas.
  • Eficiencia del material: Minimizar los residuos, especialmente importante cuando se utilizan superaleaciones caras.
  • Fabricación ágil: Reducción de la dependencia de las herramientas tradicionales, lo que permite una creación de prototipos más rápida, la iteración y plazos de entrega potencialmente más cortos para geometrías complejas.

principios desde el principio, seleccionando cuidadosamente el material apropiado, comprendiendo el Diseño para fabricación aditiva (DfAM) principios, comprendiendo la necesidad de post-procesamiento (incluidos el tratamiento térmico, el mecanizado y la inspección), y aplicando rigurosas garantía de calidad protocolos conformes con las normas aeroespaciales.

Además, elegir al socio de fabricación adecuado es primordial. Busque proveedores con certificaciones aeroespaciales probadas (AS9100), gran experiencia en materiales y procesos, sistemas de calidad sólidos y capacidades integrales que abarquen todo el flujo de trabajo de producción.

Met3dp se erige como líder en este campo, proporcionando no sólo impresoras SEBM de última generación y polvos metálicos avanzados, sino también el apoyo crucial al desarrollo de aplicaciones necesario para navegar por las complejidades de la AM aeroespacial. Su enfoque verticalmente integrado, desde la creación del polvo hasta la guía de la pieza acabada, garantiza una base de calidad y fiabilidad. Para saber cómo Met3dp&#8217 puede impulsar los objetivos de fabricación aditiva de su organización en aplicaciones exigentes como los anillos de soporte de motores a reacción y otros componentes críticos, visite su sitio web en https://met3dp.com/ u obtenga más información sobre sus soluciones integrales en su Quiénes somos página. Asociarse con expertos como Met3dp puede ayudar a liberar todo el potencial de la fabricación aditiva para construir la próxima generación de motores a reacción más eficientes y de mayor rendimiento.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Correo electrónico

MET3DP Technology Co., LTD es un proveedor líder de soluciones de fabricación aditiva con sede en Qingdao, China. Nuestra empresa está especializada en equipos de impresión 3D y polvos metálicos de alto rendimiento para aplicaciones industriales.

Solicite información para obtener el mejor precio y una solución personalizada para su empresa.

Artículos relacionados

Obtener Metal3DP
Folleto del producto

Obtenga los últimos productos y la lista de precios